Ensayo Epis

13
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM ENSAYO CREER, SABER Y CONOCER DE LUIS VILLORO PROFESORA: Dra. Juana Laura Diaz Hoffay ALUMNA: Hernandez Juarez Anallely

Transcript of Ensayo Epis

Page 2: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

INTRODUCCION

Para dar inicio a este ensayo, quiero comenzar que en lo particular este libro fue muy interesante, puesto que el autor Luis Villoro hace un análisis de los conceptos de creencia, saber y conocimiento, siempre estableciendo una relación entre estos y con suficientes razones para que nosotros podamos justificar la verdad de nuestras creencias asi como tambien los motivos que pueden distorcionar o modificar estas creencias.

Luis Villoro no sólo trata el conocimiento científico, sino que también distingue entre tipos de conocimiento los cuales pueden y requieren de procedimientos de distintas justificaciones. Así que en base a que ya se ha leído varios capítulos de este interesante libro es como puedo dar un enfoque o definición de cada uno de estos conceptos de creer, saber y conocer que nos quiere dar a entender este Autor.

Para empezar Creencia y conocimiento simplemente se basan en hombres reales, aquellos que determinados por motivaciones personales, condicionan circunstancias sociales.

Entonces entrando un poco más al tema, a mi parecer el autor se encarga de hacer bastante confuso, aunque puedo resumirlo, que es lo que te da motivos para creer en un objeto o situación y que está comprendida por tres aspectos generales, que puede alegar razones tanto a favor como en contra de alguna creencia mediante análisis y comprensión llegando a un tipo de conclusión por lo cual el primer aspecto es que el sujeto debe considerar las razones concluyentes, que también la deliberación puede considerar creencias ya aprendidas y solamente adjuntarlas a la nueva para justificarla mientras que la ultima parte se refiere a que el sujeto puede detener el proceso de razonamiento cuando este así lo decida .

Pero con todo esto, también quiero mencionas que no es ajena a la voluntad o a la práctica del hombre, recalcando en todo este dilema que es importante regular el conocimiento y la creencia en la vida práctica de nosotros como sociedad.

Así que rápidamente para empezar damos un pequeño concepto de conocimiento y nos dice que es un proceso psíquico que acontece en la mente de un hombre, es un producto colectivo y social que comparten muchos individuos.

Por lo que el conocimiento busca descubrir las causas y consecuencias de un acontecimiento.

Page 3: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

DESARROLLO

Creer

Este autor nos dice que creer es un sentimiento y un acto de una cualidad especifica que ocurre en nuestra mente y que sólo es accesible para nosotros mismos.

Así también menciona que una creencia mental es subjetiva a nuestro saber y corresponde a la cualidad de cualquiera de nuestros actos y no a su contenido. Nos dice que una creencia no es una propiedad observable de los objetos que nos rodean, tan solo es una característica que se les atribuye para poder explicarlos.

Por lo tanto podemos decir que nosotros estamos dispuestos a afirmar una creencia cuando realmente creemos en ella, pero sobre todo siempre y cuando no haya motivos que nos impidan creer en eso.

Y es que en mi opinión el que nosotros creamos en algo implica tener ventajas, dentro de ellas esta que no toda creencia es un acto, hay creencias que vienen inconscientemente, por lo que yo creo que también la introspección es importante para determinar las creencias de una persona y así pueda ser comprobable y definitivamente la palabra creer no se usa como un término descriptivo de algo dado, sino tan solo como un término teórico.

Algo que en lo particular capto mi mayor atención es que la lectura nos dice que una creencia puede determinar la estructura de nuestras conductas, puede ser la guía para orientar las acciones de cualquiera de nosotros, pero para ello, debe haber una actitud que refiera a esta acción y nos dice que la actitud es la dirección a favor o en contra de cualquier persona hacia un objeto, esto ante todas las circunstancias que puedan variar las respuestas de la acción que nosotros podamos realizar. Por lo tanto todo esto de la actitud puede ser aprendida y responder de manera favorable o no.

Por ello, la creencia es una actitud adquirida, que causa un conjunto coherente de respuestas y que está determinada por un objeto o situación objetiva aprehendida.

Destacando la definición de aprehensión que puede ser percepción, imaginación o memoria de una persona que presentara cualquier imagen imaginaria o falseada; pero una situación falseada no suscita expectativas acerca de cualquier comportamiento.

Page 4: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

Claro que para todo ello hay razones que debemos tomar en cuenta para creer, por ejemplo, los antecedentes para que el sujeto aprehenda al objeto; los motivos que llevan a la persona a aceptar al objeto; y las razones que tiene la persona para considerar que el objeto existe, justificando todas aquellas creencias que cualquiera de nosotros pudiera tener sobre algún objeto.

Pero sobre todo sin dejar de mencionar que la justificación son las razones de alguien para afirmar que no le parecen convincentes las razones de su creencia.

Así que retomando varias ideas que nos plantea el autor Luis Villoro, tomaremos en cuenta que hay razones implícitas y explicitas para que podamos creer y nos dice que las primeras son cuando reflexionamos sobre una creencia, la cual podemos justificar; damos una explicación de la creencia, estas pueden ser de tres clases: 1.- como procesos causales, 2.- cuando adquirimos una creencia y la adoptamos pero que hemos olvidado, o 3.- como principios generales que aceptamos confusamente y que tratamos de aclarar cuando ponemos en duda esa creencia. Mientras que en las segundas no podemos expresar con precisión las razones en que funda una creencia, ya que son complejas y suponen de otras.

Estas razones de la creencia no son conscientes en un momento dado, sino que se justifican ante nosotros y que debemos admitirlas. Las razones básicas dicen que las creencias pueden tener razones implícitas, pero que se duda de ellas y se ponen en cuestión, o bien, son razones que ya no son creencias.

Las razones para aducir a una creencia deben tener su valor aprobatorio de manera que puedan acceder a la probabilidad de entrar en su conclusión, que como personas consideremos concluyentes. Pero sobre todo es importante mencionar que las razones deben ser coherentes con el resto de cualquiera de nuestras creencias conscientes y que nosotros podamos considerar que las disponemos completas para inferir de ellas con mayor o menor probabilidad su creencia, dejando bien en claro que a esto se le llama deliberación. Y por lo tanto la deliberación puede ser el rechazo de las razones consideradas.

La justificación puede ser el proceso anterior o simultaneo a la adopción de la creencia, lo que será causa de su adopción. Pero si el proceso de justificación es posterior a la adopción de la creencia podrá ser causa al mantenimiento de la creencia y rechazará las dudas posibles que puedan surgir. O bien, podrá ser causa de otra creencia relativa al mismo hecho creído con una distinta probabilidad. Y es aquí donde puedo mencionar otro subtitulo importante de este

Page 5: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

libro que es el de motivos para creer, por lo que si hay razones para creer, también hay motivos para creer.

Pero antes es importante definir lo que es motivo, pues bien nos dice que es todo aquello que mueve o induce a una persona a actuar de cierta manera para lograr un fin. Estos pueden ser deseos, temores, pasiones, pulsiones, etc. Y así poder obtener un estado de satisfacción.

Y que para mi opinión la voluntad es uno de los motivos por lo que una creencia pueda considerarse falsa, significa que la voluntad refiere las razones a la totalidad de las creencias y nosotros tendremos esa posibilidad ya sea de decidir acelerar, retrasar o interrumpir el proceso de deliberación hacia dicha creencia. Por lo tanto podemos decir que estamos dispuestos a afirmar una creencia cuando realmente creemos en ella, siempre y cuando no haya motivos que nos impidan creer.

Ahora bien, dentro de los grados de certeza están la seguridad, firmeza o adhesión de la creencia y da por suficientes las razones consideradas para creer. Y es que se dice que las convicciones son creencias que integran nuestra personalidad, cumplen nuestros deseos profundos, obedecen a un proyecto vital, satisfacen intereses permanentes, que pueden otorgar sentido a nuestra vida.

Concluyendo este primer término que es el de saber, podemos formularnos la siguiente pregunta para poder englobar la palabra creer:

Saber implica creer

Respondiendo a esto y en mi opinión, creo que no precisamente pues creer es opuesto a saber, por ejemplo qué sentido tiene creer cuando afirmamos. Y en sentido un tanto restringido la creencia es insegura, es decir, tiene algo por verdadero sin estar seguro de ello. En sentido peculiar, el creer no significa que tengamos un hecho existente, sino que es aceptar un hecho sin conflicto. Por lo que, en sentido general, creer es tener simplemente un enunciado verdadero, es dar un hecho por existente.

Saber

La palabra saber en la lectura nos dice que es una proposición que puede ser verdadera o falsa, o bien, que puede mencionar una actividad. Por ejemplo, alguien que sabe realizar cierta actividad también tiene algún saber proposicional acerca de ella, sabe que esa actividad tiene tales o cuales características.

Page 6: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

Yo me atrevería a decir que el saber en un sentido vago es estar informado, es tener noticia de algo o haberse enterado de algo, lo que significa simplemente haber aprendido un estado de cosas por diferentes medios, o haber captado situaciones mediante la percepción o la memoria. Por lo que me he percatado que en un sentido de que hay que “darse cuenta” o “prestar atención”, siempre se distingue un acto consciente de otro reflexivo.

Por lo que para creer es indispensable percatarse de lo que se cree. Saber en primera persona implica que “creo” no excluye la posibilidad de estar equivocado. Y hablamos de creencia en sentido débil o de presunción en primera persona cuando usamos “creo” como presunción y no como certeza. Este puede tener sentido irónico o equivoco y puede sonar hasta cierto punto confuso, al menos para mí lo fue de primera instancia este párrafo

Saber en segunda y tercera persona, este subtema de la lectura nos los trato de explicar de la siguiente manera: por ejemplo una persona X “sabe” y tiene justificación para sustentar ese saber, pero sabe qué Z (otra persona) cree saber y tiene supuestas justificaciones, las cuales son erróneas, y que X no acepta como verdaderas para afirmar que Z “sabe”.

Por lo que yo pude comprender es que cualquier persona podrá tener la certeza de saber algo y que también tiene las suficientes justificaciones para sustentar algo, ósea que quiero decir, que yo por ejemplo puedo saber mucho pongamos de ejemplo del sistema nervioso central y tengo las suficientes razones para sustentar ese saber pero siempre habrá otra persona que pueda refutar lo que yo creo que sé,

Ahora bien, en el momento en que creo tener razones suficientes para afirmar algo, no puedo afirmar que no lo sé, pues sería afirmar que mis razones no son efectivamente suficientes, sólo puedo sospechar que podrían mostrarse insuficientes para otra persona o para mí en otro momento. Y todo este relajo de palabras se deben de sustentar que las razones para saber simplemente deben ser concluyentes, completas y coherentes para cualquier persona que las sustenta.

Pero para mí esto nos lleva a una nueva incógnita ¿quién restringe nuestro saber, quien lo anula o lo alienta, o quien nos permite explicarlo para que sea un conocimiento colectivo con las justificaciones necesarias?

Page 7: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

Y a lo mejor como lo mencionan las diferentes lecturas de este libro nadie puede tener acceso a la totalidad de los sujetos epistémico, pero más sin embargo si se puede tener a la totalidad de las razones pertenecientes para su creencia.

La verdad y el saber

Como ya se ha venido mencionando a lo largo de este escrito, el saber es un estado interno de alguien, si nos referimos a una verdad que como tal ya se conoce. De la mayoría de nuestros saberes podemos estar seguros que nunca serán corregidos. Si para calificar una creencia de “saber” exigiéramos la verdad absoluta de lo sabido, nunca podríamos afirmar que sabemos, sino sólo que creemos saber.

Y en lo particular podrá sonar estas frases un tanto confusas pero leyendo con un poco de atención, como yo lo pude hacer, fácilmente podremos comprender lo que nos quiere decir este Autor Luis Villoro.

Conocer

Para comenzar a definir este concepto de conocer nos dice que el conocimiento en general es un estado disposicional para nuestro actuar, adquirido o determinado por un objeto o situación objetiva, que se acompaña siempre de una certeza segura de acierto. Y que todo esto se reduce simplemente a que conocer supone un contacto directo, al contrario que saber.

Por el contrario, cuando nosotros conocemos realmente un objeto, supone nos formamos un cuadro general acerca de cómo es ese objeto y no sólo de cómo aparece a primera instancia. Así el conocer implica poder contestar múltiples y variadas cuestiones que nosotros nos podamos plantear, de cualquier y más diversa índole sobre algún objeto en cuestión.

Y para que nosotros podamos transmitir cualquier saber a otra persona basta con justificarlo ante él, donde es necesario mostrarle las razones en que se puedan basarse ese saber. Y es que el justificar ante los demás nuestra creencia de que tenemos un conocimiento, no implica necesariamente transmitir nuestra sabiduría no se fija en la existencia de razones objetivamente suficientes para una creencia. Por lo que se dice que la sabiduría es un conocimiento personal.

Otro punto importante que nos mencionaba el libro es el Dogmatismo y Escepticismo.

Page 8: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

Lo cual esto se refería a que estas son formas de intolerancia, que quiere decir esto , bueno que el dogmatismo acepta razones insuficientes de incontrovertibles, pretende pasar por saber universal sus opiniones personales; mientras que el escéptico rechaza cualquier razón que no sea incontrovertible y no deja pasar ninguna opinión personal que no tenga el carácter de saber universal. Significa que siempre existirán razones incontrovertibles pero la diferencia aquí que existe es el que para conocimientos ya bien establecidos, como por ejemplo las matemáticas, aquí ya no entraran esas razones incontrovertibles para refutar ese conocimiento.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión de este interesante libro de creer saber y conocer, podemos decir que la razón es todo aquello que para alguien puede justificar la verdad o su creencia, por su parte al justificar una creencia es aceptar razones o puede también, aceptar creencias que apoyen a la primera.

Así como también el conocimiento responde a la necesidad de hacer eficaz nuestra acción en el mundo y darle un sentido más propio. Tomando como resultado el de la lucha contra los motivos que nos impiden alcanzar la realidad, la cual puede ser una lucha entre nuestros intereses ya sean particulares o generales.

Cabe destacar que el conocimiento sólo lo podremos obtener al cumplir con las condiciones de racionalidad, y estas nos implican la liberación de las formas de dominio sobre las creencias que imponen nuestros intereses particulares. Por lo que esto no es ajeno a la voluntad o a la práctica del hombre, como lo menciona este autor Luis Villoro, destacando que hay que regular el conocimiento y la creencia en toda nuestra vida práctica ante cualquier sociedad.

Finalizando así este ensayo, mencionando que fue grato leerlo, ya que me proporciono un panorama distinto al emplear cada uno de estos conceptos, el de creer saber y conocer, pues he de decir que jamás hubiera visto mas allá de simples ideas.

Page 9: Ensayo Epis

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICOESCUELA DE ENFERMERIA DE LA SECRETARIA DE SALUD

CON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA UNAM

REFERENCIAS

Creer, saber, conocerAutores: Villoro Toranzo, LuisTipo de producto: LibroEdición: 15País: MéxicoLugar de publicación: MéxicoEditorial: Siglo XXIAño de publicación: 2002

Referencia de artículo de internet

critica.filosoficas.unam.mx/pg/es/descarga._volumen.

CRÍTICA, Revista Hispanoamericana de Filosofía. Vol. 35, No. 103 (abril 2003): 121–134