Ensayo IAP

4
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular De La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Municipalizada Espacio Académico E. B “Benedicto Mármol” Licenciatura en Desarrollo Empresarial II Semestre Sección 03 Investigación Acción Participativa Realizado por: Br. Quintero Idy 25.605.607

Transcript of Ensayo IAP

Page 1: Ensayo IAP

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular De La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Municipalizada

Espacio Académico E. B “Benedicto Mármol”

Licenciatura en Desarrollo Empresarial

II Semestre Sección 03

Investigación Acción Participativa

Realizado por:

Br. Quintero Idy 25.605.607

Punto Fijo, abril de 2013

Page 2: Ensayo IAP

Investigación Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa, también conocida como IAP, es una una

metodología de investigación, utilizada para la trasformación de la realidad de una

población, mediante la participación de los afectados al proceso de investigación.

Permitiendo a la colectividad dejar de ser el “objeto” de estudio y pasar a ser

investigadores, que contribuyan a través del diseño de las acciones y propuestas

que van a ser efectuadas a lo largo de la investigación.

En este sentido, la IAP es considerada como la principal metodología para

producir conocimientos, que proporciona a las comunidades poder analizar y

comprender su realidad, tanto sus problemas, necesidades, capacidades,

recursos, entre otros y les permite a su vez, poder planificar acciones y medidas

para transformarla y mejorarla.

Por lo tanto, la Investigación acción participativa tiene como finalidad la búsqueda

de un mayor acercamiento al objeto de estudio, cambiar la realidad y afrontar los

problemas de una comunidad a partir de la participación, lo cual permite generar

conocimientos, mediante el proceso de investigación llevado a cabo por la propia

población y los agentes externos que facilitan las herramientas y técnicas

metodológicas.

Entre los elementos indispensables para la realización de este método de

investigación se encuentra la participación, ya que sin ella no se pudiera llevar a

cabo el proceso. Es decir, que este proceso metodológico no puede ser efectuado

sin la presencia y colaboración de las personas cuya situación se busca

transformar, ya que estos brindan información valiosa a los agentes externos, en

cuanto a los problemas presentados en la comunidad de donde parte la

investigación.

Page 3: Ensayo IAP

Los agentes internos en este proceso, son los miembros, dirigentes y

organizaciones comunitarias interesados en mejorar su bienestar y calidad de

vida, quienes brindan información valiosa sobre su comunidad, ya sea en cuanto a

la historia, problemas, hechos vividos, saber popular, entre otros. Mientras que, los

agentes externos, son aquellos encargados de introducir los conocimientos

científicos con respecto a las técnicas y estrategias que pueden ser

implementadas.

En tal sentido, la metodología de la IAP, establece que es indispensable la

utilización y producción de los múltiples saberes, producto del dialogo y relación

que debe existir entre los agentes internos y externos. De tal forma que permita un

intercambio de saberes, opiniones, toma de decisiones y el desarrollo de la

planificación de forma integrada y colectiva.

Para la realización de este proceso participativo, es necesario tomar en cuenta

algunos aspectos éticos, como lo es el respeto mutuo entre los agentes internos y

externos. Lo cual facilita la relación y el proceso de participación entre los agentes,

quienes deben familiarizarse y sensibilizarse para poder trabajar de forma integral

y equitativa.

En conclusión, la IAP es un método que consiste básicamente en plantearse un

problema para ser investigado con la participación de todos los actores

involucrados diversas soluciones. Es decir, tener un acercamiento más profundo al

objeto de estudio familiarizándose con este, ya que de esta forma será más fácil

poder establecer estrategias para transformar la realidad. Asimismo, se busca

que las comunidades sean autogestora del proceso de investigación,

apropiándose de él y teniendo un control operativo, en cuanto al saber hacer,

entender y juzgar de él.