Ensayo Mecanismos de Participacion Ciudadana

9
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA NICOLAS OVIEDO CASTRO UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

description

Ensayo sobre mecanismos de participacion ciudadana

Transcript of Ensayo Mecanismos de Participacion Ciudadana

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

NICOLAS OVIEDO CASTRO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA DERECHOBOGOTA 2014MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

Los mecanismos de participacin son una serie de instrumentos, donde la poblacin tiene el poder de ratificar o rechazar decisiones que afecten el bien comn, con el fin de brindar garantas y beneficios para que los colombianos puedan incidir de forma real e igual en las diversas determinaciones colectivas del pas. All encontramos una serie de mecanismos de participacin como el sufragio, la revocatoria del mandato, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa, el referendo, la consulta popular y el plebiscito. Aquellos mecanismos anteriormente mencionados se encuentran consignados en la Ley Estatutaria 134 de 1994 donde encontramos las normas de sobre mecanismos de participacin ciudadana segn lo dispuesto por el artculo 103 de la Constitucin Poltica de Colombia.

Colombia, al ser un pas democrtico los ciudadanos deben ser quienes decidan el rumbo que va a tomar el pas con diferentes acciones polticas, como por ejemplo las que consagra el artculo 40 de la Carta Poltica donde se expone que los ciudadanos tienen derecho a la conformacin, ejercicio y control del poder poltico. Tambin, aquellas herramientas para la participacin son relevantes para ejercer el control y garantizar la eficacia de los actos del Estado, es decir, estas herramientas se transforman en derechos polticos y a su vez alcanzan el estatus de Derechos Humanos. En cuanto a este tipo de derechos, nos hablan sobre la participacin del hombre en la organizacin poltica de su Estado.El trmino de participacin es un trmino dinmico, ya que es ms amplio que otros derechos como el derecho electoral. Con la participacin podemos elegir representantes polticos pero tambin se trae la implicacin de despojar a aquellos representantes de su investidura. La Constitucin Poltica de 1991, estableci al pueblo como titular de la soberana y le otorga instrumentos para exigir sus derechos ante el Estado y tambin si se es necesario revocar el poder que el mismo pueblo le confiri, reconociendo as una capacidad de autodeterminacin de la democracia implantada en la nacin.

La Ley Estatutaria 134 de 1994 tiene contemplados los siguientes mecanismos de participacin ciudadana que se explicaran a continuacin:

El referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de ley o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, departamental, distrital o local. Para convocar un referendo se necesita no menos que el 10% del censo electoral ya sea nacional, departamental etc. Existen tres tipos de referendo: Referendo derogatorio: Cuando se somete a un acto legislativo, una ley, ordenanza, acuerdo o resolucin local para la derogacin de alguna de sus partes y en su integridad a consideracin de la poblacin si decide derogarla o no. Referendo aprobatorio: Cuando se somete a un acto legislativo, una ley, ordenanza, acuerdo o resolucin local que no haya sido aceptada por la corporacin pblica y se decide que sea a consideracin del pueblo si se aprueba, rechaza total o parcialmente. Referendo Constitucional: Es una iniciativa presentada por el gobierno grupo de ciudadanos no menor al 5% del censo electoral donde se pretende hacer una reforma a la constitucin. Debe ser aprobada por ms de la mitad de votantes.

Consulta popular: Es una pregunta de carcter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental etc. expuesta por el presidente, alcalde etc. para que el pueblo se pronuncie al respecto. El presidente con la firma de los ministros y previo concepto favorable del Senado podr consultar al pueblo de una decisin relevante para el Estado. No se puede realizar consultas sobre temas que impliquen la modificacin de la constitucin poltica.

Cabildo abierto: Es una reunin pblica de consejos distritales, municipales o juntas administradoras locales con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusin de asuntos de inters para las comunidades.Un nmero no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio, distrito, localidad segn el caso podr presentar ante la secretaria respectiva la solicitud para que cierto asunto sea discutido en cabildo abierto. Cualquier persona que est interesada podr asistir.

El plebiscito: Convocatoria directa al pueblo donde el pueblo defina de manera autnoma su destino. En este caso el Presidente de la Republica utiliza el plebiscito para convocar a los ciudadanos para que apruebe o rechace una determinada decisin El presidente deber avisar al congreso si intencin de convocar a plebiscito. El pueblo decidir el plebiscito por la mayora del censo electoral.

La revocatoria del mandato: Ya que en el artculo 3 de la Constitucin Poltica de Colombia nos muestra la figura de la soberana popular; Vemos que el soberano es el pueblo, por ello, cuando el pueblo est escogiendo a un representante, este mismo podr dar por terminado el mandato que le ha conferido. Cuando se cumplan los requisitos exigidos por la ley, un nmero no inferior al 40% del total de votos vlidos proferidos en la eleccin del respectivo gobernante, se podr convocar a la respectiva revocatoria del mandato.

Iniciativa popular legislativa y normativa: Es un Derecho Poltico donde un grupo de ciudadanos para presentar proyectos de ley y de reforma constitucional. El 5% del censo electoral o el 30% de concejales y diputados podrn presentar ante el congreso proyectos de ley o de reforma constitucional. Sern debatidos y posteriormente aprobados y modificados o negados por la corporacin pblica correspondiente.

Podemos decir a manera de conclusin que los mecanismos de participacin ciudadana juegan un rol transcendental en el desarrollo democrtico, social y poltico del pas ya que no solo ayuda al ejercicio del poder pblico sino que hace parte de nuestra vida personal en el cumplimiento de nuestros derechos polticos. Por esto la participacin en la vida poltica es elevada al estatus de deber constitucional y del Estado. Tambin nos ayuda a ejercer esa democracia participativa en donde se hace un equilibrio ya que como sabemos hay un contrato social donde se entregan un mnimo de derechos a un soberano con el fin de tener una seguridad pblica; En efecto, aquellos mecanismo ayudan a una verdadera democracia participativa como deber real constitucional y derecho que cualquier persona puede exigir.