ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

13
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO CAMPUS SALTILLO ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México” POR: ALAN ANAYA CORRAL ASESORA: SARA VELAZQUEZ

description

En los últimos 20 años el uso, adaptación y enfoque de competencias en los sistemas educativos de países latinoamericanos han ganado muy notable popularidad y en consecuencia, la difusión publicitaria han ganado mayor recurrencia en la televisión y en internet no se diga, es donde mayormente se hasta discute a través de múltiples fuentes o plataformas.

Transcript of ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

Page 1: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICOCAMPUS SALTILLO

ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.

ENSAYO:

“Las competencias como herramienta educativa para la

transformación social en México”

POR: ALAN ANAYA CORRAL

ASESORA: SARA VELAZQUEZ

Page 2: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

INTRODUCCIÓN

En los últimos 20 años el uso, adaptación y enfoque de competencias en los sistemas educativos de países latinoamericanos han ganado muy notable popularidad y en consecuencia, la difusión publicitaria han ganado mayor recurrencia en la televisión y en internet no se diga, es donde mayormente se hasta discute a través de múltiples fuentes o plataformas.

La educación por competencias ha resurgido en todo el mundo con gran fuerza desde finales del siglo pasado. Las reformas del sistema educativo mexicano emprendidas en la última década y que comprenden todos los niveles tienen un elemento en común: un currículo con un enfoque basado en competencias.

Al igual que en otros países, en México estamos viviendo una efervescencia por las competencias; no obstante, la confusión y la incertidumbre parecen ser el signo distintivo de estas reformas. Es cierto que el concepto de competencias es polisémico y complejo, que no existe una teoría unificada que sustente este enfoque y que carecemos de experiencia en la puesta en práctica de un currículo basado en competencias. Si a esto le sumamos la dificultad propia que entraña la evaluación del aprendizaje, diremos que las condiciones están puestas para que la ambigüedad y el desconcierto reinen en los centros educativos, tal como está sucediendo. Este artículo tiene como objetivo contribuir al debate teórico actual en torno a la evaluación de competencias, así como aportar algunos rudimentos de tipo metodológico que permitan a los profesores mejorar sus concepciones y prácticas de evaluación.

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.

Uno de los sectores de suma importancia para el desarrollo de un país es el Educativo. En México, a finales de la década de 1960 y la de 1970, cuando el modelo económico de “sustitución de importaciones” fracasa debido a que el Estado subsidiaba a la industria a cuenta de aumentar la deuda externa, uno de los remedios fue que el Estado deja de ser empresario y vende todas las empresas paraestatales, pasa de ser el Estado Benefactor a uno Neoliberal, y es en los años sesenta que aparece el enfoque por competencias en la educación (Andrade, 2008:53) se trataba de

“vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los niveles profesional y la preparación para el empleo” En este sentido, en un sistema democrático el Estado es responsable de proporcionar a sus ciudadanos los servicios a los que tiene derecho como la educación, salud, vivienda, (PND, 2007-

Page 3: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

2012) por lo que es necesario contar con la infraestructura de calidad para cumplir con las políticas públicas, como por ejemplo en el Sector Educativo que es un una figura de gran relevancia social en el desarrollo del país.

A partir de la idea de entrar al primer mundo en la década de 1980, se implanta el modelo neoliberal y globalizado. A partir del año 2000 se implementaron modelos educativos que se aplicaban en los países desarrollados como el modelo de producción industrial aplicado a la

Educación, es decir, relacionar el sistema productivo al educativo. En México este modelo ha sido objeto de diversas discusiones por diferentes expertos en la materia principalmente en el sustento teórico y conceptual del enfoque por competencias

Como el modelo de competencias tiene su origen en un modelo productivo industrial, al aplicar el modelo en México, también es necesario analizar que en Educación no todas las competencias pueden estar relacionadas con lo laboral. Este modelo puede tener algunos problemas como la formación de los docentes para que dominen el enfoque pero por otro lado, puede tener beneficios sobre todo porque el alumno puede llegar a tener otra manera de aprender en el proceso enseñanza aprendizaje, habilidad que puede impactar en la solución de problemas de la vida real. Esto es, un enfoque centrado en el aprendizaje.

REFORMAS EDUCATIVAS DONDE SE FOCALIZA EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS.

Es común encontrar constantes referencias a conceptos tales como formación por competencias, aprendizaje por competencias, currículo basado en competencias, evaluación de competencias, entre otros. Se alude a las competencias básicas o clave (key competences) para la educación básica obligatoria y a las competencias profesionales para la educación superior. Existen distintos enfoques y clasificaciones de las competencias, según el marco teórico y cultural que se adopte.

Las reformas del sistema educativo mexicano puestas en marcha en la última década abarcan todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad; dichas reformas tienen un elemento común que comparten todos los tramos de enseñanza: un currículo con un enfoque basado en competencias. Este proceso de transformación se ha emprendido sin encontrar serios obstáculos, verbigracia, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) (SEP, 2008a), y otras veces, ha causado ámpulas en ciertos sectores y grupos de investigación educativa, como con la Reforma

Integral de la Educación Básica (RIEB) para la primaria (SEP, 2008b). El enfoque de las competencias propuesto por Perrenoud (2010) es mucho más amplio y comprensivo y está orientado por una perspectiva socioconstructivista. Según Jonnaert, “el

Page 4: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

socioconstructivismo es, cuando más, una hipótesis epistemológica según la cual un sujeto se construye conocimientos a partir de lo que ya conoce” (2001, p. 10). Su mirada crítica acerca de las competencias nos alerta a tomar con reservas el tema, al tiempo que nos recuerda que el único sentido de ser de la escuela es preparar para la vida y que asistimos a ella para egresar menos desprotegidos al momento de enfrentar las situaciones de nuestra existencia, en contraste con la tentación del circuito cerrado que es “la escuela por y para sí misma”.

La actual propuesta de la SEP de mejoramiento educativo apoyadas básicamente en herramientas de evaluación y soportada por la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ; pese a su publicitada operatividad, no pareces representar el mecanismo idóneo para lograr la mejora pretendida, en virtud de que el mejor sistema educativo del mundo no funcionará sin el hecho los docentes no somos capaces de establecer para todas las asignaturas impartidas, aprendizajes significativos y aplicables y competencias que privilegien al ser sobre el hacer. No con la visión rudimentaria y utilitaria pragmática de la maquiladora convencional, con la que tanto nos hemos familiarizado.

Educar es formar antes que instruir, no basta con la mención de que debemos pasar del paradigma de la enseñanza al paradigma del aprendizaje. En educación el reto educativo que impone la globalización no debe entenderse como las actividades de copia y reproducir modelos ajenos, sino como la incorporación regional y local de estrategias educativas que consideren la identidad, valores, tradiciones idiosincrasia, lengua y realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de educar.

El enfoque formativo que incluye valores no es en modo alguno una “receta de cocina”, cuya sola aplicación garantice resultados. Debe acompañarse sin duda de una estrategia correcta surgida de la realidad y problemática áulica verdadera y no provenir únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y reproducen teorías educativas diversas que por cierto, incluyen teóricos de la educación y teóricos de las competencias.

LAS COMPETENCIAS PARA LOS ESTUDIANTES

Este es un tema muy complicado de abordar para desglosar todo tipo de competencias de cada nivel educativo, pero es importante precisar el alma y los componentes generales del enfoque de competencias que se implementan para la educación en México.

Coincidimos plenamente con la idea de que no existen competencias sin conocimientos; los saberes son esenciales, aquéllas no se desarrollan en el vacío. Toda competencia implica una movilización de saberes. Si alguien posee conocimientos sobre un asunto, pero es incapaz de usarlos, se dice que no es competente. En cambio, alguien sí lo es cuando

Page 5: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

“aprende a hacer” algo y, además, es consciente de “por qué y para qué” lo hace (aprende a conocer) y puede comunicarlo de modo efectivo. Un sujeto competente, entonces, es alguien que identifica varias opciones de respuesta y, además, sabe elegir el esquema de actuación correcto para resolver de forma efectiva y oportuna la situación-compleja que se le presenta, sea en su vida personal, social y laboral o profesional (Denyer, Furnémont, Poulain et al., 2007; Zabala y Arnau, 2008). Esta respuesta no puede ser simple ni mecánica o rutinaria, necesariamente tendrá que ser compleja, holística e integral, como lo son los problemas de la vida real (Rychen & Hersh, 2001 y 2006).

Las competencias de acuerdo al plan de estudios para la educación básica de México aseguran que las competencias mueven y dirigen todos los componentes tales como conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos meramente concretos. Son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente.

Las competencias para la vida están contempladas para desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, con la procuración de que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.

COMPETENCIAS DE ACUERDO AL PERFIL PARA DOCENTES.

No se pueden formar profesores sin hacer opciones ideológicas. Según el modelo de sociedad y de ser humano que se defiendan, las finalidades que se asignen a la escuela no serán las mismas y en consecuencia, el rol de los profesores no se definirá de la misma manera.

Edgar Morín propone siete saberes fundamentales que la escuela tiene por misión enseñar:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión,

Page 6: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

2. Los principios de un conocimiento pertinente,

3. Enseñar la condición humana,

4. Enseñar la identidad terrenal,

5. Afrontar las incertidumbres,

6. Enseñar la comprensión,

7. La ética del género humano.

Estamos seguros de que los profesores capaces de enseñar estos saberes deben no sólo adherir a los valores y a la filosofía subyacente pero, aún más, disponer de la relación con el saber, la cultura, la pedagogía y la didáctica, sin las cuales este hermoso programa sería letra muerta.

Cuando se hace este tipo de proposiciones en el marco de un mandato de la UNESCO, no se puede sino invitar a los Estados a inspirarse en ellas, sabiendo que harán lo que ellos quieran.

Desgraciadamente, casi no existen razones para ser muy optimista. Esto no impide reflexionar sobre la formación ideal de los profesores para una escuela ideal, pero no caigamos en la ingenuidad de creer que las ideas por sí solas pueden transformar las relaciones de fuerza.

Recordemos algunas de las mayores contradicciones que van a estructurar nuestro futuro:

Entre ciudadanía planetaria e identidad local, Entre mundialización económica y encierro político, Entre libertades y desigualdades, Entre tecnología y humanismo, Entre racionalidad y fanatismo, Entre individualismo y cultura de masa, Entre democracia y totalitarismo.

La esperanza de dominar estas contradicciones o al menos de no sufrir demasiado a causa de ellas, nos lleva a los siete saberes de Morín. Yo deduzco una figura del profesor ideal en el doble registro de la ciudadanía y de la construcción de competencias. Para desarrollar una ciudadanía adaptada al mundo contemporáneo, defiendo la idea de un profesor que sea a la vez:

1. persona creíble,2. mediador intercultural,3. animador de una comunidad educativa,4. garante de la Ley,

Page 7: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

5. organizador de una vida democrática,6. conductor cultural,7. intelectual.

En el registro de la construcción de saberes y competencias, abogo por un profesor que sea:

1. organizador de una pedagogía constructivista,2. garante del sentido de los saberes,3. creador de situaciones de aprendizaje,4. gestionador de la heterogeneidad,5. regulador de los procesos y de los caminos de la formación.

Orientaciones básicas para una formación de docentes

En todos los casos, es preferible que los profesores lleguen a la hora y que no llueva en el aula, pero una organización e infraestructuras irreprochables no compensan en ningún caso un plan y dispositivos de formación mal concebidos.

Yo había propuesto nueve criterios a los que, según mi entender, debería responder una formación profesional de alto nivel.

1. una transposición didáctica fundada en el análisis de las prácticas y de sus transformaciones,

2. un referencial de competencias que identifique los saberes y capacidades requeridos,

3. un plan de formación organizado en torno a competencias,4. un aprendizaje a través de problemas, un procedimiento clínico,5. una verdadera articulación entre teoría y práctica,6. una organización modular y diferenciada,7. una evaluación formativa fundada en el análisis del trabajo,8. tiempos y dispositivos de integración y de movilización de lo adquirido,9. una asociación negociada con los profesionales,10. una selección de los saberes, favorable a su movilización en el trabajo.

Un referencial de competencias que identificarlos saberes y capacidades requeridos:

Page 8: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

No se forma directamente para las prácticas; se trata de identificar, a partir del trabajo real, los conocimientos y las competencias requeridas para hacer aprender en tales condiciones

Si los profesores están enfrentados, en una gran proporción, a clases agitadas, imponer la calma debe ser una competencia de los docentes.

Si los alumnos se resisten, no invierten, movilizarlos y provocar en ellos las ganas de aprender debe ser una competencia de los docentes.

Si los alumnos viven una doble vida, por momentos niños o adolescentes en la escuela, por momentos adultos en la sociedad, tomar en consideración esta situación debe ser una competencia de los docentes.

Si su relación con el saber y con el mundo les impide dar sentido de manera espontánea a los saberes y al trabajo escolar, ayudarles a construir este sentido debe ser una competencia de los docentes.

Si los programas están a años luz de los alumnos, adaptarlos, aligerarlos debe ser una competencia de los docentes.

CONCLUSIÓN

La aplicación del enfoque de competencias en la educación puede ser que sea importante realizar un cambio en la manera de aprender del alumno, con otros valores y actitudes que si todos hacen su tarea: el gobierno, empresarios, escuela, docentes y alumnos puede ser que se mejore la calidad académica y que a largo plazo sí se produzca un desarrollo económico y social en el país. A pesar de que la tendencia es tener un espacio mundial interconectando a cada país, cada región tiene sus propias características, idiosincrasia, es decir su cultura a través de la cual actúa según sus significados, simbolismos, creencias, tradiciones, etcétera, que no se pueden ignorar si se quieren implantar los conceptos del modelo cosmopolita de democracia. Los intercambios entre las ciudades manifiestan la intervención de unas culturas en otras que propician culturas hibridas por la transferencia de costumbres, ideas, ritos, lenguaje, etcétera como en las ciudades que están en contacto con las fronteras.

Page 9: ENSAYO: “Las competencias como herramienta educativa para la transformación social en México”

REFERENCIAS

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticosAcción Pedagógica, 16(1), 14-28. Recuperado desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968540

Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñarEducatio Siglo XXI, 23, 223-229. Recuperado desde http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/127/111

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXITecnología Educativa, XIV(3), 503-523. Recuperado desde http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html

Coordinación General de Universidades Tecnológicas (2008). Manual para la Difusión del Modelo de Educación Basada en Competencias del Subsistema de Universidades TecnológicasRecuperado desde http://www.utj.edu.mx/exu/documentos_anteriores/MEBCSUTMANUAL.pdf

Anónimo. (Octubre 2009). El ideal educativo del nuevo siglo. Octubre 2015, de Al tablero (el periódico de un país que educa y se educa) Sitio web:http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-209856.html

Juan José Irigoyn, Miriam Yerith Jiménez, y Karla Fabiola Acuña. (Marzo 2011). Competencias y educación superior. Octubre 2015, de Revista mexicana de investigación edicativa Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662011000100011&script=sci_arttext