Ensayo La Pregunta Por La Segunda Modernidad y La Universidad

4
La pregunta por la segunda modernidad y la universidad El proyecto de investigación tiene como centro la universidad, y cómo al interior de este producto de la modernidad se han venido dando transformaciones en la gestión del trabajo docente. En este contexto, se hace imperioso resaltar el papel que viene jugando todo el entramado social que implica lo que Giddens llama la modernidad tardía o lo que Beck denomina la segunda modernidad. La universidad y los agentes que la habitan están marcados indefectiblemente por el dinamismo no del capitalismo, el consumo, el dinamismo y la liquidez que caracterizan ésta modernidad, por lo cual, la singularidad de la Universidad como espacio académico, se ve abocada a la multiplicidad de demandas endógenas y exógenas que las gobiernan. Entre estas, como diría Gidden, los mecanismos de desenclave, o las consecuencias de estar en una modernidad líquida como diría Bauman, que sujeta a la universidad como institución aparentemente sólida, a una “estructura” social menos sólida que demanda movimiento, nuevos nómadas y una nueva relación entre el espacio y el tiempo. En las encrucijadas por las que atraviesa la universidad, y en particular la universidad de Antioquia, están las demandas de la actual modernidad, tanto en relación a las demandas de conocimiento para el mundo del capital y formación de mano de obra libre para un mercado de trabajo que requiere cada vez más expertos en áreas específicas, como en la relación entre lo mundial, lo local (Giddens, 1995, p. 34). La vinculación de la Universidad con los espacios globales y a la movilidad internacional, convocan reflexiones entre la relación del espacio y el tiempo en la segunda modernidad, lo cual implica

description

Texto sobre la modernidad líquida, la segunda modernidad y la universidad

Transcript of Ensayo La Pregunta Por La Segunda Modernidad y La Universidad

Page 1: Ensayo La Pregunta Por La Segunda Modernidad y La Universidad

La pregunta por la segunda modernidad y la universidad

El proyecto de investigación tiene como centro la universidad, y cómo al interior de este producto

de la modernidad se han venido dando transformaciones en la gestión del trabajo docente. En

este contexto, se hace imperioso resaltar el papel que viene jugando todo el entramado social que

implica lo que Giddens llama la modernidad tardía o lo que Beck denomina la segunda

modernidad. La universidad y los agentes que la habitan están marcados indefectiblemente por el

dinamismo no del capitalismo, el consumo, el dinamismo y la liquidez que caracterizan ésta

modernidad, por lo cual, la singularidad de la Universidad como espacio académico, se ve abocada

a la multiplicidad de demandas endógenas y exógenas que las gobiernan. Entre estas, como diría

Gidden, los mecanismos de desenclave, o las consecuencias de estar en una modernidad líquida

como diría Bauman, que sujeta a la universidad como institución aparentemente sólida, a una

“estructura” social menos sólida que demanda movimiento, nuevos nómadas y una nueva relación

entre el espacio y el tiempo.

En las encrucijadas por las que atraviesa la universidad, y en particular la universidad de Antioquia,

están las demandas de la actual modernidad, tanto en relación a las demandas de conocimiento

para el mundo del capital y formación de mano de obra libre para un mercado de trabajo que

requiere cada vez más expertos en áreas específicas, como en la relación entre lo mundial, lo local

(Giddens, 1995, p. 34).

La vinculación de la Universidad con los espacios globales y a la movilidad internacional, convocan

reflexiones entre la relación del espacio y el tiempo en la segunda modernidad, lo cual implica a su

vez que docentes, estudiantes y directivos asuman ese nuevo reto de movilidad constante que se

impone. Como diría Bauman, se está asistiendo a la venganza del nomadismo contra el principio

de territorialidad y el sedentarismo (2004, p. 18).

Lo anterior se refleja, no sólo frente al deplazamiento cada vez mayor de estudiantes y docentes a

diferentes partes del mundo sino también a los “desplazamientos” virtuales de los sujetos que con

un click o el cambio de canal se transportan de un lugar al otro y de una cultura a otra. No sería

entonces de extrañar el auge de la Educación virtual, las bibliotecas digitales, video conferencias,

bases de datos en todos los idiomas y de revistas de todo el mundo, que más que ampliar las bases

del conocimiento desbordan con la cantidad de información que pululan en el entramado social.

Page 2: Ensayo La Pregunta Por La Segunda Modernidad y La Universidad

Por lo tanto, los conocimientos ya no tienen un anclaje local. Desde que se inventó la imprenta hubo una explosión no sólo de la producción de libros, sino también del acceso a diferentes latitudes y geografías del globo. Con los nuevos medios de comunicación, el conocimiento, a la vez entretenimientos y forma de consumo, se deslocaliza, y la red permite acceder a un conglomerado infinito y desbordante de información de todas partes del mundo en tiempo ínfimo.

Especialización y expertos en la universidad, movilidad, conciencia de localización, del tiempo y del espacio.

Mecanismos de desenclave= Señales simbólicas + sistemas de expertos = sistemas abstractos

Los sistemas de expertos dejan en suspenso el tiempo y el especio al emplear métodos de conocimiento técnico cuya validez no depende de quienes lospráctican y de los clientes que lo utilizan. (Giddens, 1995, p. 31) Universidad como cuna y albergue de expertos, en su producción y reproducción. Sistema legítimo que dan garantía de expertos aptos para el mundo, que por medio de la titulación dan un sello de garantía, que en últimas los acredita como expertos ante la sociedad.

La universidad en el ojo de la transnacionalización y las lógicas del mercado que imperan en la segunda modernidad, pero que a la vez alberga los hijos de la libertad, aquellos que resisten al olvido y siguen soñando con el proyecto moderno de la ilustración y una sociedad más justa, tento en el ámbito docente como estudiantil.

“La formación que brinda la sociedad contemporánea a sus miembros está dictada ante todo, por el deber de cumplir la función de consumidor. La norma que se les presenta es la de ser capaces de cumplirla” (Bauman, 1999, p. 3). El conocimiento entonces es consumo que posibilita el consumo por medio de la venta de la fuerza de trabajo y el conocimiento vendido en un tiempo determinado. El conocimiento, o como diría Bourdieu el capital escolar se convierte en inversión que en el mediano plazo posibilitará réditos para acceder al mundo de consumo que la sociedad promete como felicidad. En este caso, la pregunta que Bauman trae a colación resulta relevantes, ¿se vive para consumir, o se consume para vivir? (1999, p. 4)

El poder del conocimiento es que puede devenir en capital económico transformable luego en mercancías o el consumo de experiencias. La traducción del conocimiento en consumo es un aliciente que no sólo mueve la economía, sino al campo académico, limitándolo o dinamizando bajo ciertos linderos.

El conocimiento no significaría libertad, sino las riendas de una nueva forma de acoplamiento a las necesidades sociales que vinculan la necesidad de consumo con libertad, y el deseo de consumir lo transforman en últimas en un grillete que ata a los intelectuales al trabajo como medio de adquisición del anhelado consumo.

Page 3: Ensayo La Pregunta Por La Segunda Modernidad y La Universidad