Ensayo final

30
Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el Turismo Zulay Lisseth Pesántez Valarezo Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

Transcript of Ensayo final

Page 1: Ensayo final

Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el Turismo

Zulay Lisseth Pesántez Valarezo

Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

Page 2: Ensayo final

Resumen

El vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha

transformado la Industria del Turismo contribuyendo a la competitividad; no obstante trae

nuevos retos a la gestión turística tradicional. La incorporación y adaptación de las nuevas

tecnologías a la administración del Turismo ante una necesidad urgente de adaptarse a la

modernización de los estándares de la industria. Los Sistemas de Información Geográfica

son una herramienta para facilitar la planificación turística debido a su capacidad para

obtener información espacial la misma que es necesaria en el Turismo ya que la recolección

de datos es el punto de partida de toda acción. En este artículo se presentan las múltiples

aplicaciones de los SIG en materia turística o a fines destacando los beneficios que ofrece

en comparación a los sistemas tradicionales de información usados inicialmente.

Palabras Clave: Sistemas de Información Geográfica, Turismo, Tecnología, Gestión.

Abstract

The quick development of Information and Communication Technologies has transformed

the Tourism Industry contributing to competitiveness; nevertheless it brings new challenges

to the traditional tourist management. The incorporation and adaptation of the new

technologies to the administration of the tourism for an urgent need of adaptation to the

modern standards of the industry. Geographic Information Systems are a tool to facilitate

the planning of the information that is needed in tourism and that data collection is the

starting point of achievement. This article presents the multiple applications of GIS in

tourism, standing out the benefits they offer compared to the traditional information

systems used initially.

Keywords: Geographic Information Systems, Tourism, Technology, Management.

Page 3: Ensayo final

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los SIG y sus múltiples usos aportan beneficios en el análisis,

planificación y administración en el ámbito turístico. Los actores involucrados en la

actividad turística tales como las empresas prestadoras de servicios, las entidades

gubernamentales, emprendedores y demás que están al tanto de las distintas aplicaciones de

los SIGs son capaces de utilizarlos como un instrumento idóneo para la obtención y uso de

información. Ahmed (2015, pág. 9) Acentúa la importancia de los SIGs ya que es una

herramienta poderosa porque tiene la capacidad de capturar los datos mediante

digitalización, escaneado, imágenes digitales o fotografía aérea; de esta forma hacer frente

a cualquier aspecto relativo a la planificación de la actividad turística teniendo en cuenta

que ésta abarca gran cantidad de factores y maneja un elevado número de recursos de

carácter natural, cultural y físicos que deben ser considerados.

“La innovación es el sostén de la competitividad, ya que garantiza la introducción

permanente de nuevas de otras técnicas, productos y procesos. A su vez la capacidad de

innovación se apoya en gran medida en la tecnología.” (Salas Álvarez & Font Aranda,

2014, pág. 55)

La tecnología y la innovación van de la mano, su constante avance abre paso una serie de

nuevas posibilidades, la aparición de los SIG han dado un giro al accionar de empresas,

entidades gubernamentales, turistas y demás participantes de este ámbito.

“Las múltiples relaciones entre las tecnologías digitales y los mundos virtuales, y entre los

mundos virtuales y el espacio geográfico empírico, generan importantes desafíos

conceptuales y de acción hacia el futuro. La Geografía como disciplina se encuentra

realizando avances continuos en estas líneas” (Buzai, 2012, pág. 51) Un claro ejemplo de la

relación de la tecnología con el espacio son los sistemas de información geográfica ofrecen

grandes oportunidades cuando se trata de turismo, esto ha ocasionado que su uso se

propague.

El éxito de cualquier negocio de turismo está determinado por la planificación turística, el

desarrollo de la investigación y la comercialización, por ello la principal aplicación de los

Page 4: Ensayo final

SIG radican en la planificación del turismo. Teniendo en cuenta que el sector turístico

abarca varias disciplinas entre ellas la geografía la cual está ligada directamente a los SIG.

Las TICs y el Turismo

“El rápido ritmo del cambio tecnológico en la sociedad de la información es uno de los

rasgos que caracterizan el nuevo escenario para las organizaciones y a la vez un factor de

presión que justifica que la formación continua sea necesaria.” (Cerezo Medina & Guevara

Plaza, 2015, pág. 917)

La tecnología está desarrollándose de manera vertiginosa e influye notablemente en las

empresas que se ven obligadas a añadir las herramientas TICs a su forma de gestión o

administración para satisfacer las demandas actuales. Además debe de estar constantemente

actualizándose.

“Las TICs, como producto del conocimiento, son el centro de la vida; existe un gran

número de dispositivos y versiones de software de aplicaciones que evolucionan muy

rápidamente.” (Obombo Magio, Santillán Núñez, & Velarde Valdez, 2015, pág. 2) La serie

de dispositivos desarrollados por la tecnología ponen a disposición del usuario una serie de

funciones como la edición, producción, intercambio y almacenamiento de datos.

Las tecnologías de la información y comunicación y su rápido progreso han innovado a la

sociedad en todos los ámbitos. En la actividad turística permite obtener información de

manera rápida, las relaciones entre los turistas y las empresas prestadoras de servicios

avanzado de forma acelerada. Las TICs proporcionan “mejora en la imagen de la empresa,

mayor alcance de su publicidad, una más efectiva comunicación con los clientes, reducción

de los costos de operación, una más alta eficacia en la recopilación y flujo de la

información, menores costos de comunicación y la reducción de barreras en materia de

tiempo.” (Segovia Borray, Bermeo, & González Bañales, 2014, pág. 150)

Segovia, Bermeo & González (2014, pág. 162) recomiendan que las empresas actualicen

de manera constante las herramientas TIC y bases de mercadeo digital. Esto les puede

generar mayores beneficios, entre ellos se puede citar el incremento de clientes, los

ingresos y la rentabilidad.

Page 5: Ensayo final

Las TICs y el turismo se complementan de forma perfecta pero a la vez representan un

desafío para todos aquellos quienes cumplan con un rol en la Industria Turística no sólo

para los prestadores de servicios turísticos, sino también para las entidades

gubernamentales que tienen como tarea la dirección de un destino ya que deben involucrar

en sus políticas a las tecnologías de información. “Debido al avance en las tecnologías

móviles, es de gran relevancia poder usarlas para ofrecer a los visitantes de los sitios

turísticos de esta ciudad, información en tiempo real y con un alto grado de sencillez y

efectividad.” (Callejas Cuervo, Quiroga Salamanca, & Alarcón , 2011, pág. 92)

“En el período anterior a Internet las empresas que operaban productos turísticos precisaban

intermediarios como agencias de viaje para comercializar sus productos y servicios, pero

con el uso de las tecnologías esas empresas tienden a eliminar intermediarios que encarecen

su distribución.” (Bezerra, Silva, & Rocha, 2012, pág. 1267)

El Internet ha cobrado protagonista al momento de realizar un viaje debido a que gran parte

de las personas hacen uso de la web para realizar la búsqueda de información acerca del

destino a visitar y así organizan su viaje dando paso al autoservicio. “La información on-

line se ha convertido en la principal fuente de datos a la hora de elegir destino, a pesar de

sus limitaciones y puntos débiles en la promoción turística.” (Pillet Capdepón, 2015)

La Industria Turística debe adaptarse y hacer uso de la tecnología, ésta es un instrumento

muy valioso ya que juega un rol fundamental hoy en día en la sociedad. La forma en que

los turistas realizan los viajes, consultas, las publicidades y formas compra-venta actuales

están intensamente liadas a la tecnología.

La innovación tecnológica no siempre implica la creación de algo inédito, ésta comprende

también la incorporación de nuevas características a un producto ya existente, es decir que

el proceso de innovación puede ser entendido también como la mejora de un modelo,

producto o servicio creado anteriormente.

La tecnología ha influido en diversos aspectos en el turismo como en los prestadores de

servicios y la manera en que estos eran direccionados las agencias de viajes, los hoteles,

restaurantes y demás han tenido que incorporar las nuevas tecnologías de una u otra

manera. Las innovaciones tecnológicas también han hecho que se genere un cambio en la

Page 6: Ensayo final

planificación, gestión y promoción de la actividad turística, y ha sido un factor clave para el

mejoramiento de los servicios y el surgimiento de nuevas ideas.

Dentro de los inventos tecnológicos logrados por la gestión adecuada de la información

para obtener conocimiento se encuentran los sistemas de información geográfica que si bien

es cierto es aplicable en un sinnúmero de campos como la arquitectura, educación,

marketing en los últimos tiempos se le ha dado un gran enfoque en la industria del turismo

ya que está es inherente a la geografía y los sistemas de información geográfica ofrecen

facilidades para obtener este tipo de datos.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO VINCULADOS AL TURISMO

Los Sistemas de Información Geográfica o GIS agrupan la geografía, la ciencia, las

matemáticas, las estadísticas, la gestión, la topografía y la cartografía de la ciencia. Sobre la

base de datos geoespaciales, soportados por hardware y software informático, recopila,

introduce, gestiona, edita, consulta, muestra y muestra datos espaciales. (Wei, 2012, pág.

1105)

Los sistemas de información geográfica permiten conocer la ubicación de diferentes tipos

de elementos, mediante la proporción de datos espaciales es posible localizar lugares

específicos, realizar la gestión del espacio urbano, utilizado para investigaciones científicas,

evaluación del impacto ambiental, además están íntimamente con la cartografía que

representa gráficamente distintos espacios del planeta tierra a través de mapas, los SIGs

cumplen con esta función pero proyectando mapas de tipo digital.

“Lo específico de un SIG reside en rasgos tales como su capacidad para almacenar grandes

masas de información georeferenciada o su potencia para el análisis de la misma, que le

hacen idóneo para abordar problemas de planificación y gestión.” (San Pedro , Serón, &

Montenegro, 2016, pág. 32)

“Durante las últimas décadas, el costo cada vez menor de equipo de informática y la disponibilidad de software de fácil uso ha permitido la difusión de este artefacto tecnológico espacial moderna a las organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, grupos que anteriormente habían sido excluidos de la espacial proceso de toma de

Page 7: Ensayo final

decisiones” (POZZEBON, TELLO ROZAS, & AGUILAR DELGADO,2015, pág. 291)

Una de las características que distinguen a los sistemas de información geográfica es la

capacidad que poseen para acceder a gran cantidad de información debido a su vinculación

con la biblioteca infinita virtual conocida como la web, no solo permite la consulta de datos

sino también el añadir nuevos y almacenarlos. Las empresas, emprendedores, entidades

públicas encargadas de la gestión del turismo y otras vinculadas a la actividad están

incorporando los sistemas de información geográfica como estrategia para la organización

y programación del turismo y tomar decisiones en base al análisis de los datos que obtienen

con la utilización de los SIG.

“El SIG aplicado al turismo es un suporte para análisis espacial de fenómenos, así como los

servicios, equipamientos existentes y potenciales.” (Ghedin, Da Silva, Sevalho, & da Silva,

2011, pág. 2) Los aportes que otorgan los SIG han hecho que sea cada vez utilizado por

más organizaciones e individuos.

Importancia y relación de los SIG en la industria turística

“Aplicar el Sistema de Información Geográfica (SIG) para el turismo no es nada fuera de lo

común. Años de investigación y esfuerzos para implementar SIG ofrecen un enfoque

prometedor para el éxito de los sistemas de turismo SIG” (Nieto, Romero, & Gallo, 2014,

pág. 30)

Los mejores sistemas de información geográfica han surgido por la investigación

exhaustiva acerca de las verdaderas necesidades en la industria turística y como facilitar los

procesos de planificación, gestión y promoción de la actividad. Existen diversos factores

que han intervenido en el incremento del uso de los SIG:

“Algunas de las razones por lo que esto ocurre son: la gran

disponibilidad de redes de conexión locales, la disminución en el precio

del hardware y software de SIG, conciencia creciente de por qué los

procesos de toma de decisiones tienen una dimensión espacial, mayor

disponibilidad de datos digitales referenciados y experiencia acumulada

Page 8: Ensayo final

de las aplicaciones que se han realizado en diversos campos de trabajo.”

(Corbella, 2011, pág. 157)

En otras palabras el desarrollo de los dispositivos móviles, que éstos estén a precios

asequibles para los usuarios que hoy en día forman parte de la vida cotidiana de las

personas todo ello va de la mano al fácil acceso al internet han sido aspectos notables para

el incremento del uso de los sistemas de información geográfica.

Además se tiene mayor conocimiento acerca de las aplicaciones que le dan a los SIG en

otras áreas como el ordenamiento territorial, medir el impacto ambiental, diversas

investigaciones entre otras; y de los resultados que se han obtenido; dando énfasis a los

beneficios de estos sistemas han contribuido a que más entidades le apuesten a esta nueva

tecnología.

“El aprovechamiento de la información turística a partir de los SIG ha podido realizarse

gracias al trabajo conjunto de los prestadores del servicio, las entidades públicas, la

comunidad y los turistas.” (Niño & Danna, 2016, pág. 19) Es decir que los sistemas de

información turística han tenido mayor difusión en los últimos tiempos gracias a que los

actores involucrados en este ámbito lo han incorporado en las tareas de promoción y

planificación.

Aplicaciones de los sistemas de información geográfica en el turismo

“El análisis de los espacios turísticos como objeto de estudio de la geografía comprende

una amplia gama de investigaciones tales como: los mercados, la distribución de los

núcleos receptores y el estudio de las vías de comunicación que existe entre mercados y

núcleos y del flujo turístico que sostiene.” (Morera Beita & Miranda Álvarez, 2015, pág.

19)

El turismo presenta diversas características geográficas ante esto los SIG sirven como

instrumento de recopilación de datos espaciales incorporando la visualización única y los

beneficios de análisis geográfico que ofrecen los mapas; información que una vez

examinada puede ser usada para la toma de decisiones y gestión turística brindando más

oportunidades estratégicas y convirtiéndose en una poderosa herramienta. Los Sistemas de

Información Geográfica en el sector turístico son utilizados principalmente en:

Page 9: Ensayo final

Planificación Turística

Uno de las claves del éxito en el turismo es la planificación en la cual se determina las

acciones a realizar para lograr un determinado fin tomando en cuenta las características de

la situación actual y todo lo que pueda influir en ella. Los Sistemas de Información

Geográfica pueden ser aplicados para efectuar la planificación turística, el SIG proporciona

una base de mapas digitales, archivos digitales para cartografía móvil, mapa de las

atracciones y prestadores de servicios entre otras.

Para llevar a cabo el proceso de planificación turística es fundamental tener conocimiento

de los atractivos que existen en el lugar ya sean de tipo natural, cultural, histórico y

artificial, los servicios complementarios como las empresas de alojamiento, los

restaurantes, tiendas de suvenires, los centros de información, centros de diversión,

empresas encargadas de realizar operaciones de viaje, intercambio de dinero, y las

instalaciones destinadas al transporte en otras palabras la planta turística ; por otro lado está

la infraestructura que abarca las vías de accesos, centros de salud, comunicación, centros

educativos, servicios básicos entre otros.

Es así como los sistemas de información geográfica intervienen en la planificación turística

ya que pueden identificar elementos de la infraestructura, no se limita a ofrecer la ubicación

solamente sino que a la vez brindar información relevante sobre cada uno de ellos.

Además, el SIG puede tratar tanto datos de objetos (por ejemplo, centros de visitantes,

senderos) como datos de campo (por ejemplo, humedad, altitud) de los cuales ambos tipos

pueden representarse en formato de datos de cuadrícula o vector. (Jovanović & Njeguš,

2008, pág. 263)

El SIG tiene tanto las capacidades de recopilación de información y almacenamiento como

las funciones de análisis y procesamiento de la información, de modo que pueda prestar

servicios a la gestión del turismo desde el punto de vista de las empresas para incorporar el

SIG como herramienta en la prestación de servicios y desde la perspectiva de los turistas

para obtener información y planear sus viajes. Un ejemplo de esta última es el mapa

turístico tradicional que está basado en papel, debido a las limitaciones de espacio, es

dificultoso proveer un estado escénico detallado.

Page 10: Ensayo final

Una ventaja muy importante de SIG es que tiene funciones de edición de imágenes y el

mantenimiento de los datos también es muy conveniente. Se puede reducir en gran medida

el costo de los planes y evitar el proceso complejo de la cartografía tradicional. En

comparación con el mapa turístico tradicional, las ventajas de los planes de turismo de los

SIG son obvias. Mientras tanto, debido a sus capacidades de almacenamiento por niveles,

los turistas pueden producir un mapa que incluya todos los elementos del turismo, tales

como terreno, transporte por carretera, servicios, instalaciones, atracciones turísticas entre

otros y otorgar mayor comodidad al turista.

Ordenamiento ecológico

Los sistemas de información geográfica pueden ser utilizados como instrumentos de

ordenamiento ecológico en áreas naturales protegidas para llevar a cabo el ordenamiento es

fundamental conocer con precisión los recursos que existen en la zona, los naturales,

sociales y económicos.

“Generar la información básica necesaria para realizar un diagnóstico que sirva de base

para el ordenamiento de un Área Natural Protegida, requiere de tiempo y de la aplicación

de sistemas de información geográfica que permitan el manejo y análisis espacial de la

información, en tiempos más cortos.” (Valdez Pérez, Mireles Lezama, & Orzoco

Hernández, 2011, pág. 3)

Los SIG proyectan mapas donde es posible observar las características del área natural que

se convierten en la información base para establecer estrategias, políticas y acciones

encaminadas al uso adecuado de la tierra que equivale a la propuesta de ordenamiento.

Mapeo del estado ambiental de un espacio turístico

Los sistemas de información geográfica en el ámbito turístico pueden ser usados como un

instrumento para mapear el estado ambiental de una zona determinada así como la

clasificación de su vegetación.

“La aplicación de tecnologías de sistemas de información geográfica

permite un método de participación mínima para el mapeo de las

condiciones del sitio forestal dentro de áreas similares en una serie de

Page 11: Ensayo final

características preestablecidas (por ejemplo, parámetros climáticos,

orográficos, edafílicos y bióticos) Un mapa de las posibles condiciones

del sitio, que servirá de base para la clasificación de las comunidades

forestales.” (Ryzhkova & Danilova, 2012, pág. 293)

Una vez ejecuta el SIG es posible obtener un mapa de condiciones potenciales del sitio, que

muestra sitios con características similares en localización topográfica, suelo, y condiciones

hidrológicas, es decir, en régimen ecológico, la realización de un control de cobertura

vegetal. Esto nos ayuda a tener un registro de los tipos de ecosistemas existente en un área

y así darle el cuidado adecuado a cada uno de ellos, incluso si existiese algún tipo de daño

establecer medidas de mitigación de impactos ambientales para preservar el ecosistema

afectado, esta es una de las razones por las cuales los SIG son usados por municipios,

ministerios u otras entidades públicas encargadas de la gestión de recursos y turismo.

Gestión y control de proyectos

Los sistemas de información geográfica son parte de las herramientas informáticas

utilizadas para la gestión de proyectos, una de las principales razones es que facilita la tarea

de recopilar datos además añade cartografías del espacio a ser estudiado y analizado para

posteriormente ejecutar un programa.

“El SIG implementado utiliza como base un enfoque de tratamiento a la incertidumbre

durante el procesamiento de los datos primarios lo cual contribuye a mejorar la

representación de la dimensión geográfica de los proyectos durante su análisis y

evaluación.” ( Jiménez Moya, León Companioni, Piñero Pérez, & Romillo, 2016, pág. 192)

Resulta de un recurso fundamental para la operación, dirección y control de las acciones

que serán ejecutadas en función de las estrategias establecidas en el proyecto, ya que hace

posible la combinación de la información socioeconómica y el aspecto geográfico para el

proceso de toma de decisiones esperando tener mayor asertividad.

Planeación ambiental y turismo sustentable

Por otro lado el turismo está íntimamente ligado con los recursos naturales ya que son una

de las atracciones más destacadas y forma parte de los motivos por los que el turista se

moviliza fuera de su residencia habitual. Los recursos naturales se constituyen como uno

Page 12: Ensayo final

de los principales espacios donde se desarrolla la actividad turística, por ello el saber

manejarlos adecuadamente influirá directamente en el turismo.

“En las últimas décadas, la preocupación por los problemas medioambientales ha llevado a

considerar la idea de generar actividades económicas sustentables; es así como en la

actividad turística se introduce el concepto de turismo sustentable, para compatibilizar el

desarrollo turístico y la conservación de los recursos utilizados.” (Morillo Moreno &

Morillo Moreno, 2013, pág. 127)

Por esta razón actualmente cada vez son más las entidades que pregonan el turismo

responsable, el llevar a cabo la actividad turística de forma amigable con el medio

ambiente asegurará la perduración de los recursos en el tiempo, los mismos que son

indispensables para el desarrollo del turismo.

La geografía se involucra con el turismo para construir un enfoque de desarrollo sustentable

además para la creación de proyectos y aplicarlos en lugares que han sufrido impactos

ambientales debido a distintas actividades que ocurrieron en el pasado. El surgimiento de

nuevas tecnologías de la información y comunicación han ocasionado una revolución en la

geografía es aquí donde intervienen los sistemas de información geográfica.

“Particularmente, se han reconocido y buscado a los geógrafos por sus

destrezas con la cartografía y más recientemente por sus dominios de

sensores remotos y de los SIG. La destreza para analizar datos

espaciales y de presentarlos visualmente son importantes en la

delineación de áreas protegidas, ordenamiento territorial, ciudades

sostenibles o planificación regional.” (Place, 2011, pág. 43)

La metodología derivada de la aplicación de herramientas SIG puede ser útil para:

I) Detectar superficies planas y diferenciarlas según su origen geomorfológico.

II) Predicen la distribución espacial de nuevas superficies planas.

III) Validar la posición de las superficies planas predichas comparándolas con superficies

erosiónales planas previamente conocidas. (Domínguez Cuesta, y otros, 2015, pág. 105)

Page 13: Ensayo final

La planeación ambiental es un proceso que tiene como base la realización de una

investigación es decir recopilar información así se conoce el estado actual en que se

encuentra el sitio en otras palabras se lleva a cabo el diagnóstico. A partir del diagnóstico

de la zona se pueden plantear estrategias adecuadas a la realidad del espacio turístico.

Cabe recalcar que para que la planeación ambiental sea efectiva es necesario un

compromiso por parte de la población receptora y de los representantes de las instituciones

responsables de la toma de disposiciones en el transcurso de la construcción de las ciudades

turísticas de la misma forma la preservación y conservación del medio ambiente está

relacionada con la calidad de vida basada en el mantenimiento de la sustentabilidad

requieren un proceso de sensibilización.

Ordenamiento Urbano

Además de la planeación ambiental los sistemas de información geográfica pueden

convertirse en una herramienta para generar modelos espaciales urbanos tomando en

consideración que para la planificación de la infraestructura en ineludible manejar

información a gran escala.

Ordóñez, Triana, Padilla & Hernández (2012, pág. 24) Proponen una metodología para

generar un modelo urbano basado en particiones espaciales de los datos de Sistemas de

Información Geográfica existentes para apoyar aplicaciones distribuidas, por ejemplo,

modelos basados en micro-simulación para fenómenos urbanos.

La implementación presentada apoya la construcción de modelos para simulaciones

distribuidas. Muestran dos ejemplos de simulaciones apoyadas en los SIG: una

microsimulación de los fenómenos de movilidad urbana y una simulación de la calidad del

aire. Sea cual fuere el potencial de este enfoque automático, también expone la necesidad

de herramientas de software interactivo que nos ayuden a completar los datos que faltan de

los datos de SIG frecuentemente disponibles en los países en desarrollo.

El papel de que la planeación urbana desempeña en el turismo se evidencia en que ésta

permite el desarrollo o expansión de un área urbana y comunidades de manera organizada

considerando las condiciones ambientales, las necesidades de recreación (parques, jardines

públicos entre otros) así como las necesidades sociales, siendo imprescindible la

Page 14: Ensayo final

elaboración de un plan que sirva como soporte para el cumplimiento de las propuestas de

ordenamiento.

Un espacio en que se lleve a cabo una planificación urbana muestra una mejor perspectiva

visual que influye en su caracterización como destino turístico, asimismo se identifican las

fortalezas de tipo natural y cultural del territorio que contribuyen a la definición de las

zonas con potencial turístico. Como consecuencia planificación urbana fusionada con los

sistemas de información geográfica y las simulaciones nos conceden una idea más clara de

cómo se estructuraría un área de tal manera que la infraestructura y la planta turística sea la

adecuada para satisfacer las necesidades de las personas y tengan coherencia con las

atracciones que se encuentran en el lugar.

Creación de rutas de evacuación

Evidentemente son diversas las aplicaciones de los SIG en materia turística ; otra

alternativa que nos ofrece esta tecnología es la creación de rutas de evacuación lo cual

resulta de gran utilidad en turismo un ejemplo de ello es en la guianza turística ya que parte

de los conocimientos del guía de turismo debe ser el poder llevar a un grupo de turistas de

forma ordenada a un lugar seguro y estar preparado en caso de emergencia, las rutas de

evacuación son necesarias en los hoteles y cualquier otra edificación prestadora de servicios

para garantizar el bienestar del cliente en este caso del turista.

“El SIG es capaz de generar rutas de evacuación de cualquier punto de la zona de estudio,

por lo que se pueden elaborar tantas rutas de evacuación como edificaciones existentes

dentro de la zona de subsidencia.” (Cano, 2011, pág. 23)

Beneficios de la aplicación de los SIG

Los sistemas de este tipo pretenden mejorar a los sistemas de información tradicionales

para pasar a ofrecer un entorno adecuado para la captura, almacenamiento y gestión de la

información geográfica la cual engloba a todos aquellos datos referentes a la localización

en el espacio de los objetos. “En la actualidad constituyen una herramienta utilizada para la

toma de decisiones, pues permiten al usuario decidir cómo manejar el territorio analizado

por medio del almacenamiento, procesamiento y análisis de la información.” (Aguirre,

2013, pág. 105)

Page 15: Ensayo final

La significativa implantación de nuevas tecnologías en el sector turístico ha permitido

agilizar los procesos de las empresas e incrementar el valor añadido de los productos y

servicios ofrecidos. (González Sánchez, 2011, pág. 293)

Parte de las nuevas tecnologías son los SIGs de los cuales existen diversas aplicaciones

móviles que se relacionan con el campo turístico ya que permiten realizar consultas, buscar

y encontrar información acerca de distintos prestadores de servicios como son las empresas

hoteleras, restaurantes agencias de viajes, centros de información turística entre otros.

Las aplicaciones para teléfonos inteligentes pueden administrar la carga de fotos, blogs y

recomendaciones a varios sitios de redes sociales mientras se desplaza. (Dickinson, y otros,

2014) Adicional a esto nos brinda la posibilidad de medir distancias, observar áreas de

mapas de interés, acompañado de imágenes de los lugares que estamos solicitando

información.

El sector de la industria móvil se desarrolla en torno a un cliente que sitúa, en el núcleo de

sus exigencias, el valor por el tiempo. (Sánchez, Dávila, & López, 2012, pág. 407)

Indudablemente uno de los mayores beneficios que ofrecen los SIG instalados dispositivos

móviles inherentemente al acceso a internet es la facilidad para acceder a información en

cualquier momento y de forma rápida, por ende es usado por gran cantidad de personas.

“Los entornos SIG y el atributo «impedancia» que se asigna a cada segmento de la red se utilizan para calcular las rutas. La impedancia significa el tiempo mínimo para cruzar una sección por cualquier usuario en un modo de transporte específico (en el caso de un vehículo privado). Este atributo permite un conjunto de rutas óptimas (una por par) formadas por una unión de diferentes secciones de red para ser generadas rápida y fácilmente.” (Gutiérrez, Ruiz, Jaraíz, & Jeong, 2015,pág. 184)

El principal beneficio de la utilización de los SIGs referente a las rutas radica en que nos proporciona información que hace posible el ahorrar tiempo y con ello dinero al momento de realizar un desplazamiento.

El turismo puede ser estudiado desde la dimensión geográfica, consecuentemente engloba

un sinnúmero de variables o aspectos de una zona determinada. García menciona algunas

de estas variables (2015, pág. 221) como la infraestructura, los entornos en los que se

integra, las transformaciones que acontecen en los mismos, pasando por otras variables

Page 16: Ensayo final

como la relación existente entre la comunidad receptora y los grupos de turistas, la

planificación territorial y urbanística de estos ámbitos, entre otros ; todos los aspectos

mencionados poseen características que posibilitan su modelización y análisis espacial es

decir que son localizables y medibles de manera cuantitativa.

El estudio territorial del turismo da paso a la realización de un análisis que se mejora con la

incorporación de aspectos como la ubicación, distribución, relación, segregación y

evolución de elementos que pueden ser tratados de forma metódica y ordenada a través de

un SIG, aumentando sus posibilidades y desarrollando el conocimiento que puede obtenerse

sobre la dimensión geográfica del fenómeno.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de modernas tecnologías de la información y comunicación interviene en

varios ámbitos y dan paso a nuevas posibilidades o alternativas de manejo, administración y

planificación. Los Sistemas de Información Geográfica son parte de esta revolución

tecnológica e intelectual y su uso se ha difundido en el campo turístico principalmente

como un factor clave para simplificar acciones encaminadas al progreso turístico partiendo

de un análisis de este campo desde un enfoque geográfico es así que los SIG contribuyen a

la creación de proyectos, elaboración de rutas, ordenamiento urbano, planificación

ambiental, el estudio de espacios naturales para posteriormente aplicar medidas de

mitigación de impactos entre otras aplicaciones.

Sin embargo es de vital importancia que para aplicar un SIG en la industria del turismo se

realice a partir del planteamiento de un problema a resolver o teniendo en claro la

necesidad a satisfacer así se logra convertir los datos en información y éstos a su vez en

conocimiento que sean útiles para la gestión turística.

Referencias Bibliográficas

1. Jiménez Moya, G. E., León Companioni, A., Piñero Pérez, P., & Romillo, A. (2016). SIGESPRO : Geographic Information Systema for control project. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 181-196.

Page 17: Ensayo final

2. Aguirre, A. (2013). SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN LA PROVINCIA HOLGUÍN. Ciencia en su PC, 103-110.

3. Ahmed, A. (2015). ROLE OF GIS, RFID AND HANDHELD COMPUTERS IN EMERGENCY MANAGEMENT: AN EXPLORATORY CASE STUDY ANALYSIS. Journal of Information Systems and Technology Management, 3-28.

4. Bezerra, D., Silva, M., & Rocha, A. (2012). El TURISMO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Un abordaje conceptual sobre el “pos-turismo”. Estudios y Perspectivas en Turismo, 1262-1280.

5. Callejas Cuervo, M., Quiroga Salamanca, J., & Alarcón , A. (2011). Ambiente Interactivo Para Visualizar Sitios Turísticos, Mediante Realidad Aumentada Implementando Layar. Ciencia E Ingeniería Neogranadina, 91-105.

6. Cano, V. (2011). Aplicación de los sig para la generación de rutas de evacuación en caso de desastres, como ayuda para la planificación urbana: "caso costa oriental del lago de maracaibo". Revista de la Facultad de Ingenieria, 17-26.

7. Cerezo Medina, A., & Guevara Plaza, A. (2015). Necesidades formativas tecnológicas en turismo. Estudio de caso de Andalucía. Pasos, 913-929.

8. Corbella, V. (2011). Análisis socioeconómico de Monte Hermoso mediante SIG. TRAYECTORIAS, 148-174.

9. Dickinson, J., Ghali, K., Cherrett , T., Speed, C., Davies, N., & Norgate, S. (2014). Tourism and the smartphone app: capabilities, emerging practice and scope in the travel domain. Current Issues in Tourism, 84-101.

10. Domínguez Cuesta, Jímenez Sánchez, González Fernández, Quintana, Flor, & Flor. (2015). GIS as a tool to detect flat erosional surfaces in coastal areas: a case study in North Spain. Geological Acta, 97-106.

11. García Cruz, J. I. (2015). El análisis del impacto territorial del tercer boom turístico en Canarias (España) a través de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Cuadernos de Turismo, 219-245.

12. Ghedin, L., Da Silva, M., Sevalho, C., & da Silva, T. (2011). SIG- TUR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS DESTINOS TURISTICOS. Revista Geográfica de América CentraL, 1-16.

13. González Sánchez, R. (2011). La innovación abierta en las empresas turísticas extremeñas como herramienta de entrada en el turismo de negocios. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 489-502.

14. Gutiérrez, J., Ruiz, E., Jaraíz, F., & Jeong, J. S. (2015). Travel prediction methodology in medium- sized cities with GIS-T : maximum to minimum cost disaggregation. Cuadernos Geográfic, 172-195.

Page 18: Ensayo final

15. Jovanović, V., & Njeguš, A. (2008). The application of gis and its components in tourism. Yugoslav Journal of Operations Research, 261-272.

16. Morera Beita, C., & Miranda Álvarez, P. (2015). DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO AL ANÁLISIS TERRITORIAL DEL TURISMO: EL RASTRO EN COSTA RICA. Revista Geográfica de América Central, 15-43.

17. Morillo Moreno, M., & Morillo Moreno, M. (2013). Mucuposadas : Experiencias de turismo sustentable en el estado Mérida , Venezuela. Economía XXXVIII, 123-141.

18. Nieto, Y., Romero, O., & Gallo, K. (2014). Gis model of analysis to promote tourism through the use of a web application. TECCIENCIA, 29-36.

19. Niño, S., & Danna, J. (2016). Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en turismo como herramienta de desarrollo y planificación territorial en las regiones periféricas. CIDADES , Comunidades e Territórios, 41-68.

20. Obombo Magio, M., Santillán Núñez, M., & Velarde Valdez, K. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación al servicio del turismo en Mazatlán, Sinaloa, México. Ciencias Holguín, 1-10.

21. Ordóñez Medina, S., Triana Trujillo, J. A., Padilla Ramos, A. F., & Hernández, J. T. (2012). Methodology for Automatic Generation of Models for Large Urban Spaces Based on GIS Data. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá - Colombia., 20-24.

22. Pillet Capdepón, F. (2015). Del espacio geográfico al turismo como uso y disfrute del territorio comarcal: una reflexión teórica desde España. REVISTA D E GEOGRAFÍA N ORTE GRANDE, 185-201.

23. Place, S. (2011). LA GEOGRAFÍA: APORTES AL DESARROLLO SOSTENIBLE. Revista Geográfica de América Central, 9-52.

24. POZZEBON, M., TELLO ROZAS, S., & AGUILAR DELGADO, N. (2015). USE AND CONSEQUENCES OF PARTICIPATORY GIS IN A MEXICAN MUNICIPALITY: APPLYING A MULTILEVEL FRAMEWORK. RAE - Revista de Administração de Empresas,, 290-303.

25. Ryzhkova, V., & Danilova, I. (2012). GIS-based classification and mapping of forest site conditions and vegetation. Bosque, 293-297.

26. Salas Álvarez, W., & Font Aranda, M. (2014). BUENAS PRÁCTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL. Revista Científica ECOCIENCIA, 1-21.

27. San Pedro , M., Serón, N., & Montenegro, C. (2016). SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADO A TURISMO Y PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL. CIDADES, Comunidades e Territorios, 32.

Page 19: Ensayo final

28. Sánchez, M., Dávila, M., & López. (2012). M-tourism: las app en el sector turístico. IX Congreso Nacional "Turismo y Tecnologías de la Información y kas Comunicaciones", TURITEC 2012, 407-424.

29. Segovia Borray, C. E., Bermeo Andrade, H. P., & González Bañales, D. L. (2014). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como estrategia para generar competitividad en el sector turismo: una investigación en la región de Tolima (Colombia). Universidad & Empresa, 137-156.

30. Segovia Borray, C. E., Bermeo, H., & González Bañales, D. L. (2014). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como estrategia para generar competitividad en el sector turismo: una investigación en la región de Tolima (Colombia). Universidad & Empresa, 137-156.

31. Valdez Pérez, M. E., Mireles Lezama, P., & Orzoco Hernández, M. E. (2011). Aplicación De Los Sistemas De Información Geográfica Para Ordenamientos Ecológicos En Áreas Naturales Protegidas. Revista Geográfica de América Central Número Especial EGALCosta Rica II Semestre, 1-19.

32. Wei. (2012). Research on the Application of Geographic Information System in Tourism Management. Procedia Environmental Sciences, 1104-1109.