Ensayo Educacion 14 de Mayo

download Ensayo Educacion 14 de Mayo

of 8

Transcript of Ensayo Educacion 14 de Mayo

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    1/8

    Universidad de Valparaso

    Facultad de humanidades

    Instituto de historia

    Carrera de Sociologa

    Ensayo sociologa de la educacin

    Breve revisin terica sobre funcionalismo y marxismo en la educacin.

    Alumno: Rodrigo Cifuentes Hurtado.

    Profesor: MarcosRodrguez W.

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    2/8

    EL problema educacional sin duda es fundamental en la sociologa clsica y

    contempornea, sta al surgir como disciplina interesada principalmente en los cambios

    sociales sufridos por los efectos de la modernidad en occidente, busca entender las

    estructuras sociales y su transformacin histrica, en la cual la reproduccin de ideas y

    practicas tecnolgicas, para el desenvolvimiento de los grupos humanos en el medio

    ambiente en el que se despliegan es de una importancia capital.

    A partir de la sociologa clsica podemos considerar las dos vertientes que atravesarn,

    bajo una gran gama de variables histrico-intelectuales, la sociologa en general hasta

    nuestros das , y as mismo la sociologa de la educacin, estas son ; el funcionalismo y

    el marxismo. Estas dos tendencias son relevantes ya que nos hablan de dos visiones delmundo que convergen en algunos aspectos, pero que en sntesis son divergentes, hasta

    el punto que en el siglo XX llegaron a ser programas polticos en algunos pases , ms

    all de las discusiones de pureza terica en la aplicacin de stos programas . Pero lo

    que se pretende aqu es, identificando esta irrupcin de la modernidad en la vida

    social, es apreciar como se aborda la divisin social del trabajo desde estas visiones,

    apoyndonos en acercamientos desde las dos escuelas, guardando la proporcin de la

    gran cantidad de publicaciones al respecto, para luego lograr dar con una visin msactual.

    Ahora bien, un elemento muy relevante dentro de lo que es el tratamiento de la

    educacin en la modernidad , en la misma lnea del cambio poltico impulsado por la

    revolucin francesa -que cambia la nocin de Estado, llegando a los Estados

    nacionales- es el trabajo, como elemento econmico tpico de las sociedades, y la

    reflexin de lo pedaggico puede ser fructfera en un contraste entre marxismo yfuncionalismo, lo que lleva a las visiones de la divisin social del trabajo en las

    sociedades capitalistas .

    La visin de Durkheim, proviene de los comienzos de la sociologa como disciplina

    cientfica y academizada, que posteriormente se convertira en el funcionalismo. Nos

    habla desde un pas en el cual se estn llevando a cabo una serie de cambios relativos a

    dejar atrs el antiguo orden sociopoltico, anterior a la revolucin francesa. Se

    representa la educacin francesa en la formacin del Estado nacional, un orden

    - 2 -

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    3/8

    republicano y democrtico, y en general una sociedad que est cambiando. Este cambio

    Durkheim lo identifica de manera bastante contundente al describirnos una educacin

    que busca la moralizacin de los individuos, y la diferenciacin para la divisin social

    del trabajo, en una sociedad que ha transitado de un tipo de solidaridad mecnica a una

    ms compleja de tipo orgnica. Donde los individuos se diferencian en funciones y

    roles dentro del complejo social en el que se desenvuelven. De este modo la

    educacin hacia los mas jvenes por parte de los mas viejos en la sociedad debe, o

    mejor dicho, tiene por objetivo suscitar y desarrollar en el nio cierto nmero de

    estados fsicos, intelectuales y morales, que exigen de l la sociedad poltica en su

    conjunto y el medio especial, al que est particularmente destinado (Durkheim, 2006:

    pp. 74). Consecuentemente estamos en presencia de una sociedad con un nuevo orden

    de produccin, una diferenciacin social y una creciente racionalizacin de la vida y las

    relaciones en el mbito del trabajo, en fin, nuevas formas de organizacin social. En

    cuanto a lo laboral Durkheim no indica:

    Cada profesin, en efecto constituye un medio sui generis que reclama

    aptitudes particulares y conocimientos especiales, en las que predominan

    ciertas ideas, ciertas costumbres, ciertas maneras de ver las cosas; y como al

    nio se le debe preparar en vista de la funcin que ser llamado a desempear,

    la educacin, a partir de una cierta edad, ya no puede seguir siendo la misma

    para todos los sujetos a quienes se aplica (Durkheim: 2006, pp.70).

    De esta visin de la educacin se desprende otro aspecto que es relevante para la

    sociologa y el presente anlisis, el que apunta a la tensin entre el individuo y la

    sociedad en una realidad donde ste se puede o no sentir parte de un conjunto social,

    esto en relacin al individualismo creciente en los sistema polticos ms liberales comoel francs, Durkheim no indica que el antagonismo que con excesiva frecuencia se ha

    admitido que existe entre la sociedad y el individuo, no corresponde a nada en los

    hechosEl individuo, al querer a la sociedad, se quiere a s mismo. La accin que sta

    ejerce sobre l, sealadamente por medio de la educacin, no tiene de ningn modo,

    como objeto, como efecto, comprimirle, disminuirle, desnaturalizarle; sino, por el

    contrario, engrandecerle y hacer de el un ser verdaderamente humano (Durkheim:

    2006, pp.84).

    - 3 -

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    4/8

    Estamos sin duda frente a un modelo voluntarista de la accin social, donde los

    individuos, y el estado en trminos educativos teniendo el Estado como referencia la

    constante irreprochabilidad cientfica, se sienten, si son socializados de manera

    correcta, en la condicin de llevar acabo todos su mas profundo sentido de altruismo,

    autodisciplina, deber y satisfaccin, y al mismo tiempo frenar el egosmo y moderar los

    apetitos insaciables (Zeitlin, 1997, pp. 293).

    De esta manera es posible sealar que al referirnos a la teorizacin y los

    planteamientos de Durkheim referidos a la educacin, estamos refirindonos a sta

    como uno de los elementos indispensables en la mantencin de los sistemas sociales y

    culturales, en resumen, y siguiendo los cnones de la ciencia como marco rector de la

    accin pedaggica se persigue el equilibro del sistema social como seala el

    funcionalismo.

    Por otro lado, en la vertiente marxista, reparamos en lo que expone Althusser con

    respecto a los aparatos ideolgicos del Estado, los cuales se presentan dentro de un

    anlisis de lo ideolgico, entendido por el autor como una representacin que se genera

    en la sociedad a parir de la praxis en las formas sociales de produccin, esto se refleja

    en una visin ntidamente materialista en los mismos escritos de Marx:

    Tanto las condiciones jurdicas como las formas polticas no podan

    comprenderse pos s mismas ni a partir de que ha dado en llamarse el

    desarrollo general del espritu humano, sino que, por, por el contrario, radican

    en las condiciones materiales de vida (Marx: 1985, pp.66).

    El devenir histrico, segn Althusser, va generando la preponderancia ideolgica de la

    clase dominante, que vela por el aseguramiento de la reproduccin de las relaciones de

    produccin. El Estado posee dos aparatos en la llamada superestructura social , que

    vendran a ser dos formas concretas en que se da la dominacin ; el represivo que se

    basa en la violencia fsica y su monopolio estatal, y el ideolgico donde se encarna de

    manera ms significativa la estructura jurdica poltica e ideolgica mencionada ms

    arriba. De este modo la hiptesis del autor es que la diversidad de los Aparatos

    ideolgicos del Estado es reproducir las relaciones de produccin de tipo capitalista; es

    decir la divisin social del trabajo y la dominacin de la clase alta.

    - 4 -

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    5/8

    En la sociedad avanzada existe una evolucin desde la iglesia como articulador de la

    educacin, al eje de la escuela, donde se transmite la ideologa y se generan sujetos

    (diferenciados). El aparato mas adecuado para esto, dentro de una gama en los

    distintos mbitos de la realidad social, es el aparato ideolgico escolar (el sistema de

    las distintas escuelas, pblicas y privadas), que histricamente, y precisamente por la

    irrupcin del capitalismo burgus super la combinacin Iglesia-familia. Este se

    encarga de encausar segn el extracto social a los nios para su futura vida laboral, en

    una estructura social que va desde el proletariado urbano y rural, los puestos de

    pequeos y medianos cuadros a empleados o funcionarios, adems de pequeos

    burgueses.

    Cabe destacar que estas ideologas no son slo la realizacin de la ideologa en

    general sino que son el resultado de una interrumpida lucha de clases, primero contra

    antiguos dominadores, como en el ascenso de la burguesa al poder y despus en las

    luchas contra las clases explotadas dentro del sistema de relaciones capitalistas de

    produccin.

    Finalmente y de manera lo mas sinttica posible, podemos apreciar que ambas lneas

    tericas discuten la divisin social del trabajo, pero en contextos y posturas tericas

    distintas. Althuser desde el estructuralismo y la teora del conflicto social apunta a un

    contexto industrial avanzado, con una visin crtica de las conformaciones sociales y

    culturales en cuanto al poder y las luchas de clases que conllevan el acceso a ste.

    Durkheim desde una naciente sociologa y sistemas polticos nacionales nos habla

    de la integracin social resultante de la educacin, requerida para el progreso, donde el

    anlisis de corte marxista es rechazado resueltamente:

    La significacin de las clases y los estratos socioeconmicos apenas se

    percibe, en forma muy oscura, dentro del esquema educacional de Durkheim. Al

    igual que en la divisin social del trabajo, los contempla como fuerzas

    coordinadas, no como grupos con intereses antagnicos (Zeitlin: 1997,

    pp.291).

    - 5 -

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    6/8

    Sin duda estamos frente a una maximalizacin de la sociedad por parte de la naciente

    teora funcionalista de Durkheim, postura no muy diferente de los planeamientos

    marxistas , que en esta misma lnea nos hablan de una estructura social preponderante,

    pero refirindose a la ideologa como elemento central en la dominacin del hombre

    por el hombres, donde la educacin, en lo que Althuser llama aparatos ideolgicos del

    Estado, es la piedra angular para mantener el Estado y su control por parte de la clase

    dominante. Desde esta perspectiva marxista se puede decir que Durkheim hipostasia

    la por razones claramente ideolgicas. Lo que ms le preocupa es la

    solidaridad y el orden sociales; por ello debe negar todo antagonismo entre el

    individuo y la sociedad (Zeitlin: 1997, pp.292).

    En conclusin es posible llegar a un esfuerzo por esclarecer esa confrontacin, y por

    que no llegar a una complementariedad que se da entre estas dos perspectivas o lneas

    tericas sociolgicas de corte clsico, en los temas relativos a la educacin, en un teln

    de fondo connotado por la irrupcin en un momento de formacin, del capitalismo en su

    forma moderna (siglo XIX en adelante), y posteriormente el post-industrialismo con la

    sociedad de masas y el desarrollo de los medios de comunicacin .

    Las dos hablan del conflicto social, pero lo abordan tericamente de maneras distintas,

    lo que en cierto modo da lugar a una discusin con respecto a posturas polticas en la

    generacin del conocimiento sociolgico, que en ultima instancia al hablar de educacin

    estatal o privada, tema preponderante en la actualidad, llega a ser los mas relevante en

    cuanto al desarrollo nacional y equitativo socialmente. Actualmente, en la sociedad de

    la informacin, donde el anlisis del socilogo Alain Touraine nos puede ayudar, ya

    que irrumpe un elemento no abordado de forma significativa por los autores sealados

    mas arriba ( Durkheim y Althusser), que es el Sujeto. Touraine nos habla de lanecesidad de una escuela para el Sujeto, en un contexto de sociedad programada,

    haciendo alusin a una desmodernizacin en la sociedad:

    Como vivimos en sociedades de cambio, riesgo, mezcla y tambin

    desocializacin y aislamiento, tenemos que fortalecer en cada uno la capacidad

    de vivir activamente el cambio. Si recurrimos nicamente a principios de oren,

    no haremos sino aumentar la distancia social entre quienes pertenecen a las

    - 6 -

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    7/8

    categoras centrales y quienes viven en las zonas perifricas, dominadas por la

    inseguridad y la dependencia (Touraine: 2000, pp.279).

    Desde esta perspectiva es posible proponer una necesaria reflexin con respecto a la

    heterogeneidad en la sociedad actual, y el espacio de encuentro de experiencias que

    presenta la escuelala educacin como tal , tanto en trminos tericos como prcticos,

    esto para superar las rgidas diferencias sociales que generan la inequidad y

    atomizacin de los grupos sociales en relacin a la calidad y alcance poblacional de la

    educacin, esto para pensar en un cambio de los determinismos , que desde el mbito

    educativo, desborda a todos los mbitos de la sociedad , he ah la gran importancia del

    anlisis que lleva a cabo la sociologa de la educacin.

    - 7 -

  • 8/9/2019 Ensayo Educacion 14 de Mayo

    8/8

    Bibliografa consultada

    Marx, Karl, Prlogo de la "Contribucin a la crtica de la Economa Poltica,

    En: Historia y elementos de la sociologa del conocimiento / Irving L.

    Horowitz, editorial universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires, 1974. Irving Zeitlin: (1997). Ideologa y teora sociolgica .Buenos aires:

    Amorrortu editores.

    Touraine, Alain : (2000). Podremos vivir juntos?.Mxico: Fondo de CulturaEconmica.

    Durkheim, mile (2006). Educacin y sociologa.mexico D.F: Colofn S.A.

    Althusser, Louis: (1974). ideologa y aparatos ideolgicos del Estado.

    Buenos Aires : Editorial nueva visin .

    - 8 -

    http://200.14.68.200/cgi-vp/vpCspa.exe?W1=3&W2=539812&A1=0&A2=0&A3=0&A4=10002295218http://200.14.68.200/cgi-vp/vpCspa.exe?W1=3&W2=74137&A1=0&A2=0&A3=0&A4=10002690910http://200.14.68.200/cgi-vp/vpCspa.exe?W1=3&W2=539812&A1=0&A2=0&A3=0&A4=10002295218http://200.14.68.200/cgi-vp/vpCspa.exe?W1=3&W2=74137&A1=0&A2=0&A3=0&A4=10002690910