Ensayo integrador (secundaria)

5
  Ensayo n°1 Tema: Eje n° 1: Procesos Soci ales y Educación . Materia: Aportes Específicos a la Orientación de Humanidades y Docencia. Profesora: Paola Caraballo Alumna: Brenda Barreto Fecha de Entrega: 17/06/2011 Titulo del ensayo: Un poco de Historia y un poco de realidad.

Transcript of Ensayo integrador (secundaria)

Page 1: Ensayo integrador (secundaria)

5/17/2018 Ensayo integrador (secundaria) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-integrador-secundaria 1/5

 

 

Ensayo n°1

Tema: Eje n° 1: Procesos Sociales y Educación.

Materia: Aportes Específicos a la Orientación de Humanidades y Docencia.

Profesora: Paola Caraballo

Alumna: Brenda Barreto

Fecha de Entrega: 17/06/2011

Titulo del ensayo: Un poco de Historia y un poco de realidad.

Page 2: Ensayo integrador (secundaria)

5/17/2018 Ensayo integrador (secundaria) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-integrador-secundaria 2/5

 

Siempre me ha gustado el conocer como se originaron las cosas, por ejemplo: el

mundo, que, según la biblia, fue creado por Dios en 7 días; o cuál es su origen: mi

nombre, por ejemplo, que es de origen Germánico y significa “fuerte como una

espada”. Pero nunca me pregunté cómo había surgido la escuela...

Usando mi creencia de que los conocimientos, de cualquier área, fueron desde los

más simples o básicos, profundizándose, hasta llegar a ser tan complejos como

los son hoy en día; creía, erróneamente, que la escuela primaria había surgido

mucho antes que la secundaria y, más aún, que la terciaria o universitaria. Me

sorprendí mucho al descubrir que la realidad era totalmente contraria a mis

creencias. Gracias a los contenidos desarrollados en clase pude descubrir que las

universidades surgieron en primer lugar, y la escuela secundaria y primaria (en

último lugar) fueron desarrolladas con la función de preparar a aquellos alumnos

que accederían a la educación universitaria.

Enfocándonos en la Argentina, puedo decir que la Ley 1420, que fue sancionada

en 1874, fue la primera ley de educación universal. Establece la educación

obligatoria, gratuita y laica. El principal impulsor de dicha ley fue Domingo F.

Sarmiento, ya que creía que la educación era la única manera de combatir la

“barbarie” y lograr la “civilización”. Los individuos que caían en la descripción de

“barbarie”, principalmente los gauchos e inmigrantes, debían ser eliminados, o

despojados de todas sus creencias, costumbres, lengua, etc. De esta forma la

escolaridad se transformaba en un terreno “neutro”, donde todos los individuos

eran educados de la misma forma y no se permitían formas de pensar diferentes.

Esta nueva escuela pertenece a la corriente pedagógica del Normalismo; donde

los alumnos son mentes en blanco que deben ser formadas de la misma manera,

el docente porta un saber indiscutible y es un mero “pasador” de contenidos o

conocimientos. Este paradigma del orden, no critico, se contrapone al

paradigma crítico emergente. En esta nueva forma de pensar, el alumno es un

“sujeto con historia” , tiene conocimientos previos y el docente “aprende mientras

enseña” ; se respetan las diferencias y los conocimientos se construyen. Cuando

pienso en mi experiencia propia, he estado expuesta a las influencias de ambos

Page 3: Ensayo integrador (secundaria)

5/17/2018 Ensayo integrador (secundaria) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-integrador-secundaria 3/5

 

paradigmas. Respecto al primero, sólo puedo recordar malas experiencias, ya que

un docente tan “estructurado” impide el desarrollo de mis capacidades individuales

y no promueve la aceptación de individuos que sean diferentes, alumnos

repitentes por ejemplo. Y respecto al segundo, el hecho de que un docente

promueva la participación y las críticas me permite tener opiniones personales y

expresarlas, algo que me parece muy importante para mi futuro laboral.

Cuando recuerdo a mis docentes, aquellos que hoy clasifico como pertenecientes

al primer paradigma, y su posición indiscutiblemente superior a la mía, no puedo

evitar recordar el adjetivo que mis compañeros y yo siempre encontrábamos para

 justificar su conducta: loco. Ni bien abandonaban el aula, siempre se oía: “esa

 profesora está re loca” . Era sorprendente como todos caían en la misma

descripción, aunque sus acciones fueran diferentes. Hoy en día ya no limitamos el

término a los profesores que nos caen mal, siquiera a los profesores, menos aún

entre nosotros. Estamos tan acostumbrados a la palabra “loco” que la utilizamos

como un saludo, un chiste, etc. El tema de la locura pudimos discutirlo entre todos

utilizando la técnica llamada Grupo Concéntrico. Formamos un Círculo Interno y

un Círculo Externo, compuestos por similar cantidad de miembros. Se fue dado el

tema y los integrantes del Círculo Interno comenzaron a debatir, mientras los

demás observaban las dinámicas del grupo y las registraban. Al comienzo, fue

difícil el comenzar a tratar el tema, había peleas y conflictos que impedían

comenzar (Pre-tarea). Cuando el grupo comenzó con la Tarea, las primeras ideas

que surgieron fueron: que existen varios tipos de locura (luego fue desmentido), el

mal uso de la palabra, locura inconsciente, el Psicólogo vs. Psiquiatra (funciones

de ambos), etc. El coordinador ordenó el cambio y los que se encontraban

observando se ubicaron en el Círculo Interno para continuar el debate. Algunas

ideas ya planteadas se volvieron a discutir y, también, surgieron algunas nuevasideas: existen distintos niveles de locura según las acciones de cada individuo, ¿la

locura se puede medir?, la sociedad se presenta como jueza, etc. Luego del

ejercicio cada uno dio su opinión con respecto a la técnica y, también, al tema

tratado. En mi caso, creo que el ejercicio nos permite escucharnos, darnos cuenta

que todos tenemos diferentes opiniones que provienen de nuestra experiencia

Page 4: Ensayo integrador (secundaria)

5/17/2018 Ensayo integrador (secundaria) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-integrador-secundaria 4/5

 

personal, aprender entre todos y formar nuevas ideas. El tema es algo que

tratamos, diría, ha diario, ya sea debido al mal uso de la palabra, como a casos

confirmados que llegan a nosotros a través de noticias en la televisión, diarios, etc.

La locura es una enfermedad y no debería utilizarse el término a la ligera. Algo

que me pareció muy interesante es que, muchas veces, utilizamos el término para

referirnos a personas sanas y no para personas enfermas. Vivimos en una

sociedad prejuzgadora y discriminadora, que valora a las personas por su

apariencia y posición económica, pero que no se atreve a llamar “loco” a un

enfermo mental, ya que no se vería bien. La sociedad nos impone ciertas “normas

de comportamiento” que debemos cumplir para no ser sancionados. La influencia

que tiene sobre nosotros la sociedad es increíble, nos define, limita, estipula o

propone formas de satisfacción de nuestras necesidades, la forma en que

debemos sentirlas y canalizar nuestros deseos. Existen muchas sociedades,

algunas posibles, otras no, y todas influencian de manera diferente en nuestra

manera de comer, beber, vestirnos, comunicarnos con los demás, satisfacer

nuestras necesidades y deseos, etc. Nuestra sociedad, en la actualidad, posee

características como:

Es una sociedad basada en el sistema capitalista.

Sociedad de predominio masculino. Aún hoy los hombres son los cabezas

de familia y ocupan la mayoría de los cargos políticos, por ejemplo, y las

tareas del hogar son realizadas por las mujeres.

Urbana. El territorio rural se utiliza para la producción de recursos, pero la

mayor concentración de población se encuentra en las ciudades.

Consumista. Somos bombardeados continuamente con productos que

“debemos” obtener.

Los medios de comunicación están esclavizados al imperialismo y nos

inundan con programas ajenos a nuestro entorno, por ejemplo, los

telefilmes estadounidenses.

Sin embargo, a pesar de las múltiples diferencias entre las sociedades existentes,

los seres humanos, viviendo en sociedad, adoptamos criterios culturales que

Page 5: Ensayo integrador (secundaria)

5/17/2018 Ensayo integrador (secundaria) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-integrador-secundaria 5/5

 

tienen un carácter universal, ya que se dan iguales en todos los grupos humanos.

Satisfacer nuestras necesidades, proyectarnos como individuos, trabajar, etc. son

valores que tenemos presentes todas las personas. Todos estos criterios o valores

universales, adaptados a cada situación o necesidad que se presente en cada

sociedad particular, origina la cultura de cada sociedad. Cada grupo social con su

cultura representa un modo de ver el mundo, de qué es correcto y qué no.

En nuestra sociedad actual, la educación se ha vuelto muy importante. Cada

establecimiento educativo está encargado “de poner en contacto a los 

profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que 

estos saberes están destinados”  [2] Pero, como en todo proceso, surgen

problemáticas que luego las ciencias sociales analizan; mediante el uso de una

disciplina o las distintas combinaciones que se pueden crear entre ellas

(interdisciplina, transdisciplina y multidisciplina). Me pareció interesante incluir esta

frase de Hilda Taba: “Existe una necesidad evident e de una reconciliación entre 

las disciplinas que estudian la cultura y las que estudian la educación, pues los 

problemas reales que abruman a las escuelas en el presente no tienen sus raíces 

exclusivamente en la educación misma, sino que surgen de la dinámica del medio 

humano y social.” [1] Si bien las problemáticas abordadas en clase fueron drogas

en la escuela y la repitencia, existen muchas más que pueden ser analizadas e

investigadas para buscarles una solución.

A modo de conclusión quiero decir que, en todas las clases, sentía que el tema

dado era independiente y diferente del anterior, nunca pude notar las conexiones

entre los temas hasta que los analicé para construir este ensayo. Respecto a la

consigna de realizar el ensayo, me parece que es algo de utilidad para la

formación universitaria y fue una experiencia de aprendizaje. 

[1] TABA, Hilda, Elaboración del Currículo. Pág. 73, Buenos Aires: Ed. Troquel,

1993.

[2] Graciela Frigerio.