Ensayo la falacia del precio justo

6

Click here to load reader

Transcript of Ensayo la falacia del precio justo

Page 1: Ensayo la falacia del precio justo

17/1/2011

LA TENTACIÓN DE RETOCAR LOS PRECIOS, Y POR QUÉ HAY QUE

RESISTIRSE A ELLA

INTEGRANTES:

KARINA AYALA

FERNANDA CADENA

ANA CHASILUISA

LA FALACIA DEL PRECIO

JUSTO

CAPITULO VII / ENSAYO

AULA 25

LA TENTACIÓN DE RETOCAR LOS PRECIOS, Y POR QUÉ

HAY QUE RESISTIRSE A ELLA

Page 2: Ensayo la falacia del precio justo

Página 2

LA TENTACIÓN DE RETOCAR LOS PRECIOS, Y POR QUÉ HAY

QUE RESISTIRSE A ELLA

En el año del 2007, un fuego se propagó por toda la refinería del gigante

Imperial Oil, en anticoke, Notario, forzando a cerrar la planta durante varias

semanas. Al mismo tiempo, una terrible ola de frío golpeó el sur de Ontario,

aumentando la demanda de combustible para calefacción, por otro lado también

se congelaron las líneas de tráfico marítimo en los Grandes lagos, dejando a los

buques cisterna que podrían llevar combustible adicional, inmovilizados en el

puerto. Mientras, una huelga de los trabajadores del ferrocarril nacional

canadiense impidió la llegada por tren de nuevos suministros de vecina Québec.

Fue, como dijo un funcionario de industria, << la tormenta perfecta>>. En una

semana más de 100 estaciones de servicio del sur de Notario se habían quedado

sin combustible. Comenzaron a surgir rumores de << acaparamiento por el

pánico >>.

La escasez del producto conllevo a que los precios en los surtidores subieran a

más de 20 centavos por litro, pero la escasez persistió. En éste caso de la gasolina

subió en febrero del 2007, pero no como consecuencia de una decisión

caprichosa y siniestra de las compañías petròleras, sino por què no había

suficiente gasolina. Con esto podemos deducir que si a las compañías no se les

permite subir los precios de los productos cuando estos escasean, entonces no

tiene sentido permitirles fijar los precios. ¿No parece más razonable que la gente

tenga que limitar sus compras de gasolina en tiempos de escasez, de modo que

aquellos que realmente la necesitan puedan estar seguros de que la conseguirán?

Si necesito gasolina para mi podadora eso puede esperar pero las personas que la

necesitan para trabajar la pueden utilizar. Las quejas por el <<aumento excesivo

de precios>> y la << especulación >> se dan desde la antiguedad. En el 301

después de Cristo, el emperador romano Diocleciano impuso el infame Edicto de

los Precios Máximos, que ponía límites a las cantidades que se podían cobrar por

más de 900 diferentes bienes y 150 servicios. El preámbulo al edicto explicaba su

propósito – combatir <<los abusivos precios>>-- Y por la avaricia de aquellos

que ansían incluso tornar en su propio provecho las bendiciones (recursos) de los

dioses y apropiarse de la fortuna del bien público, muchos entendian el alza de

los precios para otros no era justo y los vendedores necesitavan subirlos para no

verse afectados

Por lo tanto la existencia de distintas opiniones de la sociedad para establer ¿cuál

seria el precio adecuado que debe tener un bien? este tema ha enfrentado

grandes controversias desde hace muchos años atrás: Aristóteles argumentaba

que el precio deberá ser igual al beneficio que brinde el bien a su comprador,

San Agustin pensaba que el deseo de comprar barato y vender caro era un

“vicio”. Por el contrario la escuela Salamanca afirmaba que este debera ser

Page 3: Ensayo la falacia del precio justo

Página 3

establecido según la demanda de ese bien en el mercado y Juan Duns defendia

que lo mejor sería establecerlo por el lado de la oferta.

Concluyendo finalmente que los precios deben estar establecidos por el grado de

escasez del bien (Layton rechazaba este concepto cuando pèdia que en tiempo de

escasez el precio de la gasolina no aumentara). Construyendo un pensamiento

capitalista “la oferta y la demanda esta dada por la escasez”, afirmando que si se

consigue el equilibrio en el mercado todo se solucionara y se terminara la escasez

pero esto solo tomamdo en cuenta a los bienes materiales excluyendo a los

servicios, en este caso lo que ocaciona escasez sera el tiempo limitado que tienen

las personas para trabajar por lo tanto la escasez no termina. Pero la idea de

poner precio a la escasez es aceptada.

Análizado desde ese punto de vista el capitalismo es una buena forma de

producción por que obliga a los dueños de las empresas a utilizar un pensamiento

socialista. Cuando estas incrementan el precio por la escasez de la gasolina ellos

simulan ser un conjunto totalmente socialista aunque esto implique dejar por

fuera a varios.

Pero ¿Por que es especial el equilibrio de la oferta y la demanda?

Por que al establecer los precios a ese nivel (punto de equilibrio) se estara

garanrizando que los costes del individuo se vieron compensados con la

satisfacción que obtuvieron al utilizar ese bien o servicio. Pero muchos

individuos no pueden obtener todos los b/s necesarios es el problema de las

personas “pobres" ocasionando que se sientan con menos posibilidades de

prosperar a diferencia de las otras clases sociales La intuición moral que Layton

expresó era, por tanto, apropiada en ese contexto. Intuitivamente parece injusto

que en tiempos de escasez la gente no tenga más remedio que pagar precios

abusivos por productos de primera necesidad, una gran mayoría de gente

comparte esta intuición moral. Y en el fondo hay una preocupación bastante

generalizada de que al dejar los precios al libre juego del mercado, parece

asignarse de forma muy injusta. Entonces pensemos en los sin techo, incapaces

de permitirse un cobijo para la noche. ¿Cómo puede una sociedad decente negar

a la gente esos bienes esenciales, sencillamente porque la oferta y la demanda

dicten que el precio debería ser x en lugar de y? ¿Y cómo les puede parecer bien

a las empresas elevar los precios al primer signo de escasez abocando de ese

modo al mayor sufrimiento aquellos con menos posibilidades de pagar?, esta

pregunta es perfectamente razonable y confusa pero sin embargo tiene una

respuesta acertada. El problema inicial es la DISTRIBUCIÓN DE LA

RENTA.

La distribución dentro de todas la sociedades del mundo es injusta que no se

cuestiona que es inaceptable que una persona no tenga un techo, una cobija y

como alimentarse en una sociedad industrializada rica. Pero fundamentalmente

hay dos modos diferentes de ver el problema. Si algunas personas no se pueden

acceder a comida y un techo, el problema puede ser que esas cosas son

Page 4: Ensayo la falacia del precio justo

Página 4

demasiado caras, o que algunas personas no tienen suficiente dinero. De forma

similar, hay dos modos de solucionar el problema: el primero, cambiando los

precios; el segundo, dando ingresos complementarios a la gente. Pero por alguna

razón, la gente tiende a pasar por alto la segunda opción. Esto lleva a un modelo

de razonamiento al que podríamos referirnos como LA FALACIA DEL <<

PRECIO JUSTO>> a través de la cual se culpa directamente a los precios de las

injusticias que surgen dentro del modelo de distribución, ignorando el efecto de

las donaciones. La preferencia casi unánime entre la gente de izquierda con

conocimientos de economía es dejar al mercado que establezca los precios, en

aquellos casos en que se pueda organizar un mercado razonablemente

competitivo por el lado de la renta. Como el gran economista socialista Abba

Lerner dijo una vez, el problema de los pobres no es el precio que tienen que

pagar, sino que tienen poco dinero para hacerlo (de ahí su idea de que <<la

solución de la pobreza no se basa en la manipulación de los precios, sino en la

distribución de la renta monetaria>>). Pero, por alguna razón, la tentación de

perseguir los objetivos de la justicia distributiva a través de la manipulación de

los precios resulta casi irresistible para la izquierda. (Por ello, Jack Layton y el

partido de los Nuevos Demócratas de Canadá no son sólo los principales

defensores de la gasolina barata, las casas baratas, etc.)

Pero no consideran que si todo se da barato, significa que el estado debe

subsidiarlo y esto incrementa el gasto del gobierno y además nos crea una

inconciencia en la forma de gastar ese bien por ejemplo en la electricidad si no

sabemos cuanto nos cuesta realmente no nos interesaría, ahorrarla y ser

precavidos con su consumo, igual sucedería con cualquier otro producto.

Cuál fue el caso en que se prohibió el uso de las bombillas incandecentes para

reducir los niveles de consumo de energía eléctrica, esta norma fue aceptada por

el gobierno Australiano y se unio el Reino Unido y Canadá pero surgio un

problema en este último país las luces incandecentes generan calor en la época

invernal, entonces estas mantenian un poco temperadas las viviendas y al

prohibir su uso la baja de la temperatura dentro de la casa fue inaguantable que se

optó por utilizar el aire acondicionando gastando más energía. Por esta razón

aveces las políticas no resultan eficaces por que no se estara deacuerdo que el

algunas zonas se adopte y en otras no a nadie le parece justo esto. Pero

supongamos que se impone otra política que seria de dotar de cierta cantidad de

energía a las familia, empresas etc. Viviriamos en un sistema en el cuál

deberiamos administrar nuestra cantidad de energía, si la utilizamos para

encender bombillas incandecentes, alisarse el cabello, bañarse por un largo

tiempo, reduciremos la energia para otras actividades como cocinar, planchar,

lavar entre otras es nuestra decisión. Entonces se pensaría que mientras no

utilizen más de lo que se le fue dotado toda esta bien, favoreciendo a algunos y

perjudicando a otros y como resultado esta política también fracasaría por que

ofende la igualdad.

Page 5: Ensayo la falacia del precio justo

Página 5

Por eso se respeta y mantiene el modelo actual se paga lo que se consume por

qué de otra forma la negación ante las dos políticas anteriores será evidente por

que se concibe que el coste de vida de cada individuo esta dado por el mismo

pues si este decide a gastar más en energia, este estará conciente de que le

sobrara menos dinero para poder adquirir otras cosas y si ahorra energia tendra

más dinero.No obstante por otro lado estan los protectores del medio ambiente.

Pues bien cuando el Estado quiere inponerse con este tipo de políticas la sociedad

se siente ofendida democráticamente, debido a que todas las personas mantienen

diferentes pensamientos del como quieren vivir. Razón por la cuál hace siglos se

piensa que lo mejor que el Estado se mantenga al margen en las cuestiones del

estilo de vida de las personas.

El Estado solo pude dar la pautas para que tanto demandantes y ofertantes esten

dispuestos a moderar sus necesidades.

Un problema parecido aparece cuando el gobierno pretende reducir el consumo

de combustible imponiendo sobre tasa a los autos que utilizan mucho

combustible.

Posterior a este análisis en el cuál se busca que los precios bajen existe su lado

opuesto donde se desea que estos suban para de alguna forma ayudar a los

“producctures pobres”. Esto se da en el comercio internacional <<comercio

justo>> lo que se busca es eliminar las ventajas que tienen los productores de

los países desarrollados sobre los de los países subdesarrollados y la forma

desmedidad de explotación del medio ambiente.

Pues se creee que las sociedades desarrolladas deben pagar más por los productos

que importan de los países subdesarrollados por qué tienen más dinero en vez de

aportar a las ONG’S o dar donaciones lo que necesitan los paìses como Africa es

más comercio.

Se debebe pensar que dejar que los precios se fijen solos y la renta se redistribuya

por que no es un sistema del todo bueno, pues cuando hay mucha oferta de algun

bien cae el precio, se produjo una sobre producción por eso la necesidad de

producir solo lo necesario por uqé la sociedad compra solo lo que necesita.una

economía no puede pagar por algo que no necesita, no se les pagara a los

productores por cultivar algo innecesario.

Todos conocemos que una sobreproducción aumenta la oferta haciendo que los

precios bajen y la falta de de un bien aumenta la demanda por eso se manera

concevida lo mejor es mantener y respetar el sistema “los precios estaran dados

por la oferta y demanda que presente este bien en el mercado” es el mejor

sistema de organizaciòn. El en este caso la escasez por el incendio de la principal

distribuidora de gasolina incremento su precio por una mayor demanda, pero la

economía tiene que ajustarse en función del equilibrio. Para esto en todo

mercado siempre hay la mano invisible que hace que los precios y la cantidad

producida tiendan al equilibrio es importante confiar en el mercado y sus agentes

económicos y darles la libertad de fijar los precios de acuerdo a su competencia

en el mercado, su eficiencia y la calidad del producto.

Page 6: Ensayo la falacia del precio justo

Página 6

La inflación no es lo mismo que especulación si es verdad tienen una esencia

similar, pues se refieren al alza de precios la una es cuando aumentan los precios

de una manera general y constante, pero sin olvidar que no pueden aumentar

todos los precios al mismo tiempo pues el precio de un bien debera ser

comparado con el precio de los otros bienes y si han subido se producira la

inflación.

La especulación no es más que el absurdo e inescrupuloso intento de algunas

personas de vender algo más caro con el fin de lucrarse.

Es verdad que el sistema de que el mercado fije los precios, puede resultar o

parecernos injusto en que parte de repartición de la renta no es bien distribuida

pues hay unos que Lreciben más que otros y no pueden como no adquirir lo que

necesiten respectivamente, pero eso tiene una razonamiento que es o esas cosas

son muy caras para que ellas las adquiere o ellas no tiene el dinero suficiente para

comprarlas, y esto tienen por dos soluciones la primera reducir los precios, y ya

vimos varios aspectos negativo de éste y el segundo que las personas encuentre

otra fuente de ingreso adicional, pero la gente tiende a pasar por alto la segunda

opción. Esto lleva a un modelo de razonamiento al que podríamos referirnos

como LA FALACIA DEL << PRECIO JUSTO>.

JOSEPH HEATH

LA ECONOMÍA PARA LOS QUE ODIAN EL CAPITALISMO

EL LUCRO SUCIO