Ensayo Microeconomia

5
LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE Es según la cual la cantidad de utilidad marginal o adicional se reduce a medida que una persona consume más y más un bien. Para entender esta ley primero hay que tener en cuenta que la utilidad tiende a aumentar a medida que se consume más de un bien. Sin embargo a medida que se consume más y más, la utilidad total aumentara a una tasa cada vez más lenta. En mi caso yo lo aplique con un bien que me gusta; los helados. Si me como mi primer helado me produce un gusto enorme, si me como un segundo helado adicional me dará una gran satisfacción pero no igual a la primera y así sucesivamente posiblemente el cuarto helado me parecerá empalagoso y no siga consumiendo. La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse. En otras palabras la utilidad marginal decreciente es un término muy utilizado en la economía que supone un decrecimiento de la utilidad de un bien o servicio en la medida en que las necesidades son satisfechas. Acceder a un bien adicional luego de satisfecha una necesidad, representa para el consumidor una utilidad inferior a la que representaba ese mismo artículo cuando la necesidad aún no estaba satisfecha. Esta Ley afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad. En otras palabras la ley de la utilidad marginal decreciente no es más que la satisfacción adicional del consumidor con

Transcript of Ensayo Microeconomia

Page 1: Ensayo Microeconomia

LEY DE UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE

Es según la cual la cantidad de utilidad marginal o adicional se reduce a medida que una persona consume más y más un bien. Para entender esta ley primero hay que tener en cuenta que la utilidad tiende a aumentar a medida que se consume más de un bien. Sin embargo a medida que se consume más y más, la utilidad total aumentara a una tasa cada vez más lenta.

En mi caso yo lo aplique con un bien que me gusta; los helados. Si me como mi primer helado me produce un gusto enorme, si me como un segundo helado adicional me dará una gran satisfacción pero no igual a la primera y así sucesivamente posiblemente el cuarto helado me parecerá empalagoso y no siga consumiendo.

La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse.

En otras palabras la utilidad marginal decreciente es un término muy utilizado en la economía que supone un decrecimiento de la utilidad de un bien o servicio en la medida en que las necesidades son satisfechas.

Acceder a un bien adicional luego de satisfecha una necesidad, representa para el consumidor una utilidad inferior a la que representaba ese mismo artículo cuando la necesidad aún no estaba satisfecha.

Esta Ley afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad.

En otras palabras la ley de la utilidad marginal decreciente no es más que la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.

Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.

Esta a su vez también señala que a medida que aumenta el consumo de un bien, lo incrementos en la utilidad o satisfacción que produce cada unidad adicional son cada vez menores. En definitiva, lo que la ley señala es que la utilidad aumenta con el consumo de los bienes pero cada vez más lentamente

Page 2: Ensayo Microeconomia

Por otra parte el equilibrio del consumidor es aquel donde el mismo consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad satisfacción sea máxima. Esto ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas; el índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera.

Partiendo del supuesto de la racionalidad del consumidor, su objetivo será maximizar su utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso. Al lograrlo se dice que el consumidor está en equilibrio lo cual corresponde al caso en el que el ingreso es gastado en tal forma que la utilidad o satisfacción del último dinero gastado en los diferentes artículos es la misma.

¿De qué forma el consumidor elegirá una decisión de consumo óptima, es decir, una decisión que le permita maximizar su utilidad?

Consideremos un individuo que tiene que elegir entre dos bienes Z y W, y que cuenta con un nivel de renta Y. La recta de balance o restricción presupuestaria de este individuo viene determinada por la siguiente línea trazada en base a puntos extremos, si todo me lo gasto en un bien o si todo me lo gasto o en el otro. La pendiente de dicha recta quedará determinada por los precios relativos de ambos bienes.

Consideremos seguidamente el mapa de curvas de indiferencia, que reflejaría las distintas combinaciones de consumo que reportarían al individuo determinados niveles de utilidad.

Dada la limitación presupuestaria, el máximo nivel de utilidad lo podrá alcanzar gráficamente cuando su recta de balance sea tangente a la curva de indiferencia. Determinándose de este modo el consumo de ambos bienes que maximizaría utilidad.

En dicho punto de tangencia, se dará la igualdad entre la RMS, que es la pendiente de la curva de indiferencia, y es el cociente entre las utilidades marginales; y los precios relativos. Reordenando los términos de dicha igualdad podemos concluir en que el consumidor maximizara su utilidad, es decir adoptará una decisión óptima, cuando el último € gastado en un bien reporte el mismo nivel de utilidad marginal que el último al € gastado en el otro.

Page 3: Ensayo Microeconomia

Por otro lado está el intercambio de artículos también llamado trueque, se conoce como trueque al intercambio de bienes y servicios por otros bienes y servicios sin que se utilice dinero para completar la transacción.

Para acceder a un truque, dos partes deben aceptar un contrato denominado permuta. Entre sus ventajas, se puede decir que el trueque permite,

Comprar bienes y servicios sin necesidad de utilizar dinero, mantener el capital monetario de una compañía, mejorar al máximo las finanzas de un negocio, aumentar la productividad, obtener más relaciones de tipo comercial con compañías de otros sectores, hallar canales comerciales sin necesidad de cambiar la cartera de clientes.

Por otro lado el intercambio de artículos tiene las siguientes desventajas,

No siempre resulta sencillo, o posible, encontrar a alguien que desee el producto o el servicio que ofrecemos para el intercambio, la ambigüedad con respecto al valor monetario de los bienes o servicios que se intercambian dificulta la decisión, a pesar de que las partes se basen en el precio de mercado, no admite la participación de un intermediario, a menos que esté dispuesto a trabajar sin recibir nada a cambio. Esto significa que el contacto debe darse directamente entre los dos interesados, es muy probable que el intercambio favorezca notablemente a una de la dos partes a nivel monetario, dado que el intercambio se realiza por una necesidad, muchas veces de carácter urgente.

En la actualidad, y desde ya hace algún tiempo, el intercambio es un recurso muy habitual durante las crisis económicas, sobre todo cuando se da una hiperinflación, dado que la moneda pierde su valor considerablemente a través del internet es posible encontrar diversos sitios que ofrecen a sus usuarios herramientas para intercambiar bienes y servicios, uno de los ejemplos más conocidos a nivel internacional es el banco del tiempo.

El banco del tiempo se trata de un sistema que facilita el intercambio de servicios por tiempo. Según sus creadores, la unidad del dinero que utiliza es la hora, in importar el servicio que se ofrezca o que se reciba, dado que para el banco del tiempo todas las habilidades valen lo mismo.

 Estudiante, María Fernanda Visbal almendrales

Page 4: Ensayo Microeconomia