Ensayo La Peste

download Ensayo La Peste

of 3

description

literatura

Transcript of Ensayo La Peste

UNIDAD EDUCATIVA DR. TEODORO ALVARADO OLEANOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA ADLTON ANDRESMATERIA: LENGUA Y LITERATURACURSO: 5TO B.I.TEMA: ENSAYO DE LA OBRA LITERARIA LA PESTEN palabras: 1406

LOS VALORES ETICOS Y CULTURALES EXPRESADOS EN LA OBRA: LA PESTE DE CAMUSEn cada ser humano son muy importantes los valores a desarrollar desde la infancia hasta la muerte, donde estos nos hacen ser ms concientizados con el mundo a nuestro alrededor y a si podemos dar ejemplo a las personas que vienen despus de nosotros, y con ello fomentar una cultura de armona y paz, siendo respetuosos con los dems y con nosotros mismos puesto que la tica en nuestros valores nos acercan ms tanto a la conciencia y razn que nos caracteriza el ser diferentes que los animales, como seres nicos, pero un muchas ocasiones, demostrado por la historia de nuestro mundo, el hombre tiende a olvidar esto.Albert Camus autor de esta obra fue un escritor argelino, unos de los mayores representantes del existencialismo que pasaba por Europa en el siglo xx, donde representaba al hombre como ser propio de sus acciones cuestionndose su vida y la continuacin de ella. Entre una de sus obras representativas esta la peste publicada en 1947 en el cual proyecta un sentimiento de tristeza por las prdidas humanas que se llev la segunda guerra mundial y entre la desesperacin los personas se debatan entre al individualismo o el compaerismo para desarrollar un gran valor como es el de la amistad. Albert Camus trato de basarse en la solidaridad y como esta se desarrollaba dentro de una sociedad, influyendo en los habitantes la forma de convivir y sobrevivir antes adversidades como la peste bubnica de la cual se narran en la obra.El personaje principal de esta obra (Dr. Rieux) representa un gran hombre caracterizndose por la eficacia en su trabajo, responsabilidad y profesionalismo, pero al comienzo del desarrollo de la obra este careca de una cualidad muy importante como era la unin de la amistad a igual que todos los personajes, una vez que se desata esta enfermedad como es la peste, Albert Camus inicia hacer hincapis en la solidaridad que cada persona tiene, pero estos debern hacer fluir este valor de forma natural, es decir que los personajes estn condicionados a desarrollarla o perecer en el intento, ya que esto representara la muerte ante el desafo (obrar como si no tuvieran pensamientos individuales) pg. 129, Camus dejo bien definido lo que senta en el momento de la segunda guerra mundial, puesto que los momentos de desesperacin y angustia se hacan notar mientras ms avanza la historia, esto sera una forma metafrica de las constantes guerra entre los franceses con los nazis, remontndose a la obra los personajes debern unirse para sobrevivir (los sentimientos humanos fueran ms fuertes que el medio a la muerte entre torturas)pg. 130, aunque pareca imposible aferrarse a esa tica, puesto que el sentimientos de ellos en ese momento era solo el de sobrevivir, sin darse cuenta eran individuales esto los llevara ms a la perdicin (De hecho suframos doblemente, primero por nuestro sufrimiento y adems por el que imaginbamos en los ausentes, hijo, esposa o amante.)pg. 131, en consecuencia era un tragedia que no podan contrarrestar, sin duda alguna el pensar que los valores ticos y culturales no se desarrollaran es muy razonable, al paso del tiempo han ocurrido mltiples aislamientos donde las personas no sobreviven por un gran deslave en su conducta y de su tica, pues al pensar en sobrevivir no toma en cuenta el riesgo que eso conlleva, porque antes de una persona hay otra, y nunca se encuentra una unin verdadera ante un aislamiento masivo, en este caso los personajes de la peste se encontraban en una prisin donde si no trabajan en conjunto tan solo sera la adaptacin del ms fuerte ante la situacin dada (los prisioneros de la peste)pg. 136, el personaje principal-Dr.Rieux- es un gran representante de la autodeterminacin porque aun as en momentos de desesperacin el trato de tomar las cosas con mucha calma (era fuerte y resistente y, en realidad todava no estaba cansado)pg. 147, aunque ya empezaba a sentir el peso de lo que representaba la peste (empezaban las luchas, las lgrimas. La persuasin, la abstraccin en suma) pg. 147, pero aun as se mantendra aunque las personas le haran tener cargo de conciencia (palabras intiles, promesas, llantos, todas las tardes los timbres de la ambulancia desataban gritos tan vanos como todo dolor) pg.148 y esto lo debilitaba pero se abstena de dejarse vencer.Esto nos demuestra que antes de la unin existe la desunin, es decir como ideales consecutivos u opuestos pero los dos a solo un paso de cambiar otro y viceversa puesto que al principio de la obra ya antes mencionado exista la negativa a desarrollar valores ticos para el beneficio propio de las personas (el corazn de todos se hubiese endurecido) pg. 166 el Dr. Rieux para sobrevivir, ser ejemplo antes los dems y poder contribuir a la sociedad que se estaba desmoronando poco a poco, tena que comenzar a llenar su corazn de mucha solidaridad lo cual pudo lograr, esto es un rasgo muy importante que el autor desarrollo para sobresaltarlo como ejemplo de vida porque es algo desinteresado que poco se puede ver (nada le haba interesado nunca, ni su trabajo, ni los amigos, ni el caf, ni la msica, ni las mujeres, ni los paseos) pg. 171 esto era tan comn en todos, Camus en algunas partes del relato realiza un sobresalto de alto a bajo con respecto a la valoracin moral de la obra por ejemplo(un poco de bondad en el corazn y un ideal aparentemente ridculo)pg. 188, (devolviendo a los individuos a su soledad) pg. 214 y esto lo contrarresta con la evolucin de sus valores y entre ellos unos ms importantes que otros por ejemplo(que en nuestros corazones reemplazaba entonces al amor)pg. 227.

Todos estos pensamiento que se realizan en la obra dan como resultado la creacin de amistades, lo cual servira para sobrevivir de una mejor forma en la sociedad, combatiendo a la peste, como si solo pidiera la unin entre personas desconocidas para formarse un vnculo muy especial, esto es representado como una rama del existencialismo, el tener que sufrir porque es parte importante del ser humano para superarse entre los obstculos de la vida. En la obra el personaje principal encuentra y forma amigos con los que puede compartir momentos de felicidad, tristeza y angustia como por ejemplo la ayuda en el servicio a la comunidad que ahora ya no solo sera Dr. Rieux, sino tambin de sus compaeros: Tarrou, Rambert y Cottard, a ellos el autor indirectamente en mi opinin los pone como centro de la sinceridad (a sentir algo de amor por estos hombres) pg. 236, ya que cansados y con los estragos de la peste deciden ayudar a la comunidad a aquellos que la peste haba encerrado, para poder sobrellevar lo que an faltaba de ella, Camus an ms hace implicar los valores con los que podemos llevar una vida cotidiana, en las partes finales de la narracin los sentimientos expresados son ms fuertes y abundantes (nada en el mundo se merece que se aparte uno de los que ama)pg. 246, esto sera un ejemplo ms claro que se expresan.

El final de esta obra se refleja algo muy importante en el personaje principal, pues entre varios acontecimientos que pasan desde que pudo hacer amistad, hasta que la cuidad se libra completamente de la peste, el seria expuesto como un hombre luchador que pudo vencer todas sus adversidades y antes los hechos que pasaron por la muerte de sus amigos y de su amada esposa, en muchos casos la mayora de los hombres buscaran refugio en la mala vida o sino buscaran a la muerte para desalojarse del miedo a la soledad y a una vida sin sentido ni razn por la cual seguir, sin duda alguna Camus quiso exponer la actitud de s mismo pues en aquella poca est a punto de terminar la segunda guerra mundial y ante Europa destrozada muchos de sus pobladores no quisieron acepar la realidad y otros se rendan, Camus sigui adelante con fervor, esto es en mi opinin lo que quiso decir al mundo o lo sinti en lo ms profundo de su corazn en un sentido literario, pues para bien o mal la vida que llevamos esta para realizarla cada da con todo nuestro empeo, dando como ejemplo al personaje principal de esta obra y a su autor enseando que mientras ms oscura es la noche ms debemos ser optimista y as encontrar la luz para obtener un mejor maana.