ENSAYO EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

5
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS La educación necesita una visión renovada, actualmente no es suficiente lo que la escuela enseña, por ello se ha visto necesario repensar los conceptos básicos que los planes y programas contienen para que los alumnos puedan contar con las herramientas necesarias para que al término de sus estudios puedan integrarse sin ningún problema a la sociedad y al mundo laboral. A lo largo de los años se han tenido diferentes perspectivas y enfoques de cómo tiene que ser la educación en las escuelas, a principios del siglo XX el maestro tenía como principal función hablar y decir, en cuanto que la función del alumno se remitía a escuchar solamente; en los años 20´s el profesor explicaba, el estudiante entendía; en los 50´s el docente se encargaba de demostrar lo que enseñaba y el discente de experimentar lo que aprendía; en los años 70´s el educador se dedicaba a construir el conocimiento y el educando se preocupaba por aprenderlo; en el 2000 se torno al maestro como mediador el cual construía el conocimiento mientras que el alumno tomaba esa educación y la transformaba para poder competir en la sociedad, mejor conocido como enseñar a aprender. Hay que tomar muy en cuenta que en el proceso de aprendizaje existen diversos factores que intervienen entre sí para poder formar un conocimiento significativo en el alumno para que este se pueda formar una competencia lo que lo hace aún más complejo. En la actualidad se propone una educación basada en competencias que cumpla con las exigencias y satisfaga las

Transcript of ENSAYO EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Page 1: ENSAYO EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

La educación necesita una visión renovada, actualmente no es suficiente lo que la escuela enseña, por ello se ha visto necesario repensar los conceptos básicos que los planes y programas contienen para que los alumnos puedan contar con las herramientas necesarias para que al término de sus estudios puedan integrarse sin ningún problema a la sociedad y al mundo laboral.

A lo largo de los años se han tenido diferentes perspectivas y enfoques de cómo tiene que ser la educación en las escuelas, a principios del siglo XX el maestro tenía como principal función hablar y decir, en cuanto que la función del alumno se remitía a escuchar solamente; en los años 20´s el profesor explicaba, el estudiante entendía; en los 50´s el docente se encargaba de demostrar lo que enseñaba y el discente de experimentar lo que aprendía; en los años 70´s el educador se dedicaba a construir el conocimiento y el educando se preocupaba por aprenderlo; en el 2000 se torno al maestro como mediador el cual construía el conocimiento mientras que el alumno tomaba esa educación y la transformaba para poder competir en la sociedad, mejor conocido como enseñar a aprender.

Hay que tomar muy en cuenta que en el proceso de aprendizaje existen diversos factores que intervienen entre sí para poder formar un conocimiento significativo en el alumno para que este se pueda formar una competencia lo que lo hace aún más complejo.

En la actualidad se propone una educación basada en competencias que cumpla con las exigencias y satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, pero para entender que es una formación y educación basada en competencias lo primero que tenemos que hacer es comprender el concepto de competencia y diferenciarlo del de habilidad para después ver a que se refiere este enfoque.

En sí la palabra competencia puede tener distintas definiciones y muchas veces se confunde con habilidad, no voy a negar que estos dos conceptos sean muy parecidos y la diferencia está en que, en lo personal, competencia es la capacidad para resolver problemas cada vez más complejos de manera contextual, y hago referencia en cada vez más complejos, recordemos cómo se forma una habilidad, una estrategia, una técnica o un método, que tienen las mismas formas de formarse en los alumno, se construye a través de cuatro pasos que son primero, se debe tener la información conceptual de la habilidad a desarrollar, segundo, se refiere a la ejecución que a su vez tiene inmersas varias etapas, al empezar la

Page 2: ENSAYO EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

ejecución es insegura, por ensayo error, con cierto nivel de conciencia hasta que se llega a hacer de una forma un poco más automatizada, después se llega a la automatización para pasar a lo último que es el perfeccionamiento constante de la habilidad, es por eso que una habilidad no se puede evaluar igual que un concepto ya que hay que ver a qué nivel esta, pero hay que fijar la diferencia, una persona es hábil cuando ya lo tiene todo automatizado, incluso de manera inconsciente, pero la competencia es distinta, dos personas que quieren obtener un trabajo pueden tener las mismas habilidades pero lo que los diferencia en que a uno le den el puesto y al otro no es su nivel de competencia, porque mientras la habilidad es lo que tienes automatizado la competencia es la capacidad de actuar ante situaciones que no están automatizadas y que son cada vez más complejas, porque se puede ser muy bueno en algo pero para hacer solo aquello que me enseñaron, que ya lo tengo automatizado, y me saquen de ahí y ya no lo sé hacer entonces tengo un sobreaprendizaje pero no tengo un accionar competente, lógicamente que para poder resolver esa situación de incertidumbre e impredecible debo de contar con habilidades, conocimientos y actitudes porque ahí es cuando sé que voy a hacer ante ese tipo de situaciones impredecibles y no es que sean sinónimos sino que forman parte de, y ahí se encuentra la diferencia ya que habilidad es tener todo automatizado y ser competente es poder actuar en situaciones no automatizadas, impredecibles, por eso se dice que una persona competente es la que sabe actuar ante situaciones de indeterminación, ya que estamos acostumbrados a estar ante situaciones muy determinadas se debe educar y preparar a la gente para tener un pensamiento alternativo y no para lo que ya esta automatizado.

Ahora veremos lo que es la formación basada en competencias definiéndola de la siguiente forma “es una opción educativa caracterizada por un nuevo rol de la formación, en la cual este proceso se convierte en generador de capacidades que permitan a los sujetos la adaptación al cambio, el desarrollo cognitivo y socioafectivo, la comprensión y la solución de situaciones cada vez más complejas, mediante la combinación de conocimientos, teóricos, prácticos, experiencias y conductas”. Viéndolo desde este punto de vista puedo decir que trata de formar al individuo desarrollándole todas las capacidades posibles tanto cognitiva como socioafectivamente que le den herramientas en la vida para tener una mejor adaptación a los cambios que se generan para que pueda resolver diferentes tipos de situaciones que se le presenten cada vez más complejas de una forma eficaz y eficiente.

Page 3: ENSAYO EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Para aclarar este enfoque de educación tenemos que aprender a saber identificar las competencias, esto nos va a llevar a un proceso curricular que es el cómo lo hago; para lo cual menciono cinco procesos sistémicos que permiten que una institución tenga éxito al aplicar esto, el primero es el proceso para identificar las competencias el cual tiene que ver con el proceso curricular que cuenta con tres fases, diseño curricular, que se refiere a la identificación de las competencias que van a formar parte del perfil de egreso lo que equivale a hacer el plan de estudios que tiene que estar elaborado de acuerdo al entorno profesional y laboral, la otra fase es el desarrollo curricular que es el cómo se hacen los módulos formativos que contiene a su vez cinco componentes que son: los objetivos, los contenidos, los medios, métodos o actividades y la evaluación; y por último la fase de gestión curricular que, a grandes rasgos, se refiere a que van hacer los profesores y maestros con el diseño y desarrollo curricular para lograr los objetivos. El segundo es el proceso de normalización o descripción de competencias que es el cómo nos vamos a poner de acuerdo y concertar qué es lo que se va a considerar como competencia en particular, producto integrador ya que parece que los que hacen los planes y programas de estudio están en sintonía diferente en cuanto a lo que se enseña en la escuela; el tercer proceso es el de diseño de los programas de formación para pasar al cuarto proceso el cual es la elaboración de secuencias didácticas y de evaluación para que por último pasemos al último proceso sistémico el cual se refiere a la evaluación, acreditación y certificación de competencias.

Y por ultimo desde el punto de vista de la evaluación debemos tener en cuenta que lo primordial es un producto integrador con evidencias y criterios correspondientes a éste y tres tipos de evidencias, la de qué sabe hacer, qué conoce y evidencia de qué entrega, y a partir de esta valoración integral podremos darnos cuenta si el individuo va siendo más o menos competente y así poder ir dando las instrucciones correspondientes para ver que le falta para eso, esto nos puede llevar a un proceso de acreditación que no es una simple calificación, porque no es lo mismo evaluar que acreditar, ya que acreditar es solamente una parte dentro de todo el proceso de evaluación que el todo lo que se hace con el individuo desde que entra la escuela y contexto.