Ensayo final de estrategias de trabajo docente

17
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Formación y Desarrollo de Docentes Dirección de Formación de Docentes Escuela Normal “Profr. Fidel Meza y Sánchez” Lic. en Educación Preescolar Clave: 21DNL0003O Ciclo Escolar: 2013-2014 ESCUELA NORMAL “PROF. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ” CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE SEMESTRE: 4° GRUPO: “A” EVIDENCIA: ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE HACER UNA SECUENCIA DIDACTICA PARA LOS NIÑOS DE PREESCOLAR? NOMBRE: BRENDA GONZÁLEZ ARREOLA ASESOR: LUCINA SATURNINA MÁRQUEZ VARGAS FECHA: 2 DE JULIO DEL 2014 Hablar de la educación no es un tema fácil de explicar ya que involucra distintos factores que son adheribles a esta, de la

Transcript of Ensayo final de estrategias de trabajo docente

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Formación y Desarrollo de DocentesDirección de Formación de Docentes

Escuela Normal “Profr. Fidel Meza y Sánchez”Lic. en Educación Preescolar

Clave: 21DNL0003OCiclo Escolar: 2013-2014

“ESCUELA NORMAL “PROF. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”

CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

SEMESTRE: 4° GRUPO: “A”

EVIDENCIA: ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE HACER UNA SECUENCIA DIDACTICA PARA LOS NIÑOS DE PREESCOLAR?

NOMBRE: BRENDA GONZÁLEZ ARREOLA

ASESOR: LUCINA SATURNINA MÁRQUEZ VARGAS

FECHA: 2 DE JULIO DEL 2014

Hablar de la educación no es un tema fácil de explicar ya que involucra distintos

factores que son adheribles a esta, de la misma forma es necesario reconocer que

los resultados en torno a los conocimientos que poseen los alumnos no han sido

los esperados, por lo tanto exige que se modifiquen ciertos puntos clave para la

educación de calidad.

DELORS, Jaques. (1996). Es el objetivo de la educación: mover al individuo de

una situación heterónoma a una autónoma. El fin educativo es la formación de

hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia

determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación

de la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal.

Se busca mejorar a través de las estrategias que impliquen poner en juego

diversas habilidades, conocimientos y actitudes mejorando la enseñanza y el

aprendizaje para que después se vean mostrados en los educandos.

Anteriormente la educación que se impartía en las escuelas era llamada

tradicionalista puesto que los alumnos no tenían derecho a expresarse libremente

únicamente fungían como receptores, es decir, escuchaban y memorizaban los

conocimientos que el maestro les indicaba sin que hubiera un razonamiento

lógico de esto. El docente no tenía como finalidad que sus alumnos desarrollaran

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Por ende el aprendizaje se

podría catalogar como ambiguo ya que, los niños no razonaban, ni reflexionaban y

mucho menos hacían un análisis sobre los temas aprendidos.

Uno de los cambios por los que atraviesa la educación preescolar es que:

El programa enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños a los

centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como

finalidad principal, propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los

utilicen en su actuar cotidiano. (SEP, Programa de Estudio 2011 Guía para la

educadora, 2011, p.114).

Esto implica que las educadoras deben de tener una actitud positiva hacia el

cambio; que incluya actualizar sus estrategias de enseñanza de manera

permanente así como: tener un amplio panorama sobre lo que significa la labor de

educar en especial, a niños que se encuentran en la etapa pre operacional, y este

será su primer acercamiento a la escolarización, lo cual representara el cimiento

de su formación, para que en un futuro logre ser un profesionista y un buen

ciudadano.

2

Dentro de la enseñanza situada, por Díaz Barriga: se hace mención de las

competencias para el docente, las cuales son: que organice y anime las

situaciones de aprendizaje, así mismo gestiones el progreso de aprendizajes,

según un enfoque formativo y establecer controles de competencias y la toma de

decisiones de progresión. Otra competencia importante es que el docente elabore

dispositivos de apoyo: afrontando y analizando conjuntamente situaciones

complejas, prácticas y problemas profesionales.

Para comprender mas a profundidad de lo que se está mencionando, en el

presente ensayo, se realizara un análisis de los aspectos de la práctica docente a

partir de la evaluación, análisis y reflexión que se realizaron en las jornadas que

tuve oportunidad de realizar en el jardín de niños. Dicho ensayo contendrá la

importancia del diseño de una planeación significativa para los niños,

implicaciones del enfoque por competencias que plantea la educación básica, las

posibilidades de aplicar la articulación de los diversos campos formativos, la

importancia de la selección de los contenidos temáticos y la importancia de la

evaluación y seguimiento al desarrollo de todos y cada uno de los alumnos.

PRIMERAMENTE SE DEBE PARTIR DE LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE

UNA PLANEACIÓN SIGNIFICATIVA.

Es importante que el educador quien es figurante corresponsable de la calidad de

la educación sepa resolver las crisis generadas por las transformaciones del

ámbito educativo, por ello su formación académica es importante para aplicar

nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a mejorar e incrementar el

nivel de competencia de sus estudiantes en el proceso de aprendizaje llevado a

cabo en el sector educativo; no se debe de enseñar, solo por cubrir dichos temas

que marcan en el programa si no abarcar todas las competencias que el niño

necesita para su formación, como dice Díaz – Barriga y Hernández quienes

afirman que “los profesores reducen el aprendizaje de las ciencias a ciertos

conocimientos y a lo sumo algunas destrezas, pues se sienten obligados a cubrir

el programa pero no a profundizar en los temas”. (2001; p. 7).

3

Es considerable reflexionar que los estudiantes tienen el compromiso de aprender

a aprender, para ello el docente debe ayudar a desarrollar su potencial intelectual

y creativo, a través del empleo de estrategias innovadoras, de acuerdo con las

necesidades e intereses de los estudiantes para promover el aprendizaje

significativo. El educador, tiene la necesidad de que la enseñanza tiene que estar

contextualizada, esto quiere decir, que se lleve a cabo en un escenario real, en

donde los alumnos puedan construir su propio aprendizaje y así tengan la

oportunidad de lograr un aprendizaje significativo. Frida Díaz Barriga afirmaba que

“todo conocimiento, producto del aprendizaje o de los actos de pensamiento o

cognición puede definirse como situado en el sentido de que ocurre en un contexto

o situación determinada”. (2001).

La planeación, es un proceso fundamental en el que el educador plantea acciones

de trabajo para el desarrollo de competencias, es conveniente tomar en cuenta

que los aprendizajes esperados son fundamentales para la realización de dicha

planeación, se deben de generar ambientes de aprendizaje contextualizados,

lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo del niño y evaluar los

aprendizajes esperados que se llegaron a lograr, esto para observar si los

aprendizajes fueron los correctos.

El jardín de Niños en el que estuve realizando mis intervenciones docente fue el

“Federico Froebel” calle Constitución de 1917 s/n, en

Zacatlán (Municipio: Zacatlán, Estado: Puebla), Código Postal: 73310, a cargo de

la Directora Ramona Vargas Arellano. El grupo que se me asigno fue el salón de

1er grado grupo “B” a cargo de la profesora Martha Lidia Bravo Morales, la cual

cuenta con 15 niños y 10 niñas.

Antes de comenzar con la elaboración de una secuencia didáctica se realiza una

visita previa al Jardín de Niños, esto con el fin de tomar acuerdo con la educadora

y así poder realizar una actividad de diagnostico sobre el tema a abordar, al

determinar los conocimientos previos de los niños era como podíamos comenzar a

planear actividades acorde a sus conocimientos y necesidades. También al

4

planear se buscaba que las actividades fueran lo más significativas para ellos y

que se dieran cuenta que podrían ser funcionales para su vida. Tal y como se

planteo en la secuencia didáctica de la segunda jornada de observación y práctica

docente la cual se situaba en “la escritura del nombre propio”, dicha secuencia

consistía en que los niños aprendieran a plasmar su nombre ya que forma parte

de la identidad personal del niño.

Uno de los logros que tuve en esta jornada fue el platicar más acerca del tema que

se está viendo, tengo un mejor desenvolvimiento con los pequeños lo que antes

carecía de ello, también eh sentido que me eh acercado más a ayudarles a los

pequeños y a desplazarme por el salón sin tener que quedarme estática al darles

una explicación.

Asimismo tuve dificultades de control de grupo dado que a la mitad de mi actividad

los pequeños se inquietaron y dejaron de prestar atención, la maestra tuvo que

intervenir para poder terminar la actividad, una de las observaciones que la

educadora me hizo mención fue que les hablara mas fuerte puesto que mi voz no

es igual a la de ella y los pequeños no tomarían en serio mis indicaciones.

Una de las adecuaciones que tuve que hacer fue acompletar una de mis

actividades que fue el dibujarse ellos mismos y escribir su nombre, esto no fue por

tiempo de sobra si no por indicaciones de la maestra. El reto que me propuse

para esta actividad fue el tener un mayor control en el grupo y buscar estrategias

para los pequeños que son desordenados en el salón (Nohemí, Ian Ariel).

LAS POSIBILIDADES DE APLICAR LA ARTICULACION DE LOS DIVERSOS

CAMPOS FORMATIVOS.

Dentro de la planeación existen diversos campos formativos, estos campos son

(Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento

del mundo, Desarrollo físico y salud, Desarrollo personal y social y Expresión y

5

apreciación artísticas), estos campos nos ayudan a tener intenciones educativas

claras y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.

El programa marca que:

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del

aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y

social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y

específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme

avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se

organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria. (SEP, Programa de

Estudio 2011 Guía para la educadora, 2011, p.40).

El educador después de haber hecho un análisis de su grupo y observar en que

están bajos, tiene que trabajar con dichos campos formativos para lograr en los

niños un buen aprendizaje.

Esto me recuerda el campo que lleve a cabo en la segunda jornada de

observación y práctica docente, esta fue de lenguaje y comunicación y el aspecto

fue lenguaje escrito, puesto que los niños no habían visto el abecedario y no

identificaban su nombre, ya sean en libretas, estuches o libros, es así como se

tomo la decisión de abordar un tema con relación al nombre propio.

6

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS QUE PLANTEA LA

EDUCACIÓN BÁSICA.

Mediante una secuencia didáctica se busca desarrollar las competencias

necesarias en todos los niños, estableciendo que “una competencia es la

capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de

situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores” (SEP, Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora,

2011).

En los alumnos se debe generar su auto aprendizaje para que así, puedan

afrontar cualquier situación que se les presente en su vida y de esa manera lograr

que “la persona reaccione ante una problemática, en donde pondrá en práctica

sus competencias” (Philippe Jonnaert, 2008). Algunas cosas que no deben de

hacer los educadores es propiciar que los alumnos memoricen ciertos contenidos

ya que, los niños no le encontraran ningún sentido a los que están aprendiendo,

esto ocasionará que los niños olviden o desechen dicho aprendizaje.

En muchas ocasiones las personas únicamente memorizaban para poder aprobar

ya sea un examen o trabajo pero, en ningún momento este aprendizaje llegaba a

ser significativo puesto que no se les hacia interesante llegar a aprenderlo. Barry

M. Franklin C Johnson comentaban el hecho de que “consideraban que las

escuelas debían dirigir su atención a dar solución a las necesidades más

inmediatas de los estudiantes”. (2007). En este caso se vuelve a lo mismo,

solucionar las relacionadas a su contexto.

Tal y como se planteo en la primera jornada de observación y práctica docente el

tema era en relación a los animales de la granja pero en ingles y en una actividad

que les puse era acerca de la memorización de los animales, al principio se les

veía motivados y con ganas de saber como se decía, pero me falto motivación a

los niños y eso hizo que se aburrieran y ya no me pusieran la debida atención,

7

luego les puse un video desde mi computadora que hablaba de lo mismo y así fue

como a ellos les intereso el tema.

El educador como lo menciona anteriormente tiene que buscar las estrategias

para que los niños aprendan de manera significativa las actividades.

LA IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMATICOS.

Es de gran importancia que al hacer una secuencia didáctica, primero se tiene

hacer una pequeña evaluación de los alumnos para observar en que campo están

con un nivel bajo y que se tiene que hacer para mejorarlo, ahí es cuando el

educador tiene que investigar acerca de un tema para enriquecer el conocimiento.

También, el educador tiene que adecuar sus situaciones didácticas al contexto en

el que se encuentre, puesto que así se lograría un mayor aprendizaje, pero no

solo se puede aprender de su contexto si no que el alumno, puede aprender

temas que no se encuentren a su alcance pero le podrían servir como

conocimiento.

Toda secuencia didáctica conlleva una intencionalidad que fija los resultados en

una aplicación futura y que por ello es imprescindible. Se educa con la finalidad

que no es inmediata, sino que tiene el propósito de que aquello que ahora se

8

enseña y se aprende en un contexto escolar pueda ser utilizado en su día en la

realidad, en el momento en que estos conocimientos, habilidades o actitudes

aprendidas se hagan necesarias y, por tanto, nunca serán empleadas tal como

fueron enseñadas en el aula.

Como dice C. Coll: “Es necesario que el nuevo material de aprendizaje sea

potencialmente significativo, es decir, sea susceptible de dar lugar a la

construcción de significados. Para ello debe cumplir dos condiciones, una

intrínseca al propio contenido de aprendizaje, y la otra relativa al alumno en

particular que va a aprenderlo. La primera condición es que el contenido posea

una cierta estructura interna, una cierta lógica intrínseca, un significado en si

mismo. (…) Obviamente, esta potencial significatividad lógica, como la denomina

Ausbel, no depende solo de la estructura interna del contenido, sino también de la

manera como éste se le presenta al alumno. (…) Segunda condición: para que el

alumno determinado construya significados a propósitos de este contenido es

necesario, además, que pueda ponerlo en relación de forma no arbitraria con lo

que ya conoce (...); en otros términos, es necesario que el contenido sea

potencialmente significativo desde el punto de vista psicológico”.

Un ejemplo de ellos es al realizar la actividad de los animales marinos, los niños

manifestaron gran interés al saber que tipos de animales existían dentro del mar,

aunque fue un tema fuera de contexto puesto que no estamos cerca del mar o es

algo con lo que estén relacionados físicamente, se interesaron en el tema porque

en la televisión veían animales marinos o en películas, eso les llamo la atención de

conocer más acerca de los animales y también para conocer la diferencia que

existen entre los animales marino y los terrestres.

9

Algo de mucha importancia al trabajar con secuencias didácticas es que estos

“culminan en la creación y exposición de artefactos, reportes, carteles, modelos

físicos, videos u otro tipo de producciones elaboradas por los alumnos” (Barriga,

2006). Con respecto a mi intervención para culminar la aplicación de la primera

jornada los alumnos fueron exponiendo diversos tipos de animales marinos y en la

segunda jornada tenían que elaborar un cartel con su nombre y su significado.

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO

DE TODOS Y CADA UNO DE LOS ALUMNOS

Se necesita de un gran esmero y dedicación por parte de las educadoras, puesto

que también implica realizar una gran evaluación autentica acorde a lo enseñado

en la secuencia didáctica. (Díaz Barriga y Hernández, 2002) “la premisa central de

una evaluación autentica es que, hay que evaluar aprendizajes contextualizados”.

Puesto que en muchas ocasiones a la mayoría de los maestros les resulta muy

tedioso el evaluar a sus alumno de manera congruente con lo que les fue

enseñado, y solo llenan los instrumento sin tener realmente la certeza de cuál fue

el logro de sus educandos.

10

El resultado de esto es que, para los docentes al realizar su evaluación es mas

cómodo aplicar un examen escrito, dejando de lado todo el proceso por el cual

pasaron sus alumnos para poder construir su aprendizaje. (SEP, Programa de

Estudio 2011 Guía para la educadora, 2011, p.181). “La evaluación es

fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances

y dificultades que tiene los niños en sus procesos de aprendizaje".

El educador debe primero por observar detenidamente a su grupo para conocer

las características, necesidades y capacidades. Estas evaluaciones por lo regular

se llegan a hacer en las primeras semanas del ciclo escolar.

Como practicante se tuvo que hacer primero el análisis del grupo al que me toco,

para así conocer las necesidades y poder partir de ahí para hacer mis situaciones

didácticas.

Es necesario utilizar diversos tipos de instrumentos de evaluación por ejemplo el

diario de trabajo, ahí se registra algunas notas breves que hayan sido relevantes

en función de los que se pretendía en ese día. Los portafolios, es una opción para

guardar todas la evidencias (trabajos) de los alumnos. Listas de cotejo, esta es

una manera más sencilla para evaluar de manera grupal, es un recurso útil para el

registro de una evaluación en un periodo establecido.

En relación a las secuencias de actividades que conformaban los proyectos

situados se retomaron aspectos esenciales de la lectura 11 ideas claves del autor

Antoni Zabala, para llevar a cabo su elaboración, por ejemplo: determinar los

conocimiento previos, contenidos significativos y funcionales, adecuadas al nivel

de desarrollo, crear zonas de desarrollo próximo, provocar un conflicto cognitivo y

promover la actividad mental del alumno, fomentar una actitud favorable, estimular

la autoestima y al auto concepto, adquirir habilidades relacionadas con el aprender

a aprender.

En los dos años que llevo cursando la Licenciatura en Educación Preescolar he

aprendido a elaborar distintos instrumentos de evaluación tales como: listas de

11

cotejo y rubricas. Los cuales he utilizado para evaluar a los niños de acuerdo a las

situaciones didácticas planeadas con anterioridad. En esta ocasión se

implementaron para las dos jornadas, una rúbrica ya que era el más adecuado.

Porque “las rubricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen

niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona

muestra respecto de un proceso o producción determinada” (Barriga, 2006), por

ende son el instrumento mas completo en donde se pueden evaluar los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que desarrollaron los niños en el

transcurso de los proyectos. Así es como elabore mi rubrica para poder evaluar las

competencias que desarrollaron los alumnos.

CONCLUSIÓN

Estas jornadas me dejan muchas experiencias de gran satisfacción a pesar de que

en la segunda jornada no di todo de mí y no me sentía muy a gusto con el tema

que me habían dado, lo saque a delante y sé que fui de gran a poyo para ellos,

puesto que los vi siempre con una actitud positiva para trabajar, claro hubo

ocasiones que los niños se descontrolaban pero esto es parte de mi formación y

como futura docente tengo que enriquecer esos conocimientos para tener buenas

bases al estar frente a grupo y enseñarle al niño. Asimismo el poder realizar una

autoevaluación son aspectos que resultaron muy fructíferos para mi actuar como

docente, ya que a través de ellos pude reflexionar darme cuenta de los errores o

fallas que tuve y las cuales primero tenía que aceptar, para así poder corregirlas,

evitando caer en un círculo vicioso, y por lo cual nunca podría obtener mejores

resultados. Para la próxima jornada le echare más ganas que en las jornadas

pasadas.

La acción de la educadora es un factor clave porque establece el ambiente,

plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el

interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permita avanzar en

el desarrollo de sus competencias. (SEP, Programa de Estudio 2011 Guía para la

Educadora, 2011)

12

REFERENCIAS:

Antoni Zabala, Laila Arnau -11 ideas clave- como aprender y enseñar competencias.

Frida Díaz Barriga -Enseñanza situada. http://www.monografias.com/trabajos13/eduyped/

eduyped.shtml#ixzz35yAJ0E3i. SEP, Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, 2011.

13