Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

12
1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN PROFESOR: LIC. MANUEL MIRANDA QUIROZ EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS DERECHOS SOCIALES ALUMNA: MONTAÑO RAMOS ANA BELEN PRIMAVERA 2016

Transcript of Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

Page 1: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

1

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO

DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

PROFESOR: LIC. MANUEL MIRANDA QUIROZ

EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS DERECHOS

SOCIALES

ALUMNA: MONTAÑO RAMOS ANA BELEN

PRIMAVERA 2016

Page 2: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

2

INDICE

INTRODUCCION………………………………………..…….3

.

¿QUÈ SON LOS DERECHOS SOCIALES?.............................4

EQUIDAD DE GÉNERO…………………………….….……5

EQUIDAD DE GÉNERO VS FEMINISMO…………………5

LAS NUEVAS FORMAS DE DISCRIMINACION………….7

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA

DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES…………………..9

EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS DERECHOS

SOCIALES……………………………………………………10

CONCLUSION………………………………………….…….11

REFERENCIAS……………………………………………….12

Page 3: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

3

“LA EQUIDAD DE GENERO EN LOS DERECHOS SOCIALES”

1. INTRODUCCIÓN

Los derechos sociales han intervenido de manera importante en la sociedad,

sin embargo éstos no se han encontrado completamente aunados a la

equidad de género, el problema radica en la postura que ocupan hombres y

mujeres en torno a éste tema y el papel que juega cada uno en las labores

cotidianas donde intervienen día con día los derechos sociales.

El presente ensayo se realiza con el fin de dar a conocer el papel que se

desempeña respecto a los derechos sociales, y describiendo desde mi

postura el cómo interviene la mujer en la aplicación de estos derechos, así

como tener una concepción más clara de que acciones debemos tomar para

erradicar esa discriminación que aún prevalece hacia el sexo femenino.

La definición que da José Campiño Sainz nos permite entender al derecho

social como “un conjunto de exigencias que la persona puede hacer va ler

ante la Sociedad, para que ésta le proporcione los medios necesarios para

poder atender el cumplimiento de sus fines, y le asegure un mínimo de

bienestar que le permita conducir una existencia decorosa y digna de su

calidad de hombre”.

Éste tema debe ser abarcado desde diversas perspectivas, para poder

determinar cuál es el factor principal de este problema. Los derechos sociales

son intrínsecamente la sumatoria de grandes esfuerzos históricos en los que

han participado diversos personajes a lo largo del mundo, sin embargo bajo

este dato sabemos que los derechos sociales son una cosa en la teoría y otra

en la práctica, con éste trabajo pretendo dar a conocer cuál es el verdadero

papel que desarrolla la mujer en la sociedad y cómo se ha deteriorado o

desarrollado su contribución en el trabajo, en la salud, en la educación, etc.

Page 4: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

4

es un texto que pretendo dar a conocer en especial a los adolescentes y

jóvenes que ingresan al nivel superior, pues es a veces en ellos

principalmente donde no se establecen estas relaciones, o que incluso son

participes de la discriminación y la inequidad que se produce en varios

ámbitos donde se tiene la presencia de la mujer.

¿QUE SON LOS DERECHOS SOCIALES?

“Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos

o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad a

su vez son aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas

y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.”1

Los derechos sociales incluyen los derechos a la alimentación, a la vivienda

adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación

en la vida cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.

Su principal objetivo es mantener una regulación en la sociedad, teniendo

como valores fundamentales la justicia, la equidad y salvaguardar el

bienestar común de la sociedad.

“La idea central en que el Derecho Social se inspira no es la idea de la

igualdad de las personas, sino de la nivelación de las desigualdades que

entre ellas existen; la igualdad deja de ser así, punto de partida del Derecho,

para convertirse en meta o aspiración del orden jurídico”. (Radburch, 1998)

1. http://www.definicionabc.com/derecho/derecho-social.php

Page 5: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

5

EQUIDAD DE GÉNERO

Las diferencias entre hombre y mujer pueden ser en relación a su sexo o a

su género. El primer término corresponde al estudio de la función

reproductiva y en el área normativa a la manera en cómo deben

reglamentarse dichas diferencias a efecto de no menoscabar los derechos

de ninguna persona. Por su parte, el vocablo género comprende todos

aquellos aspectos que cada sociedad, conforme a su estructura cultural,

determina que deben ser propios a hombres y a mujeres, por ejemplo: los

aspectos referentes a quién es el responsable de las labores domésticas

propias del hogar o el sustento económico del mismo.

Como puede observarse, los estudios de género involucran de manera

conjunta a hombres y mujeres debido a que deben coexistir, y la participación

de ambos es vital en la construcción de una sociedad equitativa. Son muchas

las instituciones que hoy en día realizan diversos estudios para contribuir al

análisis de la equidad de género desde la óptica de los derechos sociales en

México. Es decir, se analizan temas como la seguridad social, salud,

vivienda, trabajo, sistema fiscal, educación, migración y derecho al agua, con

perspectiva de género.

EQUIDAD DE GENERO VS FEMINISMO

Por otra parte surge un tema que nos ha sorprendido bastante actualmente,

y que a si mismo trae consigo otra serie de pláticas interesantes para este

ensayo, el feminismo.

Para poder entender esto debemos destacar nuevamente la definición de

cada concepto, el género se define como “un conjunto de ideas, creencias y

atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento histórico,

tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se elaboran los

conceptos de “masculinidad y “feminidad” que determinan el

Page 6: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

6

comportamiento, las funciones, las oportunidades, la valoración y las

relaciones entre mujeres y hombres”; la equidad de género por su parte es el

principio que, conscientes de la desigualdad existente entre mujeres y

hombres, permite el acceso con justicia e igualdad de condiciones al uso,

control, aprovechamiento y beneficio de los bienes, servicios, oportunidades

y recompensas de la sociedad; lo anterior con el fin de lograr la participación

de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida

social, económica, política, cultural y familiar

La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las

mismas oportunidades, condiciones, y formas de trato, sin dejar a un lado las

particularidades de cada uno(a) de ellos (as) que permitan y garanticen el

acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

Y como último concepto a definir es el mismo feminismo, Victoria Sau, (2001),

en el volumen I de su “diccionario ideológico feminista” lo define de la

siguiente manera: “el feminismo, es un movimiento social y político que se

inicia formalmente a finales del siglo XVIII –aunque sin adoptar todavía esta

denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como

grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que

ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en el seno del

patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo

cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las

transformaciones de la sociedad que aquella requiera”.

Partiendo de ya todas las definiciones dadas anteriormente puedo expresar

que la equidad de género en nuestro país no es un tema nuevo ni tampoco

obsoleto, pero si es un tema al que debemos prestar atención ya que el

problema radica en la participación que se les otorga a las mujeres, pues

aunque el machismo desde tiempos remotos ha estado presente,

obstaculizando oportunidades importantes, no ha sido erradicado como tal,

hoy en día podemos seguir observando su presencia de una u otra manera,

la sociedad femenina ha tenido cargos destacados pero aún existen muchas

privatizaciones, y aunque es verdad que en nuestra carta magna están

Page 7: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

7

escritos los artículos que defienden nuestra causa “la de una equidad de

género en la actualidad” es preciso decir que de hecho, la equidad de género

como tal y en los derechos sociales son una cosa en la teoría y otra muy

diferente en la práctica, ya que la desigualdad aún persiste de singular

manera y este es un punto que habremos de tratar más adelante. Y que como

tal el feminismo cumple una labor importante puesto que busca desarrollar y

ampliar esa libertad de oportunidades a ambos géneros, y en especial

erradicar la privatización de oportunidades a las mujeres.

LAS NUEVAS FORMAS DE DISCRIMINACION

La equidad de género es fundamental para la realización de los derechos

humanos de todas las personas. Sin embargo, las leyes discriminatorias

contra las mujeres aún persisten en todos los rincones del mundo y se

continúan promulgando nuevas leyes de este tipo. En todas las tradiciones

jurídicas existen muchas leyes que continúan institucionalizando la condición

de segunda clase para las mujeres y las niñas respecto a la nacionalidad y

ciudadanía, la salud, la educación, los derechos maritales, los derechos

laborales, la patria potestad y los derechos a la propiedad y a la herencia.

Estas formas de discriminación contra la mujer perjudican el

empoderamiento de la mujer.

Las mujeres constituyen la población más pobre del mundo y el número de

mujeres que viven en condiciones de pobreza rural ha aumentado

aproximadamente el 50 por ciento desde 1975. Las mujeres realizan dos

tercios de las horas laborales de todo el mundo y producen la mitad de los

alimentos mundiales; sin embargo, éstas perciben únicamente el 10 por

ciento de los ingresos mundiales y poseen menos del uno por ciento de la

propiedad mundial1. La violencia contra las mujeres prevalece a una escala

inconcebible en todo el mundo y en todas las culturas, y el acceso de las

mujeres a la justicia suele estar caracterizado por obstáculos

Page 8: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

8

discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica. Las formas múltiples de

discriminación por motivos de género y otros factores como raza, etnia, casta,

discapacidad, personas afectadas por el VIH/SIDA, orientación sexual, e

identidad de género hacen a las mujeres más vulnerables a las dificultades

económicas, la exclusión y la violencia.

En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden

vestirse a su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni

heredar bienes o atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que

son expresamente discriminatorias y que están vigentes están relacionadas

con la vida familiar, y algunas limitan el derecho de la mujer a contraer

matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en caso de matrimonios

prematuros forzados), así como el derecho a divorciarse y volverse a casar,

lo cual propicia las prácticas maritales discriminatorias, como la obediencia

de la mujer y la poligamia. Las leyes que estipulan de manera explícita la

“obediencia de la mujer” todavía gobiernan las relaciones maritales en

muchos Estados.

El ordenamiento jurídico internacional de los derechos humanos prohíbe la

discriminación por motivos de sexo y contempla garantías para que los

hombres y las mujeres puedan disfrutar en condiciones de igualdad sus

derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales la mujer”.

Son muchos los Estados que todavía conservan de manera generalizada sus

leyes discriminatorias, lo cual revela que el ritmo de las reformas que

favorecen a la mujer es muy lento. En la duodécima sesión del Consejo de

Derechos Humanos, se adoptó una resolución titulada “Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer” en la cual se solicitó a la Oficina del Alto

Comisionado para los Derechos Humanos que realizara un estudio temático

sobre la discriminación contra la mujer en la ley y en la práctica, y sobre la

manera en que la ONU aborda el tema. El estudio se haría en consulta con

todas las partes interesadas pertinentes, pero en particular, con la Comisión

sobre la Condición de la Mujer.

Page 9: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

9

Por parte de la sociedad en general, esta discriminación se da día con día,

es una ironía ya que el desarrollo del país se fundamenta en las practicas

equitativas de todo derecho, y para nuestro interés en los derechos sociales,

peor es algo que lamentablemente no se ha conseguido y que debiéramos

fomentar un trato equitativo para todas las mujeres asi como para los

hombres.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESIGUALDAD DE

OPORTUNIDADES

Entendemos por factores de desigualdad todos aquellos elementos que

pueden ser considerados como “causas”, razones o motivos que están en el

origen de algo y, por tanto, contribuyen a explicarlo. En concreto, con factores

de desigualdad de género, se alude a: “Los distintos elementos que producen

(o reproducen) y explican las desigualdades que se dan entre mujeres y

hombres a la hora de acceder, permanecer, promocionar y disfrutar de las

mismas condiciones en más de un campo ya se éste laboral, educativo, de

la salud, seguridad social, etc.”

Hay un gran número de factores que intervienen, pero a través de la

experiencia que he tenido y fundamentándome también con algunos cuantos

libros puedo mencionar que dentro de los principales se encuentran: la

perspectiva que tiene la sociedad en cuanto a la mujer, el machismo que de

una u otra forma se encuentra muy marcado en la actualidad, la confusión en

el movimiento del feminismo creyéndolo como una excusa para poder tener

un mayor grado de importancia, rasgos culturales y geográficos que inhiben

a la sociedad al encuentro de un desarrollo estable, la discriminicaion que se

tiene incluso por los aparatos reproductivos (en muchas ocasiones a las

mujeres embarazadas son a quien más afecta la falta de oportunidades en

más de un ámbito), la oferta laboral femenina, contexto nacional y local en el

que nos hallamos emergidos.

Page 10: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

10

EL PAPEL DE LA MUJER EN LOS DERECHOS SOCIALES

La mujer es la base fundamental de la sociedad, sin embargo la sociedad ha

proclamado ideas negativas acerca de la mujer. La sociedad está sumergida

en ideales racistas por lo cual se pretende una calidad humana donde las

mujeres puedan ser libres aquí y ahora, y puedan compartir el mundo con

hombres humanizados.

La mujer ocupa un lugar central en la sociedad. Tiene la función más

importante así que su importancia debe ser elevada al nivel que le

corresponde. En varias cosas se ha tomado a la mujer como algo inferior al

hombre dando un concepto vil e inestable en la sociedad.

El rol de la mujer y de la madre está casi totalmente denigrado en una

sociedad patriarcal donde predominan los valores del poder, la fuerza, el

éxito social ya sea material o de prestigio, todos valores negativos, que en

general se orientan a la competitividad e incluso pleito por su obtención y que

opacan la importancia del amor, la generosidad, el altruismo, la bondad, que

son los valores que posibilitan la vida en el planeta, valores que en general

son transmitidos mayormente por mujeres.

Se pretende que la sociedad reflexione sobre una amplia importancia de la

mujer en todo nuestro entorno.

No se puede negar que la mujer es el ser más hermoso que existe sobre la

tierra, es lo más adorable que hay, sobre todo cuando se complementa con

esa santa predestinación que es el ser madre.

Page 11: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

11

CONCLUSION

La importancia de la mujer resulta tan trascendente que se torna complejo y

virtualmente imposible de describir con las limitaciones que impone el

vocabulario. “Desde una restricción puramente biológica, la mujer es la

persona de sexo femenino, definido a partir de la presencia de dos

cromosomas X en las células somáticas.”2

Sin embargo, en un contexto más amplio, la concepción global de lo femenino

excede las fronteras de la biología y discurre por caminos históricos,

conductuales y culturales, que permiten un abordaje diferente de la mujer en

la sociedad occidental de nuestros días.

Ahora bien, visto desde el punto de los derechos sociales, la mujer interviene

en muchos procesos de los que vemos día a día en el ámbito laboral, político,

económico, social y cultural; pues como bien es evidente en lo educativo la

mayoría de la comunidad universitaria está compuesta por mujeres, se debe

dar el lugar que bien les corresponde, pues aun en la actualidad incluso

suelen ser sujetos de

discriminación, o incluso de maltrato en diferentes formas (psicológico,

emocional, físico) además de que en ocasiones se les niegan las

oportunidades concedidas a los hombres por razones no justificables,

debemos intervenir en esto aspectos, e influir en su erradicación.

2 http://w w w .importancia.org/mujer.php

Page 12: Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.

12

Bibliografía

MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio; Derecho Social; Porrúa; México; 1967; pp. 66, 67.

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/derecho_social.html

Palomar C. y Rivera D. (2004). PROYECTO editorial de la "revista de estudios de género la ventana". VOL.12,

Especial/ special Issue http://www.redalyc.org/revista.oa?id=884

Hernández, I. (2014). El ser del varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con perspectiva de género. México, DF. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n222/v59n222a9.pdf

Álvarez P. V. (2006) ¿Qué significa ser mujer en nuestra sociedad? Revista Clarín

http://entremujeres.clarin.com/genero/trabajo-genero-columnista-mujer-

ser_mujer_0_1334276383.html

Galván O. J. (2008) “El Rol de la Mujer en la sociedad y su imprescindible papel en la

construcción de una sociedad mejor” http://www.idn.org.mx/forosp.pdf

Rapoport, S. G.. (2001). Ciudadanía y derechos sociales. Una reflexión sobre México

(Citizenship and Social Rights: A Reflection on Mexico). Revista Mexicana De

Sociología, 63(3), 193–210. http://doi.org/10.2307/3541246

Equivalencia Parlamentaria, Glosario, Año1, Número 2, CIMAC, México, Agosto-

Septiembre 2006, p.49. Guía Metodológica para aplicar el enfoque de género a

proyectos, UNICEF-CONMUJER, México, 1998.

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordin

arias/015_equidad_y_genero/001_equidad_y_genero#_ftn2

Amorós, Celia, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y

postmodernidad, Cátedra, col. Feminismos, Madrid, 1997.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf

García, Brígida, “Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación

sociodemográfica actual”, en Revista Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 53,

El Colegio de México, México, 2003.