Ensayo Estadística

12
Six Sigma como herramienta de apoyo para la optimización de procesos Dadir Rolando Ruiz Muro Desde hace varios años el mundo vive la era espacial con miras a conquistar nuevos territorios más allá de nuestros límites, uno de los principales dolores de cabeza para los científicos especializados en este campo es el reingreso a la atmósfera terrestre. Todas las naves tienen el objetivo de tocar el suelo, pero para lograrlo existen variaciones en los factores que influyen en la entrada; como el ángulo de ingreso, la temperatura, los instrumentos y la pericia del piloto. Todas estas variables deben de tener un grado de dispersión mínimo debido a que una fracción fuera de los límites establecidos puede ocasionar pérdidas catastróficas. Para los científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y de otras empresas alrededor del planeta es de vital importancia el uso de una filosofía de trabajo y estrategia de negocios llamada Six Sigma porque les permite reducir la variabilidad en los procesos, consiguiendo minimizar los defectos, 3 o 4 defectos por millón, con el

description

Ensayo Estadística

Transcript of Ensayo Estadística

7

Six Sigma como herramienta de apoyo para la optimizacin de procesosDadir Rolando Ruiz MuroDesde hace varios aos el mundo vive la era espacial con miras a conquistar nuevos territorios ms all de nuestros lmites, uno de los principales dolores de cabeza para los cientficos especializados en este campo es el reingreso a la atmsfera terrestre. Todas las naves tienen el objetivo de tocar el suelo, pero para lograrlo existen variaciones en los factores que influyen en la entrada; como el ngulo de ingreso, la temperatura, los instrumentos y la pericia del piloto. Todas estas variables deben de tener un grado de dispersin mnimo debido a que una fraccin fuera de los lmites establecidos puede ocasionar prdidas catastrficas. Para los cientficos de la Administracin Nacional de la Aeronutica y del Espacio (NASA) y de otras empresas alrededor del planeta es de vital importancia el uso de una filosofa de trabajo y estrategia de negocios llamada Six Sigma porque les permite reducir la variabilidad en los procesos, consiguiendo minimizar los defectos, 3 o 4 defectos por milln, con el objetivo de obtener beneficios tangibles e intangibles gracias a la satisfaccin de sus clientes. El presente ensayo tiene como objetivo demostrar que la metodologa Six Sigma es una herramienta de apoyo para la optimizacin de procesos, la cual se puede implementar en empresas que se dedican a la produccin de bienes o a la generacin de servicios. Para sustentar este tema en primer lugar, se explicar por qu es necesario adoptar esta metodologa en las organizaciones; como segundo punto se sealarn los beneficios que se lograran en la organizacin al implementar la metodologa, seguido de ello se evidenciar la relacin entre la Estadstica y la metodologa, luego se indicar por qu puede fracasar la implementacin de la metodologa en las organizaciones y finalmente se sostendr el porqu es necesario contar con un equipo de trabajo para que la implementacin de la metodologa sea satisfactoria.Gran parte de las empresas en el planeta viene operando con muchos defectos en sus procesos. A pesar de ello, stas mantienen un liderazgo y generan muchas ganancias para sus arcas, porque son un monopolio o porque la competencia no logra llenar las expectativas del consumidor, sera bueno imaginar que sucedera en estas empresas si se implementaran metodologas que las ayuden a reducir sus defectos. Generalmente se tiene la creencia que para generar mayores rentabilidades solo es necesario subir el costo del producto o bien ofrecido, pero esta afirmacin es una falacia, porque si la empresa se vuelve ms eficaz y eficiente puede reducir sus defectos y con ello lograr una mejora operativa que le permitira reducir sus costos de produccin y sus costos operativos que impactaran directamente en su utilidad. Segn Gmez, Vilar y Tejero (2003), Six Sigma es una filosofa de calidad basada en la asignacin de metas alcanzables a corto plazo enfocadas a objetivos a largos plazo, utilizando las necesidades del cliente para manejar la mejora continua en todos los niveles de la organizacin. Esta metodologa ayudar a disear e implementar procesos ms robustos en los cuales los defectos se miden a niveles de solamente unos pocos por milln (p. 43). Por su parte Magnusson, Kroslid, Bergman y Barba (2006) sealaron que las organizaciones han dedicado tiempo y esfuerzo a reducirlo todo: empleados, tiempos de entrega e inventarios. Como resultado de esto, las empresas se dieron cuenta que la reduccin de la variacin es la oportunidad de mejora principal, pero no en los campos en los que se vena aplicando. Los directores entendieron que reducir la brecha de los errores les permitira mejorar sus ndices de clientes insatisfechos, obtener mejores mrgenes operativos, reducir las desviaciones en los presupuestos e incrementar la rentabilidad mejorando los plazos de cobro (p. 22).Solo las empresas lderes se arriesgan a implementar nuevas tecnologas y metodologas sin antes haber investigado profundamente, la otra parte por lo general espera que existan casos de xito para poder arriesgarse a realizar un cambio en sus organizaciones. Six Sigma no es ajeno a este comportamiento por eso las organizaciones buscan identificar primero los beneficios que le generaran un nuevo posicionamiento en el mercado, en caso contrario seguiran buscando otras alternativas. Entre los beneficios que se obtienen tenemos los siguientes: (a) reduccin de los costos asociados a la mejora de los tiempos y la redistribucin de los recursos humanos que participan en el proceso de produccin, (b) incrementar la satisfaccin del cliente y con ello incrementar la participacin en el mercado y (c) aumentar la participacin de los colaboradores en la implementacin de la metodologa ya que ellos como dueos de los procesos saben que actividades generan valor y cules no, adems implcitamente se genera una seguridad interna en el colaborador al sentirse escuchado y valorado por sus conocimientos. Al respecto Eckes (2004) indic que las compaas existen para ser rentables, porque as generan empleo y pagan impuestos que beneficia a la comunidad, al estado y al pas en donde operan. Adems otro factor fundamental para la organizacin es el de generar utilidades que se basan en los requisitos que lo clientes establecen (p. 14). En ese mismo contexto Cuatrecasas (2011) estableci que Six Sigma no solo genera beneficios en la reduccin de niveles de defectos, sino tambin en la reduccin de costes, en el tiempo de respuesta al cliente, en el aumento de produccin de nuevas unidades y en el mejoramiento de los procesos de soporte a la produccin fomentados por los colaboradores (p. 636). Para Miranda (2006), Los beneficios de la implementacin de six sigma son satisfacer y dar valor superior al cliente, la generacin de una sistemtica entre los procesos y los resultados, la obtencin de madurez organizacional y la optimizacin de los procesos con la finalidad de mejorar la productividad y abatir los desperdicios (p. 18).La estadstica juega un papel fundamental en la metodologa Six Sigma porque para cada etapa del proceso (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) se necesita una herramienta especfica que ayude a alcanzar sus objetivos. El valor Sigma se utiliza en la estadstica para medir la dispersin y nos brinda a detalle cuanto se desva el proceso de su estado de perfeccin, dado que se puede medir la cantidad de defectos en un proceso, por ende, se puede establecer un procedimiento que ayude a eliminar los defectos de una forma permanente. Algunas de las tcnicas estadsticas mayormente utilizadas en las fases del Six Sigma son: Diagrama de causa efecto, Plantillas de recoleccin de datos, Grficos de Pareto, Diagrama de Dispersin, Histogramas, Anlisis de regresin, Prueba de hiptesis, ANOVA, Anlisis de correlacin, Anlisis de capacidad, Diseo de experimentos, y Determinacin del nivel sigma. Segn Prieto (2010) La estadstica es la disciplina que permite trabajar de modo racional en todas aquellas situaciones en las que el resultado de un evento no se puede predecir con absoluta seguridad, por ello a lo largo de estos aos Six Sigma ha incorporado diferentes herramientas en su arsenal para ayudarlo en su rutina diaria, hasta el punto que en el presente podramos decir que casi cualquier elemento de la estadstica, tiene un rol central en todo este asunto (p. 49). Para Membrado (2007), la caracterstica diferencial de la metodologa Six Sigma es el rigor con que se sigue, lo cual es clave al abordar problemas complejos, la importancia que se concede a la medicin, al uso de herramientas estadsticas y a la necesidad de objetivar con datos todas las hiptesis (p. 138). Miranda, Chamorro y Rubio (2007) definieron Six Sigma como un sistema de calidad que pretende lograr un rendimiento sostenido. Para ello se basa en una orientacin total al cliente y una colaboracin entre todas sus reas con el objetivo de eliminar de forma absoluta los defectos en sus respectivos procesos, apoyndose para ello en diferentes tcnicas estadsticas (p. 138). Una metodologa con mucha fama como Six Sigma, que es respaldada por muchos casos de xitos, necesariamente no garantiza el xito al ser implementada en una organizacin. Existen muchos factores que pueden afectar seriamente el proceso; como no tener claro los objetivos esperados al implementar la metodologa, no contar con la informacin real de los resultados de los procesos, no tener identificados a los interesados y su grado de compromiso con el proyecto, tener planificacin pobre, resistencia al cambio, falla en la comunicacin, alto nivel de incertidumbre, entre otras. Miranda (2006) afirm que el xito o fracaso de esta metodologa o de cualquier otra, depende del apoyo incondicional de la alta direccin dado que a travs de su liderazgo, se lograr la concientizacin de todo el personal para alcanzar las metas a cumplir (p. 7). En esa misma lnea de pensamiento Ramn, Garca y Lamarca (2007) indicaron que los proyectos no solo fallan porque la gente no sabe hacerlos o por un desconocimiento principal tcnico. Un proyecto falla por una gran variedad de razones entre las que se encuentran la falta de compromiso organizacional, las malas relaciones entre los departamentos y la mala gestin (p. 43). Perrenoud (1996) seal que conseguir el xito consiste en alcanzar el objetivo fijado, llevar una empresa a buen fin, realizar un proyecto o una aspiracin. El xito no suele producirse solo, exige oportunidad, talento, esfuerzo, voluntad, capacidad de superar obstculos, influir en los acontecimientos y asegurarse apoyo constante (p. 177).Cuando la organizacin toma la decisin de implementar una metodologa uno de sus primeros requerimientos es contar con un equipo altamente capacitado que sea la base del proyecto el cual debe estar conformado por directores que se encargarn de proponer los objetivos y estrategias, lderes que gestionarn el proceso, facilitadores que guiarn a los integrantes por el sendero correcto y usuarios expertos que determinarn las actividades que no generan valor para encontrar oportunidades de mejora. Para Miranda (2006), una vez que se tiene definido que procesos se van a atacar, se est en la obligacin de crear equipos de trabajo para cumplir con los requerimientos establecidos, porque estos ayudarn a crear lazos dentro de la estructura para vencer los desafos y las amenazas con mayor flexibilidad (p. 31). Segn Van-der Hofstadt y Gmez (2013), el trabajo en equipo es una de las claves del xito en toda organizacin debido a que cualquier paso a dar requiere de un entramado de acciones coordinas perfectamente por las personas. Los equipos son unidades de mejora continua, porque asumen la responsabilidad de gestionar y mejorar los procesos organizacionales como una funcin adicional a sus actividades y funciones habituales (p. 303)Finalmente, podemos concluir que la metodologa Six Sigma es una herramienta de apoyo para la optimizacin de procesos y se puede implementar en cualquier tipo de empresa cualquiera que sea su magnitud, siempre que se cuente con una estructura bien definida y con un nivel bajo de incertidumbre dentro de los equipos de la organizacin . Con este ensayo tambin se ha demostrado que esta metodologa combina herramientas estadsticas que son imprescindibles en la implementacin, dado que aportan una perspectiva tangible con las cuales se pueden tomar decisiones para mejorar los procesos. Por otro lado hemos expuesto tambin la importancia y los beneficios que se obtienen al implementar esta metodologa con la finalidad de incrementar la rentabilidad de la organizacin.

ReferenciasCuatrecasas, L. (2011). Organizacin de la produccin y direccin de operaciones: Sistemas actuales de gestin eficiente y competitiva. Madrid: Ediciones Daz de Santos.Eckes, G. (2004). El Six Sigma para todos. Colombia: Grupo Editorial Norma.Gmez, F., Vilar, J., & Tejero, M. (2003). Seis Sigma. Madrid: FC Editorial.Magnusson, K., Kroslid, D., Bergman, B. & Barba, E. (2006). Seis Sigma. Una estrategia pragmtica. Barcelona: Ediciones Gestin 2000.Membrado, J. (2007) Metodologas avanzadas para la planificacin y mejora. Madrid: Ediciones Daz de Santos.Miranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introduccin a la gestin de la calidad. Madrid: Delta.Miranda, L. (2008). Seis Sigma: Gua para principiantes. Mxico: Panorama.Perrenoud, P. (1996). La construccin del xito y del fracaso escolar. Espaa: MorataPrieto, M. (2010). 6 Sigma: Un antdoto para la crisis. Espaa: AEC Ramn, J., Garca, J., & Lamarca, I. (2007).Gestin de proyectos informticos: Mtodos, herramientas y casos. Barcelona: UOCVan-der Hofstadt, C., & Gmez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid: Ediciones Daz de Santos.