Ensayo El Valor de Educar

download Ensayo El Valor de Educar

of 8

Transcript of Ensayo El Valor de Educar

INTRODUCCIN Se planten dos escenarios: el de la educacin actual y el idneo para la educacin en donde los responsables de la educacin escolar se comprometan a crear un ambiente de enseanzaaprendizaje que implique disciplina, libertad, universalizacin y humanizacin de la educacin. Al igual, se profundiza en el papel del maestro como modelo y su compromiso para hacer del aprendizaje un deleite que invite al educando a liberar su autenticidad; as como convertirse en individuos capaces de reflexionar y desarrollar un pensamiento crtico que resulte en la transformacin de s mismos y su sociedad. Es decir, desarrollar librepensadores que no tomen como verdad absoluta aquello que les enseen dentro del aula, sino invitarlos a que se formulen diversos cuestionamientos que les ayuden a lo largo de su desarrollo integral como seres humanos.

DESARROLLO En primera instancia, se dice que el aprendizaje resulta del proceso de humanizacin (lo que nos convierte en humanos, en lo que queremos ser). En su libro tica para Amador, Savater menciona que la humanizacin es un proceso reciproco que consta en que para que los dems puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos. Con base en lo anterior, una de las principales preguntas que podemos hacernos es si existe algn componente de la humanizacin ms social que la educacin? Para ello, puntualizo esta definicin sobre educacin:Educacin: proceso de humanizacin del hombre que se produce en todo tiempo y lugar donde la persona entra en contacto con otras y con el mundo fsico-natural e histrico-cultural permitindole desarrollar su potencial gentico y heredado y adquirir aprendizajes para adaptarse y actuar renovadoramente en y con su medio, teniendo una doble dimensin: individual y social de conservacin y renovacin del patrimonio cultural. (Guzmn, 1976)

Asimismo, existe un sinfn de teoras sobre el aprendizaje que profundizan en este proceso de humanizacin. Una de las ms importantes es la teora del aprendizaje social que subraya la capacidad para aprender por medio de la observacin de un modelo. El mayor exponente de dicha teora es Bandura, quin afirmaba que cada individuo se forma un modelo terico que le permite explicar y prever su comportamiento y as, adquirir aptitudes, conocimientos, reglas, etc. De esta forma, el aprendizaje por observacin influye en los integrantes de una sociedad y estos en la misma. Por ello, Bandura enfatiz en el trmino de aprendizaje por modelamiento que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de la observacin de uno o ms modelos. De esta forma, se relaciona con el trmino de neotenia que significa plasticidad y que implica la interrelacin con otros seres humanos.

Es decir que por medio de socializacin, se da el aprendizaje. Sin embargo, esta teora cognoscitiva social menciona que observar modelos no garantiza el aprendizaje ni la capacidad para llevar a cabo ms tarde las conductas, sino que cumple funciones de informacin y motivacin. En contraste, Savater asevera que la posibilidad de ser humano se realiza efectivamente por medio de la interaccin con los integrantes de su medio. Entonces, ser humano consiste en tener la vocacin de compartir lo que ya sabemos entre todos. Para ello, el educador necesita entrenarse en la comprensin de significados ya que el significado no se inventa, sino que depende de la capacidad de participar en la mente de otros. As, el autor infiere que la educacin no slo implica ensear a pensar sino en aprender a pensar sobre lo que se piensa. De esta forma, el objetivo principal de la educacin consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes (implica considerarles sujetos y no meros objetos). Es decir, el sujeto es participe de su aprendizaje (lo va construyendo), no un simple espectador. Cabe mencionar que se ensea en todas partes y por parte de todos, a veces espontneamente y otras de manera informal. Aun as, el hecho de que cualquiera sea capaz de ensear algo no quiere decir que cualquiera sea capaz de ensear cualquier cosa. Entonces, cul es el contenido que debe ensearse?La institucin educativa aparece cuando lo que ha de ensearse es un saber cientfico, no meramente emprico y tradicional, como las matemticas superiores, la astronoma o la gramtica (Savater, F., 1997, p. 43).

Para ello, John Passmore establece entre capacidades abiertas (dominio gradual ya que nunca se dominan de forma perfecta) y cerradas (son funcionales y se llevan a cabo en la vida diaria). La rutina hace que se faciliten las capacidades cerradas mientras que en las abiertas van surgiendo problemas de mayor alcance. Para Savater, el xito del aprendizaje de las capacidades cerradas depende de realizarlas olvidando que las sabemos. El de las abiertas, depende de hacer consiente lo que an nos queda por aprender. Es importante hacer hincapi en que aprender es una capacidad abierta y cualquier plan de enseanza bien diseado, debe considerar que el aprendizaje nunca se acaba y posibilita todos los dems. Es decir que:La capacidad de aprender est hecha de muchas preguntas y algunas respuestas; de bsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de crtica y puesta en cuestin en lugar de obediencia satisfecha con lo comnmente establecido (Savater, F., 1997, p. 50).

De igual forma, las instituciones manejan un currculum oculto que es una estructura no reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo; por lo general est determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas.

Se habla de un currculum oculto, es decir, de objetivos ms o menos vergonzantes que subyacen a las prcticas educativas y que se transmiten sin hacerse explcitos por la propia estructura jerrquica de la institucin (Savater, F., 1997, p. 52).

Dicho currculum propone modelos de autoestima a los educandos como sujeto englobador de su aprendizaje. Su ejercicio y aplicacin exige un patrn de conducta, un orden, una lnea a seguir en cuanto a comportamiento. El currculum oculto es proveedor de enseanzas encubiertas que la institucin tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una nocin clara y, sobre todo, una ideologa comn en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo. Es crucial considerar que no slo es importante el ejemplo que dan las instituciones educativas en el educando, sino tambin la familia ya que ser la que imparta la socializacin primaria. Debido a esta, el educando se convierte en un miembro ms o menos estndar de la sociedad. Mientras que la socializacin secundaria implica la relacin con la escuela, grupos de amigos, lugar de trabajo, etc. En este proceso, adquirir conocimientos y competencias especializadas. En la familia el aprendizaje es distinto del ambiente escolar debido a que el clima familiar est cargado de afectividad. Con base en esto, Goethe aseveraba que da ms fuerza saberse amado que saberse fuerte ya que la certeza del amor nos hace invulnerables. En cierto sentido, podramos decir que la educacin debe impartirse de manera multidisciplinaria; es decir, evitar pretender que sea exclusivamente la escuela quin se encargue de realizar esto y de esta forma, incluir a la familia para que resulte una formacin integral. Sin embargo, muchas familias tienden a pensar lo contrario, que la escuela es quin debe encargarse de la educacin y de esta forma, dificultan la educacin debido a que no se encargan de impartir la socializacin primaria. En palabras de Savater:La mayora de las formas de aprendizaje implica un esfuerzo que slo se afrontar en sus fases iniciales si se cuenta con un principio de realidad suficientemente asentado (Savater, F., 1997, p. 66).

Evidentemente, quin se encarga de asentar este principio de realidad es la familia. Tambin, existen temas que deberan tratarse en la socializacin familiar y que actualmente la escuela imparte. Estos son: tica, religin, sexo, drogas y violencia. Seguramente conocemos escuelas que imparten estos temas desde un punto de vista biolgico, olvidando lo psicolgico y social. Por ende, la enseanza de estos temas resulta carente de objetividad y de informacin que en vez de pretender asustar, eduque e invite a la reflexin y a la responsabilidad. Cabe mencionar que la enseanza implica ejercer disciplina debido a que se cree que educamos para trascender. Es decir, que se pretende conservar cierta perpetuacin a travs del educando y por ello se le ensea sin explicarle siquiera el porqu de la enseanza. Todo se resume a la frase es por tu propio bien.

Contrapuesto a ello, los buenos maestros tienen un gran valor para educar ya que su objetivo es formar individuos capaces de prescindir de su ayuda y pensar por s mismos. Por ello, considero que ser maestros es un acto de gran valor ya que poco a poco se va soltando al educando de igual forma que cuando los nios aprenden a caminar. Esto no debe resultar fcil Qu pasa si se cae? De manera que el objetivo de la enseanza moderna es lograr que los individuos sean libres. Esto se considera como un logro de la integracin social ya que al ser libres, se liberan de la ignorancia. As, Savater dice que:La libertad no es la ausencia original de condicionamientos sino la conquista de una autonoma simblica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones slo posibles dentro de la comunidad (Savater, F., 1997, p. 93).

Entonces En nio extraar los conocimientos que no tiene? Antes que nada, el autor sugiere formar su voluntad con el fin de conseguir una autonoma simblica que slo obtendr por medio del aprendizaje. O sea, permitirle ser l mismo enriquecindole su mundo. Es importante no olvidar que el maestro slo ensea, pero el nio es quin se encarga de aprender. Es preciso saber que este proceso no podr realizarse sin imponer disciplina durante l. Muchos parten de la idea de que aprender se realiza de manera efectiva por medio del juego. Sin embargo, el juego carece de disciplina ya que es algo propio de la libertad del nio puesto que la realiza sin que sea necesariamente impuesta. Sin embargo, ms que tomar esta idea literal, considero que sirve como estmulo ya que podramos ensear partiendo de lo que al nio le gusta. Adems de que muchos temas que la escuela ensea no se pueden ensear jugando y claramente podemos ejemplificarlo en nuestra profesin. No voy a llegar a dar una clase sobre abuso sexual, violacin, infidelidad o ITS por medio del juego. La idea es preparar al educando para la vida adulta, no para mantenerlos en la infancia. Un valor importante que aparece durante el aprendizaje es el amor, ensear al nio que tambin cumpliendo con labores escolares o sociales se demuestra el amor, a uno mismo y a los dems porque va de la mano con crecer. Para un mayor entendimiento sobre lo mencionado:Es el amor la emocin centran en la historia evolutiva humana desde su inicio, y toda ella se da como una historia en la que la conservacin de un modo de vida en el que el amor, la aceptacin del otro como un legtimo otro en la convivencia, es una condicin necesaria para el desarrollo fsico, conductual, psquico, social y espiritual normal del nio, as como para la conservacin de la salud fsica, conductual, psquica, social y espiritual del alumno (Maturana, H., 1992; citado por Lpez, M., Maturana, H., Prez, A., y Santos, M., 2003, p. 11).

En lo personal, considero que el amor es importante por parte del maestro (para ensear), as como del alumno (para aprender). De igual forma, es importante que el maestro valore cuando el alumno muestre su autonoma cuando no considere verdad revelada lo que se le ensea, sino que cree su propia forma de pensar al respecto. Con base en esto, Savater afirma que la pedagoga tambin es un arte ya que por medio del ejercicio diario se reinventa la enseanza.

Por lo tanto, me parece que es importante reflexionar que estamos atravesando una crisis en la humanidad que afecta directamente a la educacin. Las exigencias de las sociedades modernas en cuanto a lo tecnolgico y lo cientfico, estn mutilando a las generaciones futuras de la visin histrica, literaria y filosfica que nos invitan a la reflexin y que son imprescindibles para la humanizacin. En general, los planes de enseanza tienden a reforzar los conocimientos cientficos o tcnicos. Esta situacin genera un divorcio entre la cultura cientfica y la cultura literaria. O sino, por qu hay tanta publicidad por toda la ciudad invitando a la lectura? Recordemos que nuestro pas se encuentra entre los que menos leen segn las investigaciones. Es cierto que la tecnologa nos facilita la vida y ha trado consigo grandes beneficios en toda rea. Sin embargo hemos pagado un alto precio ya que nos hemos olvidado del contacto personal, es decir, de lo que nos humaniza. Esto me invita a preguntarme: Cmo pueden dejarse la cultura literaria y con ella las facultades del humanismo, la cual pretende desarrollar las capacidades crtica de anlisis, la curiosidad que no respeta dogmas, el sentido de razonamiento lgico, la sensibilidad para apreciar las ms altas realizaciones del espritu humano, la visin conjunta del panorama del saber?. Lograr la integracin de ambas favorecera mejor a la educacin. Por ello, una vez ms enfatizo que ensear tambin requiere de un acto de valenta ya que no importa lo que se aprende, sino la forma en cmo se hace. Esto compromete al educador ya que debe ser humilde en su labor y as, estimular el hambre de pasin intelectual en el educando y no que consideren verdad absoluta lo que dice el educador. De lo contrario, estara incurriendo en el vicio de la pedantera y agobiara el proceso de aprendizaje. En palabras de Maturana, slo a travs de la educacin seremos capaces de recuperar la dimensin humana del ser humano que incluye necesariamente el mundo emocional. Es decir;Es especial la relacin emocional que se da entre la maestra o maestro y la alumna o el alumno dentro del aula, como un componente fundamental para contribuir a mejorar la calidad de la educacin (Maturana, H., 1997; citado por Lpez, M., Maturana, H., Prez, A., y Santos, M., 2003, p. 12).

Por ltimo, Savater propone como ideal bsico de la educacin actual que se base en la universalizacin democrtica; es decir que nadie debe quedar excluido del sistema educativo, universalizar la educacin es acabar con la discriminacin. La universalizacin de la educacin democrtica comienza intentando auxiliar las deficiencias del medio familiar y social que cada persona experimenta. De esta forma, se dice que la educacin es tarea de sujetos y su meta debe ser tambin formar sujetos. Esto me remonta a la educacin anestereotpica de los gneros que:Buscar concientizar a los educandos y permitirles llegar a ser sujetos, construirse como personas, transformar el mundo y entablar consigo mismos y con los otros relaciones de reciprocidad (lvarez-Gayou, J., 2007, p. 103).

En primera instancia, esta corriente pretende hacer conciencia de las limitaciones que nos generan los estereotipos; as como, buscar democrticamente y sin autoritarismos entre maestros y alumnos, los caminos del propio desarrollo humano de ambos. Asimismo, Barragn sugiere un currculo educativo que implique una activa formacin de los educadores que incorpore una reflexin crtica sobre los valores y creencias ya que as, se podrn transformar los procesos de discriminacin y erradicar el sexismo. Cabe mencionar que antes de pertenecer a un gnero, lo ideal es que podamos ser seres humanos integrales. Asimismo, la universalizacin se refiere a que independientemente del lugar del mundo en el que vivamos, no tendra por qu llevarse a cabo la enseanza de manera diferente, sino ser una misma educacin para el mundo (universalizarla) que permita integrarnos y as, convertirnos en individuos autnomos capaces de mejorarnos primero a nosotros mismos y as poder impactar a la sociedad. Para concluir:La tarea de la educacin consiste en crear un espacio relacional en el que nuestros nios puedan crecer para vivir en el presente, en cualquier presente, conscientes del futuro posible o deseado, pero no alienado en ninguna descripcin de l. Un espacio relacional en el que nuestros nios puedan crecer como seres humanos capaces de reflexionar sobre cualquier cosa, de hacer cualquier cosa que hagan como un acto consciente socialmente responsable (Maturana, H., 1997;citado por Lpez, M., Maturana, H., Prez, A., y Santos, M., 2003, p. 12).

CONCLUSIONES Como mencion en un par de ocasiones, me parece que educar es un acto de valenta ya que implica una gran responsabilidad y compromiso tanto personal como social. De igual forma, pienso que tambin la educacin debera considerarse un valor humano porque estamos constantemente educando y siendo educados independientemente de que tengamos una profesin, estatus socioeconmico, raza, etc., ya que es cierto cuando dicen que todos los das se aprende algo nuevo. Por ello, siento que es un valor inherente al ser humano ya que desde que estamos en el vientre materno, aprendemos a respirar, a movernos y as lo es conforme crecemos. En mi opinin, nunca se deja de aprender ni del otro ni de uno mismo. Si el hombre solo fuese un ser que aprende, podra bastarle aprender de su propia experiencia y de su interaccin con los objetos. Sin embargo, sera un proceso muy largo que lo obligara a empezar de cero, sobrevivira fsicamente pero le faltara la humanizacin que aporta el proceso educativo dado que la cualidad del aprendizaje es que el individuo aprende de otros al ser enseado por ellos; es decir que sin la socializacin difcilmente podramos aprender. Me parece que el efecto ms notable de la educacin es despertar el apetito de ms conocimiento y nuevos aprendizajes. Tambin que la educacin ms significativa se da en el momento en que los alumnos estn deseosos por descubrir ms. Todo esto, por medio de la motivacin y la invitacin a ejercer su libertad de manera responsable.

En general, me parece importante tener presente que la educacin debe ser para todos y estar libre de prejuicios. De esta forma se dar la universalizacin democrtica de la que habla el autor. Asimismo, la enseanza debe impartirse de manera multidisciplinaria. O sea incorporar a la familia en ella, evitando dejar al maestro como doble labor formar hbitos y valores. Honestamente, me encantara que todas las personas que estn involucradas de manera directa con la enseanza escolar y tambin en casa, leyeran este libro. Pienso que tratndose del valor de educar an hay mucho por hacer y considero que en nuestra labor como sexlogas educadoras podemos ir marcando poco a poco la diferencia.

BIBLIOGRAFA Savater, F. (1997) El valor de educar. Espaa: Editorial Ariel, S. A. lvarez-Gayou, J. (2007) Educacin de la sexualidad: en la casa o en la escuela? Mxico: Paids Educador. Lpez, M.; Maturana, H.; Prez, A.; Santos, M. (2003) Conversando con Maturana de educacin. Mlaga: Ediciones Aljibe.