ENSAYO NTC 1500

11
ENSAYO NTC 1500, TIPOS DE VALVULAS Y TUBERIAS CARLOS ALBERTO GUERRERO SENA

Transcript of ENSAYO NTC 1500

Page 1: ENSAYO NTC 1500

ENSAYO NTC 1500, TIPOS DE VALVULAS Y TUBERIAS

CARLOS ALBERTO GUERRERO

SENA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION

FEBRERO 2011

Page 2: ENSAYO NTC 1500

ENSAYO NTC 1500, TIPOS DE VALVULAS Y TUBERIAS

PRESENTADO A

ING. JAIME JAJOY

POR

CARLOS ALBERTO GUERRERO

SENA

TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION

FEBRERO 2011

Page 3: ENSAYO NTC 1500

1. ENSAYO SOBRE NTC 1500

El código colombiano de fontanería en su capitulo 1 da a conocer el objetivo de las normas en cuanto al cumplimiento de los requisitos mínimos de funcionamiento de los diferentes tipos de redes según su uso, para la prestación de servicios públicos domiciliarios con calidad buscando el mejoramiento de la salud y bienestar de los beneficiarios.

Continuando con la lectura en el capitulo 2 se habla de las disposiciones generales en cuanto al diseño de las instalaciones con herramientas como los planos y requisitos tecnico en cuanto al calculo, especificaciones de materiales y distribucion de redes.

En este capitulo se tiene en cuenta las reparaciones y modificaciones de las instalaciones en el caso de remodelación se pueden utilizar conexiones domiciliarias existentes y según las especificaciones establecidas en esta norma para el mantenimiento e inspección de todos elementos y dispositivos que constituyen las instalaciones técnicas y domiciliarias.

En este capitulo se establece aplicaciones a las instalaciones hidráulicas y sanitarias existentes a través de inspecciones y ensayo de los sistemas para que tengan un buen desempeño todos estos deben ser según las especificaciones de las entidades prestadoras de estos servicios.

El capitulo 3 específica las definiciones principales sobre términos técnicos utilizados generalmente para el diseño y distribución de estas instalaciones técnicas, defino algunas que me parecen más importantes:

Acometida: que es una derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de corte o suspensión del servicio al interior de la vivienda, edificio o propiedad horizontal.

Conexión domiciliaria: es el conducto que transporta las aguas residuales, lluvias, combinadas hasta un colector de la red pública.

Golpe de ariete: sobrepresión producida por la detención brusca del flujo de agua

Grifería: accesorios terminales de distribución del sistema de suministro.

Page 4: ENSAYO NTC 1500

El capitulo 4 presenta las condiciones generales que incluye los requisitos mínimos de los aparatos sanitarios los cuales deben cumplir con condiciones de calidad según las normas NTC.

Otro punto de esta capitulo toda edificación debe tener sus sistemas de conexiones del sistema de fontanería y conexiones domiciliarias según los requisitos de esta norma.

La protección del sistema de alcantarillado no se deben depositar escombros o ningún tipo de basura que impida el funcionamiento adecuado de estos sistemas.

Los desechos industriales que produzcan daños a estos sistemas con anterioridad deben ser sometidos a un sistema de tratamiento

Estos sistemas deben estar de acuerdo a la edificación sin causar problemas a otros lotes aledaños

La instalación de estos sistemas debe ser según recomendaciones del diseñador teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

- No usar doble tee o doble yee a ramales horizontales

- Los accesorios o aparatos sanitarios que funcionan por gravedad deben ofrecer la menor resistencia al flujo.

- Todas las tuberías, accesorios y válvulas deben estar instalados correctamente en dirección del flujo.

En el capitulo 5 se habla de los aparatos de fontanería y accesorios, los cuales deben ser de buena calidad, de bajo consumo de agua según normas nacionales de volúmenes adecuados de consumo y descarga establecidos por la ley 373 de 1997 y las normas NTC 920-1 y NTC 920-2.

EL CONSUMO ES ESTABLECIDO POR ESPECIFICACIONES DE VOLUMEN DE DESCARGA DE CADA APARATO LO CUAL ES FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO ADECUADO DE LAS INSTALACIONES TECNICAS Y DOMICILIARIAS.

El Capitulo 6 determina el suministro y distribución del agua, que en sus disposiciones generales se establece que toda edificación debe contar con el suministro de agua potable libre de todo riesgo de contaminación y este servicio tiene que tener continuidad y el establecimiento del caudal adecuado cuya velocidad máxima debe ser de 2m/s

Page 5: ENSAYO NTC 1500

2. Válvulas

Las válvulas son aquellos elementos que sirven para controlar o cortar el paso del agua. En su concepto más simple, la válvula es un grifo.

Dentro de las instalaciones de fontanería existen distintos tipos de válvulas:

Válvulas de Volante

El sistema es similar al de un grifo tradicional. Poseen cierta robustez y se utilizan generalmente para grandes tuberías. Los modelos más pequeños son de instalación domiciliaria y sirven para cortar el suministro total de la vivienda en caso en que se requiera efectuar el corte por avería o cualquier reparación interna de la instalación.

Válvulas de Bola

Su sistema de accionamiento es con mango de 1/4 de vuelta. Se las llama de bola porque poseen una esfera que regula el paso en su interior. De fácil manipulación, permiten el rápido corte de agua. Se instalan a la entrada de cada sector de cada vivienda y en general en todas aquellas partes de la instalación que necesita llave de corte.

Válvulas de Retención (Chek)

Estas válvulas se emplean para impedir que el agua vuelva hacia atrás. Admiten solamente una dirección de paso. Esto se entiende en el caso de alimentación de viviendas. Si no se utiliza ningún punto de servicio en la vivienda, el agua no tiene velocidad dentro de la tubería, aunque mantiene la presión dada por la red; el agua dentro de la tubería tiene cierto peso y tendencia a caer y volver hacia atrás. Estas válvulas evitan este efecto; suelen instalarse a la salida de los contadores.

Válvulas de globo

Una válvula de globo es de vueltas múltiples, en la cual el cierre se logra por medio de un disco o tapón que sierra o corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con la circulación en la tubería

Válvulas de mariposa

La válvula de mariposa es de ¼ de vuelta y controla la circulación por medio de un disco circular, con el eje de su orificio en ángulos rectos con el sentido de la circulación

Page 6: ENSAYO NTC 1500

Válvulas de desahogo (alivio, Reguladora de presión)

1.

2

3

4

Una válvula de desahogo (fig. 1-9) es de acción automática para tener regulación automática de la presión. El uso principal de esta válvula es para servicio no comprimible y se abre con lentitud conforme aumenta la presión, para regularla.

La válvula de seguridad es similar a la válvula de desahogo y se abre con rapidez con un "salto" para descargar la presión excesiva ocasionada por gases o líquidos comprimibles.

El tamaño de las válvulas de desahogo es muy importante y se determina mediante formulas especificas.

Válvula de globo o bola

Page 7: ENSAYO NTC 1500

Válvulas de corte:

Se las llama también de “apertura rápida” (incluso se las llama válvulas “on / off”, del inglés “encender / apagar”).

La relación del flujo con la acción en las válvulas de corte es más bien brusca y suele ser suficiente un giro de 90° de arco para abrir o cortar totalmente el flujo.

La figura muestra un tipo clásico de estas válvulas. Un disco del diámetro del cuerpo de la válvula, al girar 90°, permite el paso del fluido. Una característica importante de esta válvula

es que prácticamente no produce pérdida de carga (disipación de presión, obstrucción) cuando está totalmente abierta.

Mecanismos

Los mecanismos son aquellos elementos instalados en los puntos de servicio a fin de regular la aportación de agua. Los mecanismos más importantes son:

Grifos de lavabos y duchas.

Grifos temporizados de cierre automático. Requieren de una presión mínima de 1,5 Kg/cm2 para poder funcionar.

Cisternas de descarga. Son similares a los grifos en su consumo.

Fluxómetros para inodoros. Funcionan como las cisternas pero no poseen acumulación; descargan una gran cantidad de agua de golpe en la taza del inodoro para limpieza. Requieren de una presión mínima de 1,5 Kg/cm2 y un caudal de 1,5 l/seg.

3. Tipos de Tuberías

Las tuberías se fabrican en distintos materiales. Cualquiera sea el material del cual estén construidas, deben presentar un espesor uniforme y cumplir con requisitos de estanquiedad para toda la instalación hasta una presión de 10 atm.

Tuberías de Acero Galvanizado

Las tuberías de acero galvanizado serán tubos sin rebarbas en los cortes ni deficiencias en el material que puedan favorecer la corrosión.

Las uniones se efectúan con piezas roscadas de fundición.

Page 8: ENSAYO NTC 1500

Este material ha dejado de usarse por lo general debido a la dificultad de realizar las roscas y a su tendencia a la corrosión; quedando este material para uso de tuberías generales de gran diámetro.

Tuberías de Cobre

Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones se efectúan soldadas a piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor resistencia a la corrosión que las anteriores. Se fabrican de hasta 18 mm de sección, siendo más flexibles y adaptándose así a las curvas en empotramientos.

Tuberías de Polipropileno

Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras que las de cobre pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante piezas de soldadura térmica. Soportan hasta temperaturas de 90 ºC sin generar condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotramiento porque tienen muy poca pérdida de carga.

Tuberías de Polietileno

Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por su característica flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de polipropileno, y no soportan temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo zanja. Están exentas de sufrir corrosión pero les afecta su exposición a los rayos solares, debilitando el material.