Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE “MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO” Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

description

...la formación de un ser humano de ser humano capaz de practicar, dentro de la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia. Se desea así lograr la formación integral del hombre venezolano y la continuidad de nuestros valores culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país. (Ministerio de Educación, 1997’)

Transcript of Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

Page 1: Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO”

Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

Ramírez Ligia. C.I. 7890140

Facilitador. Lcdo. Franklin Villalobos. MSc.

Page 2: Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

Delimitar en el tiempo los antecedentes de la Educación Básica en Venezuela, es

una tarea que exige rastrear el hilo conductor de los procesos a través de múltiples factores

que afectan tanto externa como internamente el comportamiento institucional de este

importante nivel del sistema escolar venezolano.

El camino recorrido nos muestra algunos de los puntos de inflexión en el proceso de

institucionalización de la Educación Básica en Venezuela, su conformación efectiva como

un nivel del sistema escolar venezolano, está acompañado de una reforma general del

sistema educativo, tanto en su estructura como en sus expresiones curriculares. Así, la

institucionalización de la Educación Básica en la legislación educativa vigente en

Venezuela, es el punto de partida de un proceso de transformación del sistema escolar

orientada a la mejora del servicio social que es un sí misma la educación.

Durante 1996 – 1997 se implementaron nuevos diseños curriculares a nivel de

educación básica, para lo cual el Ministro en su Memoria y Cuenta señala que “el nuevo

currículum se sustenta en la Transversalidad y tiene como propósito esencial la formación

integral de los niños y niñas en las áreas del ser, el saber, y el hacer” (Bravo-Uzcategui,

2003). El Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica, se caracteriza por:

estar centrado en la escuela, sustentado en Teorías del Aprendizaje (Piaget, Vygotski,

Ausubel, etc.); es consensuado, lo que incluye la participación de la comunidad educativa,

es abierto y flexible, y organiza el conocimiento por tipo de contenidos.

Este despliegue curricular tiene como fin;

...la formación de un ser humano de ser humano capaz de practicar, dentro de

la sociedad cambiante, valores tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la

honestidad, el amor por la vida, la responsabilidad y la justicia. Se desea así lograr la

formación integral del hombre venezolano y la continuidad de nuestros valores

culturales e históricos, razón primordial de nuestra existencia como país. (Ministerio

de Educación, 1997’)

Para lograr esta ambiciosa meta se definieron, para la primera etapa de la Educación

Básica, cuatro ejes curriculares transversales que surgen de los problemas más severos que

el sistema educativo venezolano no ha logrado resolver (...) Los cuatro ejes son: lenguaje,

desarrollo del pensamiento, valores y trabajo. En la segunda etapa de la Educación Básica

se agregara, como un nuevo eje, el ambiente. Con la finalidad de responder a las más

Page 3: Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

modernas tendencias pedagógicas que buscan adaptar la escuela a la sociedad del

conocimiento y de la información, se propuso el Cambio Curricular, con la finalidad de

erradicar la escuela tradicional, memorística y repetitiva por una escuela activa donde los

alumnos participen en la construcción de su conocimiento. Este currículo se estructura

cuatro ámbitos: “aprender a ser”, “aprender a conocer”, “aprender a convivir” y “aprender a

hacer”.

Esta reforma curricular a nivel Educación Básica, vino acompañada de importantes

estrategias pedagógicas innovadoras, como lo son el Proyecto Pedagógico de Plantel y el

Proyecto Pedagógico de Aula.

De lo que se trata es de esbozar algunos de los pormenores relacionados con el

proceso de desarrollo de la Educación Matemática en Venezuela y precisar algunos

acontecimientos que podrían servir de hitos para reconstruir su historia. El Currículo

Bolivariano debe preparar al estudiante en la resolución de problemas propios de cada

comunidad y del campo académico, en tal sentido, prepararlos para la vida. En este sentido

los jóvenes y adolescentes deben impulsar juntos con la comunidad educativa y docentes la

construcción de propuestas que logren impulsar la matemática.

Existen actividades universales propias de las matemáticas, aunque practicadas de

forma diferente en cada cultura, como contar, medir, localizar, dibujar, explicar y jugar. Cuando

incluimos la etnomatemática en nuestras aulas, damos a los alumnos la oportunidad de ver

las matemáticascomo una dinámica y vibrante actividad humana universal practicada por

diversos grupos culturales.

 Mediante la exposición de los alumnos a las etnomatemática, incrementamos su

apreciación por los logros matemáticos de otras culturas. D´Ambrosio, (citado por el Licdo.

franklin Villalobos tomado de su ensayo etnomatemática y educación intercultural bilingüe

2013); enfatiza sobre la influencia de los factores socioculturales en la enseñanza y en el

aprendizaje de la matemática. Ésta se ubica como una combinación de la matemática y la

antropología cultural. A un nivel, que es lo que se pudiera llamar “matemática del

ambiente” o “matemática de la comunidad”.

Page 4: Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

La Etnomatemática, implica una conceptualización y visión amplia de matemática

incluye contar, hacer aritmética, clasificar, ordenar, inferir y modelar. “Etno” involucra

grupos culturales identificables, como sociedades nacionales indígenas, grupos sindicales,

niños de ciertos rangos de edades, sectores profesionales, etc., incluye códigos, símbolos,

mitos y hasta sus maneras específicas de razonar e inferir.

Para su inclusión en los currículos del Área de matemática se deben tomar en cuenta

(lo que cita Olga Salazar Burneo) en las unidades didácticas se pretende la adquisición de

ciertos conceptos matemáticos desde una perspectiva socio constructivista por parte de

estudiantes, partiendo de actividades relevantes. Esto a su vez permitirá elevar su

autoestima, permitiendo un tratamiento interdisciplinar de los contenidos matemáticos y

atenderá la diversidad cultural produciendo una educación intercultural

Aspectos socio-culturales. Las formas usadas en medidas y pesos, la medición del

tiempo y el entendimiento de éste, la forma como se percibe el espacio y la

distribución del espacio, la función del cálculo en la vida cotidiana.

Aspectos lingüísticos. La construcción de conceptos numéricos y de palabras para

designar los números, la terminología matemática, el vocabulario empleado para

las medidas de masa y peso.

Aspectos semióticos. La representación de cantidades en forma gráfica, icónica y

numérica; la organización del tiempo y del espacio.

Aspecto aritmético geométrico. La forma de los números (conjuntos, series, rangos),

los métodos deapoyo para la representación de cantidades, losalgoritmos de las

operaciones matemáticas, las formas de percepción y reconstrucción de

perspectivas.

Aspectos de conceptualización. Las teorías numéricas, las prototeorías

matemáticas, el desarrollo científico de sistemas matemáticos, entre otros.

Por su parte, Amalia Sajona, docente jubilada de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL), dijo que en este momento la pedagogía crítica es la

doctrina de la educación en Venezuela. “No queremos personas que repitan frases sin saber

qué están repitiendo, queremos personas que piensen, que reflexionen y que reconozcan la

diversidad de la población”.

Page 5: Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

La Educación Liberadora o Educación Critica, no es transmisora de conocimientos.

Es una educación problematizadora en los educadores y los educandos para crear en lo

posible una relación dialógica. El modelo de educación liberadora se basa,

fundamentalmente, en los aportes originales de Paulo Freire. Las bases principales de este

método están en la concientización, la liberación personal y socio-política y el diálogo.

El proceso educativo es constante ejercicio hacia la liberación, al descubrimiento de

los problemas y de sus soluciones, al ejercicio de la creatividad y desarrollo de la criticidad.

Se busca un cambio estructural de la sociedad de modo que se puedan superar las

relaciones de dominación, de discriminación de competitividad, la explotación para lograr

construir relaciones de paz, de justicia, de participación, de complementariedad pasando de

la confrontación a la complementariedad, y de la dominación a la colaboración. De ahí que

las estrategias educacionales deben ser siempre dialógicas y participativas.

En la medida en que las tentativas individualistas y de competitividad van siendo

superadas, las actitudes de respeto. Sin embargo las malas prácticas educativas en vez de

incentivar la creatividad y la criticidad más bien las reprimen o las infravaloran. Los

procedimientos autoritarios y paternalistas impiden que los estudiantes desarrollen sus

propias inquietudes e iniciativas.

La educación liberadora del conocimiento es comprendido como un proceso y no

como un acto mecánico de la mente. No se debe juzgar a las personas predominantemente

por su inteligencia. La razón está siendo superada por la comprensión. El conocimiento no

se construye sólo con la razón, sino también en base a sensaciones, emociones e

intuiciones. El profesor o la profesora no deben ser considerados como sujetos y

protagonistas en la relación pedagógica sino como relaciones entre los sujetos de las

prácticas educativas.

El diálogo surge como el camino y un desafío metodológico para el éxito del

quehacer educativo. El diálogo es encuentro de personas mediatizadas por los problemas

personales y sociales en los que se desarrolla su existencia.

Page 6: Ensayo: Enfoque Etnomatemática y Educación critica Currículo Bolivariano

Esto es lo que pretende hacer con el Currículo Básico Nacional Bolivariano, fue

realizado bajo una concepción humanista y crítica donde el estudiante sea capaz de

construir sus propios conocimientos partiendo de la visión: “aprender a ser”, “aprender a

conocer”, “aprender a convivir” y “aprender a hacer” sin dejar a un lado su idiosincrasia y

el sentido de pertenencia de cada ser humano.