Ensayo paradigmas ambientales correia post

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS ACUÁTICOS ENSAYO: FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD , LA RACIONALIDAD AMBIENTAL, Y LA CIENCIA POSTNORMAL COMO PLATAFORMA PARA LA “INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESCA" (Interpretaciones y recopilaciones bibliográficas) Elaborado por : Lic. Manuel J. Correia A. Mazatlán, Octubre 2012

description

ENSAYO: FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD , LA RACIONALIDAD AMBIENTAL, Y LA CIENCIA POSTNORMAL COMO PLATAFORMA PARA LA “INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PESCA" (Interpretaciones y recopilaciones bibliográficas)

Transcript of Ensayo paradigmas ambientales correia post

Page 1: Ensayo paradigmas ambientales correia post

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

MAESTRÍA

EN CIENCIAS EN RECURSOS ACUÁTICOS

ENSAYO: FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD , LA RACIONALIDAD AMBIENTAL, Y LA CIENCIA POSTNORMAL

COMO PLATAFORMA PARA LA “INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE DE LA PESCA" (Interpretaciones y recopilaciones bibliográficas)

Elaborado por : Lic. Manuel J. Correia A.

Mazatlán, Octubre 2012

Page 2: Ensayo paradigmas ambientales correia post

RESUMEN

La Teoría del caos y el Paradigma de la complejidad constituyen los actuales

modelos científicos transdisciplinares, siendo uno de los aspectos relevantes de los

Estudios Ecosistémicos, donde se concibe al hombre, su sociedad y su cultura como

componentes centrales de los ecosistemas, rompiendo con la separación conceptual y

metodológica prevaleciente entre la sociedad y la naturaleza. El presente ensayo

pretende realizar una reflexión crítica partiendo de los fundamentos filosóficos y

epistemológicos de los actuales paradigmas de la ciencia y el pensamiento, hasta

concluir en una propuesta para construir una plataforma idónea para la investigación

interdisciplinaria para el desarrollo sostenible de la pesca en México. Este ejercicio

académico se estructura en dos grandes aspectos: pimero el filosófico y luego una

propuesta con enfoque ecosistémico. Se inicia con algunas de las interpretaciones

epistemológicas de la complejidad de Edgar Morin, seguido del lenguaje del pensar

la complejidad ambiental de Enrique Leff, pasando a la coexistencia de las incerti-

dumbres de la ciencia postnormal de Funtowicz y Ravetz, y terminando con los

conceptos de los sistemas complejos de Rolando Garcia. En la segunda parte del en-

sayo se dilucidan algunas diferencias semánticas de algunos conceptos los cuales

se derivan hacia procesos con enfoques ecosistémicos, y finalmente se da una pro-

puesta general para investigación interdisciplinaria para el desarrollo sotenible.

PALABRAS CLAVE: epistemología; complejidad ambiental; ciencia postnormal;

sistemas complejos; interdisciplinariedad; enfoque ecosistémico; decisiones

multicriterio; manejo pesquero, ordenamiento

Page 3: Ensayo paradigmas ambientales correia post

INTRODUCCIÓN Dentro del ejercicio académico que impone la asignatura de Ciencias ambientales en la maestria en Ciencias en Recursos Acuáticos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se pretende realizar en el presente ensayo una reflexión crítica partiendo de los fundamentos del pensamiento complejo (Morin, 1999), la racionalidad ambiental (Leff, 2000), y la ciencia postnormal (Funtowicz y Ravetz, 2000) como plataforma para la “investigación interdisciplinaria para el desarrollo sotenible”. Cuando se cuestiona lo que se da normalmente por sentado, se asume el riesgo de que posiblemente este ensayo sea considerado mas reflexión que crítica. Al final, se espera concretar el planteamiento de una propuesta tentativa que complemente los procedimientos utilizados actualmente en los estudios con enfoques sistémicos que coadyuven en la toma de decisiones en el campo del ordenamiento pesquero del Noroeste de México, no como una nueva técnica, sino mas bien como una adaptación de las aplicadas en otros sectores y por otros autores (Enriquez y Vaca, 2004; Vaca y Enriquez, 2002; Vaca et al, 2007). En los últimos años se ha reabierto un nuevo frente de discusión en el que participan científicos e intelectuales sobre la necesidad de reformar el pensamiento y el conocimiento. Muchos indicios apuntan a que nuestra civilización está llegando al límite y que es urgente cambiar de objetivos y de valores preestablecidos. No siempre se consiguen proyectos con soluciones claras y a corto plazo. Hay investigaciones excelentes y muy especializadas pero encasillas en su nicho sin trascender fuera de ese campo. Es casi imposible con los modelos actuales retornar a la forma natural inicialmente concebida, se percibe como una utopía al evaluar a los sectores político-administrativos de una región, como en el caso del municipio Mazatlán (Sinaloa), donde se han planteado desde el gobierno municipal soluciones inmediatas por necesidad social y no por la necesidad ambiental, sin embargo estudios de fechas recientes (Beraud et al, 2009; Vasabilbazo, 2011) han puesto en alertas a los entes gubernamentales sobre los daños, donde se exigen de manera inmediata definir acciones de políticas públicas para contener y en lo posible revertir, el impacto ambiental que se presentan en los subsistemas estuarinos de Urías y El Infiernillo del mencionado municipio, por ejemplo. Riechmann (2006) menciona que "no debemos seguir empujando a la sociedad para aumentar la oferta de suministros, sino adaptar mejor esos sistemas humanos a los ecosistemas (biomímesis), lograr mayores eficiencias (ecoeficiencia) y actuar sobre la demanda con medidas de autocontención (gestión generalizada de la demanda), todo lo cual requiere algo así como una reconstrucción de la socialidad humana. Probablemente esta estrategia sea incompatible con el orden socioeconómico capitalista".

Page 4: Ensayo paradigmas ambientales correia post

INTERPRETANDO LA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD (Morin, 2007). Durante todo el desarrollo histórico del pensamiento a partir del siglo XIX, autores como Hegel, Marx, Bachelard y Lukacs pueden ubicarse en la base de la epistemología desde el punto de vista filosófico según Morin (1994), y desde el arte y la literatura se reciben aportes de Balzac, Dickens, Faulkner, Proust, Rousseau, Dostoievski. Todos desde sus visiones recrean conceptos y aproximaciones a la comprensión de una realidad compleja que tiene la cualidad de adaptarse a una nueva realidad dependiendo desde dónde el sujeto hace su lectura. Ese pensamiento clásico suponía que para validar el conocimiento, era necesario depurarlo, poniendo en orden los fenómenos, rechazando el desorden, lo incierto, lograr la certidumbre, quitar imprecisiones, distinguir y jerarquizar. Entonces, la complejidad se presentaba bajo la forma de lo enredado, ambiguo, incomprensible porque todo acto de conocimiento se abordaba en términos de seleccionar datos significativos rechazando lo no significativo. En el caso de la biología, resultó evidente que el esquema reduccionista impidió en muchos casos una adecuada explicación de los fenómenos. Ludwig von Bertalanffy(1938), con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales concibió La Teoría General de Sistemas. Esta teoría supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que develó fenómenos complejos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían). Para evitar una visión unilateral y limitada, Morin (1994) propone tomar conciencia de los paradigmas que mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Definiendo la epistemología de la complejidad, como ese "saber multidisciplinario que interrelaciona la ciencia del espíritu científico con el conocimiento holístico de la realidad circundante, concebida y abordada desde diferentes ópticas donde el todo no es entendido como la suma de sus partes, sino como la necesaria interacción de cada una de ellas de manera interdependiente", retroalimentaria, con el propósito de explicar el conocimiento no como un acto de difícil acceso, sino como un sistema diversificado de relaciones que se repelen y emparentan simultáneamente; ese saber multifacético, dinámico, que pocos autores han abordado y muchos lectores aún no comprenden. El no reconocimiento de esta dialógica orden/desorden incursiona en lo que él llama una “inteligencia ciega”, que no ve más allá de sus propios límites y ni siquiera los reconoce. Proponiendo así una epistemología de la complejidad entendida como principio de distinciones/relaciones/oposiciones fundamentales entre algunas “nociones matrices” que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y producción de los discursos emitidos por los miembros de una comunidad científica determinada. De ello resulta una evidente ruptura epistémica, una transformación fundamental del modo tradicional de pensar, percibir y valorar la realidad signada por un mundo global que interconecta pensamientos y fenómenos, sucesos y procesos, donde los contextos físicos,

Page 5: Ensayo paradigmas ambientales correia post

biológicos, psicológicos, lingüísticos, antropológicos, sociales, económicos, ambientales son recíprocamente interdependientes entre si. Hoy día dentro del Paradigma de la Complejidad se aglutinan científicos de diversos campos del conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología. Siendo esa nueva epistemología la que permitiría a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad, y posibilitando, a su vez, el diseño de modelos de intervención: social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, etc.; más eficaces que ayuden a conducir y regular las acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnología se han venido apoyando. Esta actitud reformista afecta indistintamente tanto a las ciencias empírico-naturales como a las ciencias sociales. Asumir el paradigma de la complejidad como un proceso innovador dónde la consciencia sea causa y efecto de la sustentabilidad y responsabilidad global hacia un desarrollo humano, no está profundizada todavía en la formación de los nuevos profesionales de la biología en la mayoría de las universidades Latinoamericanas. Morin ha mencionado en algún momento que la educación necesita ser repensada. Una ciencia y una tecnología comprometidas con la sustentabilidad deben mirar hacia horizontes teóricos y prácticos de un nuevo quehacer académico y social (Floriani 2000). De ese modo la información disponible para un proceso de toma de decisiones no solo está limitada por la capacidad de almacenamiento y los costos de recolección, sino por incertidumbres de escala creciente. En general las situaciones de complejidad introducen conjuntos de información mixta que combina tanto información cualitativa como cuantitativa en términos económicos “La Economía Ecológica… sostiene que es imposible adjudicar valores monetarios (precios) a las externalidades ambientales, es decir, a aquellos efectos de las actividades humanas que no son incorporados en el mercado, porque muchas de ellas son inciertas, desconocidas o irreversibles, operando como aspectos que quedan ocultos en el sistema de precios, infravalorando así la escasez y los perjuicios ambientales y sociales, actuales y futuros” (Wagner, 2004). La Teoría del Caos y el Paradigma de la Complejidad constituyen los actuales modelos científicos transdisciplinares de los que se nutren teóricos de diversas áreas científicas, para acercarse a sus respectivos objetos de estudio (Romero, 2003) Este Paradigma al sustentarse en la Sistémica de Von Bertalanffy (1938) constituye algo más que ciencia, de tal modo que también de forma simultánea incluye lo relacional, lo procesal, no lineado circular (recursividad) unidos a los nuevos principios científicos que explican la emergencia de estructuras nuevas o más complejas (orden) a partir de lo imprevisible o aparentemente aleatorio (caos), permitiendo explicar y comprender, aplicando una nueva escala, aquellos fenómenos dinámicos (sistemas dinámicos) que ocurren en el mundo real natural o social, principalmente ligados a la tecnología, epistemología, ontología y axiología.

Page 6: Ensayo paradigmas ambientales correia post

LENGUAJE DEL "PENSAR LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL” DE ENRIQUE LEFF. Conocido como padre del Ecomarxismo, Enrique Leff exalta las virtudes de la dialéctica de Hegel, describiéndola como “organicista” y una “concepción del mundo en transformación constante, jalado por el sentido del ser, la direccionalidad del tiempo”. Leff critica a la Teoría de Sistemas, dándole un enfoque holístico, aduciendo que le resta a la categoría de totalidad su sentido revolucionario, que tiende hacia aun enfoque mecanicista, positivista y reduccionista. Su tesis central es que la crisis ambiental es sobre todo un problema de conocimiento, que su solución implica un proceso de “desconstrucción y reconstrucción del pensamiento”, como él menciona, ha comenzando con ciertos “errores históricos” que incluyen “la escisión entre el ser y el ente” según Platón y entre el sujeto y el objeto según Descartes, los cuales han “cosificado” y “objetivado” al mundo, creando una “racionalidad dominante” que ha apuntalado la alienación e incertidumbre de un mundo tecnificado y economizado. "La articulación de las ciencias para Leff, no implica la convergencia y complementación de los conocimientos de las diferentes ramas del saber; tampoco tiene por objetivo las aplicaciones técnicas de las diferentes ramas, para resolver problemas internos de las ciencias. El aporte significativo radica en la capacidad de transformación generada por las interrelaciones complejas entre los diferentes componentes, cuyas funciones dentro del sistema no son independientes" (Beraud y Covantes, 2005). Según Leff, (Beraud y Covantes, 2005) el aporte significativo de las ciencias radica en la capacidad de transformación generada por las interrelaciones complejas entre los diferentes componentes, cuyas funciones dentro del sistema no son independientes. Es así como el paradigma de la sustentabilidad va construyéndose. Se van consolidando los procesos orientados a tomar conciencia sobre el valor de la naturaleza y a orientar la producción del conocimiento guiado por los métodos de la interdisciplinariedad y los principios de la complejidad. La fragmentación de las ciencias requiere ser revertida ante la complejidad de los problemas ambientales que enfrenta el mundo; esta tarea demanda la construcción de un pensamiento integrador del conocimiento para lograr la conformación de un mundo globalizado. Se constituye así la interdisciplinariedad como una opción estratégica y fundamental para la investigación del ambiente, para ir abandonando el predominio de disciplinas cerradas sobre sí mismas y reconcebirlas como instrumentos para la interpretación y resolución de los problemas complejos del medio.

Page 7: Ensayo paradigmas ambientales correia post

CIENCIA POSTNORMAL: COEXISTIR CON LAS INCERTIDUMBRES. En los inicios de los años noventa surge el enfoque de la “ciencia postnormal”. Funtowicz y Ravetz (1999), estuvieron desarrollando los postulados en diferentes artículos cientificos desde 1992, relacionados con la resolución de problemas ambientales. Los cambios en la ciencia no han sido independientes de los procesos históricos en el campo económico, tecnológico, social, cultural y ambiental. Los cambios reflejan e influyen en la práctica social y en la imagen pública de la ciencia y el problema de la "garantía de calidad" de la perspectiva y de la investigación científica. Como respuesta a la necesidad de criterios socialmente relevantes que garanticen la calidad ha surgido la propuesta de una "ciencia postnormal". La ciencia postnormal implica investigación en la intersección entre ciencia y política donde las incertidumbres y la carga valorativa son cruciales. Para los autores la ciencia postnormal “proporciona un contexto, una práctica y un compromiso para que los problemas reales de salud tengan una oportunidad de resolución auténtica". En la ciencia postnormal, el principio organizador no es la Verdad sino la Calidad. La tarea no es ya la de expertos individuales que descubren ‘hechos verdaderos’ para sustentar ‘buenas políticas’; más bien se trata de una tarea que recae en una comunidad extendida, que evalúa y gestiona la calidad de los inputs científicos, en procesos complejos de toma de decisiones donde los objetivos son negociados desde perspectivas y valores en conflicto. (Fig 1)

Figura 1. Diagrama de estrategias para la resolución de problemas.  

Page 8: Ensayo paradigmas ambientales correia post

Funtowicz y Ravetz (1999) representan en el anterior diagrama la ciencia aplicada, la consultoría profesional y la ciencia postnormal, que surgen en ese orden, según aumenta el grado de intensidad de la incertidumbre y de los riesgos de un problema determinado. Cuando ambos son bajos, se observa la ciencia aplicada, donde la habilidad profesional y el conocimiento especializado siguen siendo eficaces para la resolución. En ese primer estadio, las incertidumbres de los sistemas se sitúan en los aspectos técnicos a los que se puede hacer frente siguiendo los procedimientos estándar. Si ambos, riesgos e incertidumbres, son de nivel medio, entonces la aplicación de las técnicas rutinarias no es suficiente, se necesita combinarlo con otras habilidades y destrezas porque surgen aspectos más complejos. La ciencia postnormal aparece cuando las incertidumbres son de tipo epistemológico o ético, o cuando las decisiones que se plantean reflejan conflicto de intereses entre las partes. Por lo tanto, en la ciencia postnormal coexisten la gestión de la incertidumbre con la observación de los fenómenos bajo el prisma de los fundamentos teóricos y todo ello, a su vez, con la pluralidad de perspectivas y compromisos. Se interpreta que la incertidumbre aparece en el nivel metodológico. Aunque la consultoría profesional ya no debe proyectarse con una ciencia aplicada, en la actualidad los problemas a los que ha de hacerse frente requieren una estrategia diferente para la resolución completa cuando se decide abordar desde diferentes perspectivas. ENFOQUE DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS. El enfoque de los Sistemas Complejos ha sido desarrollado, en años recientes por un equipo de científicos mexicanos bajo la guía del Dr. Rolando García. Según García, un sistema complejo es “una representación de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema) en la cual los elementos no son “separables” y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente” Es decir que los elementos de un sistema complejo son “interdefinibles” García(2006), ha criticado el "modelo Occidental" de especialización en las universidades porque conducen al aislamiento y a la arrogancia impediendo la cooperación interdisciplinaria. Sin embargo, ha reconocido "la necesidad de especialización como una de las condiciones para un fructífero trabajo interdiscip1inario". Considera que los sistemas complejos están constituidos por elementos heterogéneos en interacción, y de allí su denominación de complejos, lo cual significa que sus subsistemas pertenecen a los “dominios materiales” de muy diversas disciplinas. Finalmente, Garcia advierte sobre la diferencia entre la investigación interdisciplinaria y las investigaciones multidisciplinarias o transdisciplinarias. En estas últimas se suman los aportes de cada investigador desde su disciplina en torno a una problemática general. En cambio, la investigación interdisciplinaria supone la integración de esos enfoques para la delimitación de una problemática, es decir previamente.

Page 9: Ensayo paradigmas ambientales correia post

Como lo propone García “De ahí que la interdisciplina implique el estudio de problemáticas concebidas como sistemas complejos, y que a su vez el estudio de sistemas complejos exija la investigación interdisciplinaria” También aclara que, en rigor, los equipos de investigación son multidisciplinarios, lo que es interdisciplinaria es la metodología de estudio de sistemas complejos. En definitiva, una investigación interdisciplinaria implica la existencia de un marco conceptual común entre los investigadores, que a continuación pasamos a analizar. DE LA SEMÁNTICA DEL LÉXICO EMPÍRICO A LOS ENFÓQUES SISTÉMICOS. Después de dar lectura a varias publicaciones se tiene la sensación que se utilizan palabras con apariencia de ser sinónimos pero a su vez deja en duda del por qué algunos autores hacen uso de los términos "desarrollo sostenible" y " desarrollo sustentable" cómo si tuvieran significados "parecidos pero distintos". Esta confusión se origina desde el informe Brundtland en 1987 (fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983) cuando se acotó el término inglés "sustainable development", naciendo la confusión entre si existe o no diferencia entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. Luego en 1992, dicha definición fue asumida en el Principio 3º de la Declaración de Río. Estos términos se han aplicado al desarrollo socioeconómico, considerando parte esencial con el tercer pilar: el ecológico. "Es a partir de la década de 1970, cuando los científicos se dieron cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales" (Boullón, 2006). El ejercicio de esta semántica pragmática consiste en separar las acepciones mas usadas de los dos términos; por una parte las que sólo implican asentamiento, base, apoyo, sostén, firmeza, seguridad, y por la otra parte las que solamente supongan alimentación, nutrimento, manutención. Así tendremos que "sostenible" se refiere al aspecto endoestructural del sistema de que se trate, lo que ha de permanecer firmemente establecido, asentado, fijo, inalterable, inamovible. Y sustentable será lo supra- o superestructural de ese mismo sistema, lo que requiere que se lo esté alimentando, proporcionándole los medios de sobrevivencia y de persistencia, a fin de que pueda extender su acción, no sólo en su ámbito sino también en el tiempo. En otras palabras, se puede considerar que la diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. El desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

Page 10: Ensayo paradigmas ambientales correia post

Si se le explicara estos conceptos a un pescador en forma coloquial, podría decirse que lo sustentable correspondería a la parte conservación del recurso y lo sostenible correspondería a la interacción conservacionista de los recursos naturales con su entorno socieconómico. Para efectos de este ensayo, se consideran similares ambas definiciones. El uso globalizado de los conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad impuso la moda de agregarle los prefijos "Eco" y "Bio", asi como las palabras orgánico, ecológico y biológico a muchos productos, proyectos o compañías creadas en los últimos años, dando la falsa impresión de que todo lo que contenga dichos prefijos o palabras es respetuosa con el medio ambiente sin serlo. Este descrédito no discrimina con los que si cumplen en verdad con ser amigables con el ambiente. La falta de una regulación respecto su uso publicitario sin prestar atención a su real significado, ha hecho caer en el error a los consumidores que sí valoran este tipo de productos. Por ejemplo, México es uno de los principales productores y exportadores de productos orgánicos en el mundo (INEGI, 2012). Sin embargo, debido a la falta de una regulación clara, la economía mexicana no ha logrado detonar este mercado adecuadamente. Asi que hoy día se consiguen palabras de uso común por la sociedad como: Eco-eficiente, Bio-ética ecológica o Eco-ética, Bio-política, Eco-justicia (Espinosa-Rubio, 2007). En la Comunidad Europea desde el año 1991 se han dictaminado resoluciones que protegen los productos que cumplan con normativas de ser amigables con el ambiente, validando los mismos con Eco-etiquetas.(Licona, com. pers., 2012) Certificación del Atún "Dolphin Safe" Apicd: un ejemplo de Garantía De Pesca Responsable: El etiquetado de Atún "Dolphin Safe" APICD (Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación del Delfín) fue desarrollado en virtud de que en Estados Unidos se mantiene una ley que prohibe usar la etiqueta "dolphin safe" (fig. 2) al producto que se captura en asociación con delfines muertos incidentalmente el faenas de pesca cerquera. Con el etiquetado que promueve la ley estadounidense, además de cerrar el mercado al atún mexicano que se captura de manera sustentable, motiva una pesca que afecta al ecosistema.

Figura 2. Etiqueta "Dolphin safe" del APICD  

Page 11: Ensayo paradigmas ambientales correia post

La etiqueta se otorga al atún que durante su captura y procesamiento se sujetó a un sistema de seguimiento y verificación con observadores a bordo de los barcos. No tiene como fin el lucro sino garantizar al consumidor que obtendrá un producto capturado bajo estrictas reglas de sustentabilidad. Promueve una pesquería que protege el ecosistema de manera integral. Garantiza plenamente que no existieron delfines muertos o gravemente heridos en la captura del atún. En el año 2005, la FAO le otorgó al APICD la medalla "Margarita Lizárraga" (FAO, 2005, 2012). La medalla es otorgada a personas u organizaciones que hayan contribuido con distinción a la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO . Desde que Morin proyectó el paradigma de la complejidad parece necesario un nuevo modelo teórico que contemple esas distintas facetas. Estructurada de la siguiente forma:

• una aplicación flexible de las nociones de jerarquía (niveles de complejidad y de emergencia),

• red (tejido multidireccional de conexiones sustantivas) • reconocimiento de las diferencias y las asimetrías

Considerando estas opciones se puede construir una idea de naturaleza más ajustada y de ahi hacia los estudios ecosistémicos de la pesca.

Partiendo de la noción básica de que el enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina, se pueden mencionar cuales serían las características aplicables a cualquier sistema

• La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo). • Los sistemas están ordenados en una jerarquía. • Las partes de un sistema no son iguales al todo. • Los límites de los sistemas son artificiales. • Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, según la influencia con el

ambiente. • Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentación. • Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre ellas

(feedback) para mantener: el equilibrio y la entropía. Una de las limitaciones para la adopción de un enfoque para la gestión integral, radica en la débil percepción que el público en general y los tomadores de decisiones tienen sobre la magnitud e importancia de los problemas que pueden generarse en el largo plazo, si la tendencia actual de deterioro ambiental continúa, haciendo caso omiso e ignorando los diagnósticos o pronósticos que ya existen sobre los problemas tanto en el corto, mediano y largo plazo.

Page 12: Ensayo paradigmas ambientales correia post

ENFOQUES GENERALES DEL MANEJO PESQUERO: 1. DE INTERDISCIPLINARIEDAD AL ENFOQUE ECOSISTÉMICO PESQUERO. Morán-Angulo, et al. (2010) analizan el paradigma epistémico, describiendo las etapas más relevantes que han conducido la investigación pesquera mundial y su acontecer, marcando hitos que caracterizan este proceso. Presentan los enfoques del manejo pesquero que a través del tiempo se han construido desde diferentes visiones, pasando del unidisciplinario al holístico o integral. La situación actual de los recursos pesqueros enfrenta una problemática biológica y socioeconómica: un uso social y productivo inadecuado que genera pérdida del potencial biológico para la regeneración de la biomasa y mantenimiento de los niveles de reclutamiento apropiados, pérdida de biodiversidad y agotamiento de especies, destrucción de hábitat y ecosistemas, aumento de los niveles de pobreza en los sectores sociales de la pesca, principalmente los ribereños, conflictos sociales y políticos entre comunidades por la posesión y explotación de los recursos y ecosistemas (Castañeda y Rodriguez, 2007), generación y aplicación de un mayor esfuerzo pesquero por la ambigüedad e indefinición de los derechos de propiedad, migraciones humanas importantes a sitios de pesca relativamente productivos debido a la pobreza creciente y el libre acceso al uso de las especies pesqueras. La propuesta de Von Bertalanffy (1938) por un lado y la de Kesteven (1973) por otro llevaban en si mismas el sentido holístico e interdisciplinario de un enfoque integrador, pero la visión reduccionista de la racionalidad de la ciencia permitió el desarrollo del conocimiento de las pesquerías bajo la lupa de la ciencia “normal”: el enfoque biologista. En la actualidad la visión holística de la problemática social y la propuesta de sustentabilidad en el uso de la riqueza natural y humana comienza a permear los sectores sociales, en particular el académico y gubernamental. En este contexto, el manejo de los recursos pesqueros ha sido definido como la búsqueda de ciertos objetivos mediante medidas de control directo o indirecto del esfuerzo pesquero o alguno de sus componentes (Panayoutou, 1988). Considerando como elemento clave la interdisciplinariedad, Breton (1992) aborda al manejo pesquero señalando que en el contexto de la globalización, la tendencia a fortalecer el desarrollo de la pesca artesanal, con una atención mayor a las características sociales y humanas de regiones o comunidades especificas; donde el fortalecimiento de la interdisciplinariedad en el desarrollo pesquero parece entonces una tendencia irreversible. El caso de América Latina, la mayoría de los gobiernos implementan políticas para disminuir y evitar el uso inadecuado de los recursos naturales como los pesqueros. Han recomendado que el Estado controle la mayoría de esos recursos para evitar su destrucción; otros sugieren que su privatización resolvería el problema. Los Estados han logrado con éxito que los individuos y sus organizaciones mantengan un uso productivo, de largo plazo, de los sistemas de recursos naturales. Sin embargo, la sobrepesca es considerada una actividad producto de una deficiente administración del mar.

Page 13: Ensayo paradigmas ambientales correia post

Este aspecto tiene especial importancia para la ciencia aplicada a la pesca. Los sistemas que estudiamos en la ciencia pesquera son ciertos recursos naturales y la pesca como institución humana en todos sus aspectos. Con el fin de articular las variables pesqueras con las económicas y tener un panorama más adecuado para el manejo de las pesquerías, surge en 1954 la propuesta de Scott Gordon que establece las bases para el análisis bioeconómico de las pesquerías. El otro camino es recorrido por Ricker (1954) y Beverton y Holt (1957) que usan la edad y el crecimiento para modelar la dinámica poblacional, estimando el rendimiento por recluta, la edad de primera captura y la mortalidad por pesca, contribuciones importantes pero centradas en la especie como elemento unitario en el análisis científico de las pesquerías. La construcción de estos modelos llamados analíticos o predictivos presentan una mayor complejidad metodológica con un profundo trabajo en la estimación de los parámetros poblacionales, fundamentalmente; la determinación de la edad, la estructura de tallas, el crecimiento y la mortalidad. La regulación pesquera es un problema de la mayoría de las pesquerías a nivel mundial, propiciado por la alta demanda de pescado para suplir necesidades alimenticias de la creciente población mundial, lo que favorece la intensificación del esfuerzo pesquero y amenaza a la mayoría de las poblaciones de peces y otros organismos acuáticos. El gran incremento de buques e innovaciones tecnológicas han permitido aprovechamiento pleno, y en muchos casos sobreexplotación, de la mayoría de las pesquerías del planeta. Si bien la regulación de la capacidad pesquera es un problema difícil de enfrentar, es más complicada la instrumentación de las decisiones tendentes resolverlo, dadas sus implicaciones socioeconómicas, especialmente en países no desarrollados o en vía de desarrollo. Por otra parte, las presiones constantes y crecientes procuran aumentar las capturas para atenuar problemas de suministros de alimentos. Los países en desarrollo tienen mejor capacidad para enfrentar este problema, pues no tienen las presiones socioeconómicas de la población, tienen recursos económicos, entre otros; sin embargo, no han reducido las flotas ni reducido esfuerzos en sus pesquerías, como es de esperar. La ordenación pesquera comprende un conjunto amplio y complejo de tareas encaminadas a conseguir los máximos beneficios productivos y económicos para los pescadores locales, el Estado o la región, mediante la utilización sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo de la acuicultura. Aunque la ordenación pesquera se basa en la investigación y el análisis y, en ocasiones, en procesos institucionalizados de prestación de servicios de asesoramiento, no se ha de confundir con ellos, pues comprende esos aspectos pero también otros componentes, como el desarrollo productivo enmarcado en el fortalecimiento de la organización gremial y de las comunidades pesqueras que, a su vez, fundamenta la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el mejoramiento de los ingresos de los usuarios mediante la implementación de proyectos productivos. Dado el concepto integral que encierra, las decisiones tomadas para el manejo de los recursos, implica la convocatoria de diferentes actores representados en entidades rectoras de política, entidades ejecutoras del orden nacional y local, organizaciones no

Page 14: Ensayo paradigmas ambientales correia post

gubernamentales (ONG) vinculadas al sector y representantes de las comunidades de pescadores e industriales de la pesca. La disparidad de enfoques y de procedimientos se manifiesta con claridad en los programas de pago por servicios ecosistémicos, vigentes en distintos lugares del planeta. "Las grandes diferencias en el valor o precio pagado por tales servicios simplemente reflejan: una falla en la aplicación de conceptos ecológicos básicos, una brecha de magnitud en las condiciones socioeconómicas e institucionales de las comunidades que lo aplican, un error en las estimaciones o en el diseño del plan, el valor relativo que distintas comunidades asignan al bien o servicio, o simplemente una adecuación poco racional del valor a las presiones políticas que se ejercen"(Wunder et al., 2008). Los recursos pesqueros marinos del mundo están muy cerca de sus máximos rendimientos sostenibles, inclusive algunos han sobrepasado esos límites como el caso de la anchoveta del Perú. El aumento de la captura de varias especies No-objetivo y la disminución de las especies objetivo, ha traído como consecuencia daños en la relación población-reclutamiento. En las cátedras de biología pesquera, se enseña a los estudiantes que las pesquerías son ordenadas con niveles requeridos del esfuerzo pesquero para el mantenimiento de rendimientos sostenibles. Una manera de asegurar la sostenibilidad de la pesca y la integridad de sus ecosistemas se ha expresado la necesidad de introducir consideraciones ecológicas en el ordenamiento pesquero (Pauly, com. pers.,2008). Hasta hace pocos años los modelos de administración pesquera centrados en una sola especie y población demostraron serde muy poca utilidad en las consideraciones a largo plazo relacionadas con la estabilidad de la pesca y los ecosistemas. Los objetivos operativos para la promoción el enfoque ecosistémico en el uso sostenible de los recursos marinos y costeros vivos, incluyen la identificación de las variables claves de las interacciones para evaluar y monitorear (PNUMA, 2001):

• Los componentes de la biodiversidad, • el uso sostenible de esos componentes, y • el efecto sobre los ecosistemas

La incertidumbre y la indeterminación son características fundamentales de la dinámica de los sistemas complejos adaptativos. La predicción del funcionamiento de estos sistemas no puede hacerse con certeza absoluta sin un aumento en la inversión del esfuerzo científico, pero se puede manejar dentro de los límites de su predicibilidad. Mediante métodos las tomas de decisiones se pueden hacer aproximaciones al futuro inmediato. La fase de análisis del proceso de toma de decisiones se puede asumir dos formas básicas: la cualitativa y la cuantitativa (Fig 3). El análisis cualitativo se basa mucho en el razonamiento y experiencia del decisor, poniendo a prueba su intuición sobre el problema. En el enfoque cuantitativo, el analista se concentra en registros asociados a los problemas y en base a eso se desarrola expresiones matemáticas que describen a los objetos. Estos problemas conducen a la toma de decisiones en función de las mejores alternativas de criterio.

Page 15: Ensayo paradigmas ambientales correia post

BASE  DE  DATOS  

   REGISTROS  CUALITATIVOS  CUANTITATIVOS  

PROYECTO    CON    

ENFOQUE    ECOSISTÉMICO  

FUNDAMENTOS  FILOSÓFICOS  

(paradigma  de  la  complejidad,  ciencia  postnormal,  etc)  

CIENTÍFICOS  INTERDISCIPLINARIOS  

PROBLEMAS  O  CONFLICTOS:    ECOLÓGICOS  SOCIALES  

ECONÓMICOS  POLÍTICOS  

 

ANÁLISIS  MULTICRITERIO  DECISIONES  

SOLUCIÓN  COMPROMISO  

Figura  3.  DIAGRAMA  DE  FLUJO   SUGERIDO  PARA  LA  SOLUCIÓN  DE   CONFLICTOS  CON  ENFOQUES  ECOSISTÉMICOS  EN  BASE  A  DECISIONES  MULTICRITERIOS    (fuente:  autor)  

Page 16: Ensayo paradigmas ambientales correia post

2. EL ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL O PESQUERO. En los últimos años la evaluación multicriterio social ha venido emergiendo como una metodología alternativa a las metodologías convencionales imperantes en la valoración económica del ambiente, para enfrentar, de forma participativa, la inconmensurabilidad social y técnica en la gestión conflictiva de recursos. El análisis multicriterio es una metodología procedente del campo de la toma de decisiones aplicada al análisis de políticas (fig 3). Un objetivo básico es apoyar la resolución de conflictos de intereses entre la explotación de bienes y la pérdida o deterioro de servicios ambientales (tabla 1).

Decisiones monocriterio vs Decisiones multicriterio

Tabla 1. La aplicación de técnicas de análisis de la decisión, específicamente las técnicas multicriterio, podría enriquecer la solución del problema y permitir a la gestión una toma de decisiones que garantice elevar la eficiencia de la empresa o proyecto. Esto además propicia la aplicación de métodos más flexibles debido a las ventajas que estas técnicas presentan con respecto a las monocriteriales, lo que redundará en la obtención de mejores soluciones de compromiso entre objetivos en conflicto.

Como se dilucida del párrafo anterior, los análisis multicriterio son considerados como una herramienta muy útil para el análisis de alternativas o variables de decisión, que son evaluadas a través del cumplimiento de objetivos, valorados por criterios cuantitativos. Las variables de decisión pueden ser continuas (e.g., la superficie óptima de un determinado cultivo que maximice el ingreso y minimice la erosión), o discretas (la mejor de entre varias alternativas de ordenamiento pesquero) (Romero, 1993). La interrelación acciones/factores ambientales es valorada mediante un algoritmo que considera atributos de valoración expedita y que, una vez integrados, permiten identificar la mencionada interrelación. asi como predecir la magnitud del impacto Un concepto importante en los análisis multicriterio es la escala, en especial cuando se aplican al ámbito de cuencas hidrográficas (Macleod et al., 2007). Dentro de una cuenca coexisten procesos escala-dependientes (contaminación, producción y deposición de sedimentos, hidrología, tipos de erosión) que deben ser caracterizados en el análisis de

ASPECTO MONOCRITERIO MULTICRITERIO Criterios Únicos Al menos 2 Solución Óptima Compromiso

Preferencias del decisor

Se tiene en cuenta en la función objetivo

Se considera en la solución del problema

Paradigma Tradicional Multicriterio Problemas Tecnológicos Económicos y tecnológicos

Deseos del decisor Un criterio Criterios en conflicto

Debilidad Se desvía considerablemente de los problemas reales de toma de

decisiones

Fortaleza Mayor precisión en los

problemas reales de toma de decisión.

Page 17: Ensayo paradigmas ambientales correia post

manera apropiada, a fines de comparar niveles de percepción adecuados. Por lo tanto, se realiza la integración de las escalas de parcela o lote (conservación de suelos), empresa o predio (sistema de producción) y cuenca (ordenamiento hidrológico). Este tipo de análisis parte de la idea de que en un determinado problema real, en el que la complejidad es muy alta, no hay una solución que optimice al mismo tiempo todos los criterios, por lo que es necesario llegar a una solución de compromiso entre los distintos valores e intereses. Como se mencionó anteriormente, se debe llegar a una solución multicriterio (Lomas et al., 2005). Las metodologías de análisis multicriterio (AMC) han sido empleadas para resolver gran variedad de problemas ambientales (Munda et al., 1994; Zerkland y Boughanmi, 2007), como, por ejemplo, gestión del riego (Gómez Limón et al., 2003), gestión empresarial de montes forestales (Henig y Weintraub, 2006), niveles en ríos para distintos usos (Martunnen y Suomalainen, 2005), selección de usos del suelo (Degioanni et al., 2000; Koo y O´Connell 2006), reducción de la contaminación difusa en ríos (Munafo et al., 2005), y en evaluación de manejo de humedales (Janssen et al., 2005). Ejemplos de conflictos de este tipo se dan entre agricultura intensiva-polución difusa, agricultura-erosión-calidad de agua, agricultura-pérdida de biodiversidad, agricultura-erosión-deterioro de humedales, entre otros. En acuicultura, para la exitosa intensificación de sistemas, y diversificación de especies y sistemas, será factores importantes la generación de semilla en condiciones controladas, la sustitución parcial del pescado de las dietas artificiales de la mayoría de las especies de maricultura, el manejo genético de los stocks y el mejor uso del recurso agua. En Pesquería, se ha utilizado el análisis multicriterio como una herramienta en la toma de decisiones que permita evaluar, en función de criterios múltiples, un conjunto de opciones para reducir la captura incidental de la pesquería mexicana del Atún Aleta Amarilla en el Océano Pacífico Oriental con red de cerco. Se ha determinado como ha sido afectada la captura incidental. Se ha estimado que, alrededor de 27 millones de toneladas métricas (tm) se descartan al año mundialmente, con un intervalo que oscila entre los 17.9 y los 39.5 millones de tm (Alverson et al., 1994), y gran parte de esta cantidad es captura incidental. En una pesquería la captura incidental es la proporción de la captura bruta que se recoge no intencionalmente junto con las especies a las que va dirigido primariamente el esfuerzo pesquero (especies objetivo). Debido a esto, el Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO señala específicamente la urgencia de establecer medidas de reducción de la captura incidental y los descartes. Con excepción de los lances sobre objetos flotantes, la pesquería de túnidos con red de cerco en el OPO se encuentra catalogada dentro de las10 pesquerías con menor número de organismos descartados por número de organismos desembarcados (Alverson, 1998). Para reducir la captura incidental en esta pesquería en el Pacífico, actualmente se manejan diferentes propuestas tales como: (1) requerir que los pescadores retengan a bordo a todos los atunes capturados para desincentivar la captura de ciertas especies o tallas;

Page 18: Ensayo paradigmas ambientales correia post

(2) liberar de manera obligatoria, lo antes posible e ilesos, a organismos de ciertas especies; (3) modificar el arte de pesca o utilizar equipos adicionales; (4) implementar límites al esfuerzo de pesca; (5) implementar vedas espaciales y/o temporales. La retención a bordo de las embarcaciones, de todos los atunes capturados, es un impuesto implícito ya que ello requiere de espacio en bodegas que, a su vez, penaliza los ingresos (costo de oportunidad) y ocasiona costos directos de manejo del producto. En el caso particular de las vedas, se deben considerar diferentes criterios para la selección de los estratos espacio-temporales. Entre estos criterios se encuentran los niveles de captura de la especie objetivo, los niveles de captura incidental, el esfuerzo pesquero por estrato, el número y extensión de estratos vedados, la factibilidad técnica y política, etc. En una pesqueria, el análisis multicriterio, el diseño experimental se puede basar en diagramas ternarios (Vaca-Rodríguez y Dreyfus-León, 2000). Un diagrama ternario permite considerar tres criterios y 66 combinaciones de pesos con variación paramétrica de 0.1 unidades. Cada vértice representa uno de los criterios con el peso máximo, y las combinaciones intermedias contienen pesos de los criterios proporcionales a su posición en el diagrama. Para considerar los cuatro criterios se agregó una dimensión adicional a los diagramas ternarios para constituir un tetraedro (poliedro con cuatro caras compuestas de triángulos equiláteros). El tetraedro contiene 286 combinaciones posibles de pesos de los cuatro criterios con variaciones paramétricas de 0.1 unidades. (Fig. 3) Según Vaca y Enríquez (200) "el valor y utilidad de los resultados de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones, como el análisis multicriterio, depende en gran medida de la calidad de los datos de entrada al mismo. En particular, esta herramienta depende de la calidad y utilidad de las opciones y criterios empleados, así como de la información referente a las preferencias de los encargados de la toma de decisiones. Las opciones y

Figura 3. Diagramas ternarios que representan las caras del tetraedro. Los vértices representan el mayor peso posible para el criterio respectivo. Los criterios (letras) y las opciones (números) según se planteen desde inicio de investigación.  

Page 19: Ensayo paradigmas ambientales correia post

criterios utilizados en la construcción de la matriz de impacto del análisis multicriterio dependen de la naturaleza del problema a tratar". Las opciones o cursos de acción son en muchos casos obvios debido a la problemática en particular, y los criterios normalmente se obtienen directamente de los objetivos que se desean alcanzar. Es importante que se evite la duplicidad de opciones o sesgo en el tipo y cantidad de criterios, así como encontrar una manera adecuada de medir o evaluar dichos criterios. Otro tipo de análisis pesquero utilizando multicriterio, es mediante el método de función de utilidad U de las zonas de pesca e indicadores considerando 3 posibles objetivos de manejo como: maximizar la Captura Por Unidad de Esfuerzo de un stock(CPUEstock), minimizar la Captura Incidental Por Unidad de Esfuerzo total (CIPUEtotal) y la Captura Incidental Por Unidad de Esfuerzo por especie (CIPUEespecies) y 66 ponderaciones de las mismas; lo que permitiría establecer que zona obtendría los mayores valores de función de utilidad para un gran porcentaje de vectores de pesos; es decir la que alcanzaría en mayor proporción de tres objetivos de manejo (Enriquez y Vaca, 2004; Vaca y Enriquez, 2002; Vaca et al, 2007). Se generaría una matriz de impacto que contiene los elementos que representan la medida de desempeño de cada criterio para cada opción o área pesquera (Nijkamp et al., 1990; Munda et al., 1994). Un elemento importante del análisis multicriterio es el vector de ponderación, que representa las preferencias (importancia relativa asignada) del encargado de la toma de decisiones con respecto a los criterios utilizados en el análisis. Sin embargo, cuando muchos encargados de la toma de decisiones se encuentran involucrados en este proceso, se dificulta la estimación directa de dicho vector de pesos. Cerrando el tema: El análisis multicriterio es una formalización y cuantificación matemática de un método intuitivo, con bases y procedimientos estándares reconocidos. La utilidad de este tipo de metodología se basa tanto en los resultados obtenidos como en el proceso mismo de análisis. El procedimiento obliga al analista y a los encargados de la toma de decisiones a estructurar el problema y sus posibles opciones de solución, así como a identificar los criterios bajo los cuales se evaluará cada opción. La integración de toda esa información en la matriz de impacto representa por sí misma un ejercicio de solución de problemas muy útil. La matriz de impacto y el vector de ponderaciones constituyen prácticamente la solución del problema, se puede realizar por función de utilidad o por análisis de concordancia.

Page 20: Ensayo paradigmas ambientales correia post

CONCLUSIONES

1. Para lograr un desarrollo sostenible es muy importante comprender las vinculaciones entre los aspectos sociales, ecológicos y económicos de nuestro mundo.

2. Cuando se manejan sistemas es importante conoccer los inputs y outputs para enfocar bien los problemas o conflictos.

3. La incorporación de las variables económicas, sociales y ambientales son saberes que complejizan, exigieron una modelación más integral y menos determinista, que conduzcan a enfoques globales con modelos multiparamétricos.

4. El manejo ecosistémico de los recursos naturales es una forma de manejo adaptativo que tiene como meta central la sustentabilidad intergeneracional de los ecosistemas explotados. Ello es logrado a través de la activa participación de los distintos usuarios del ecosistema o contratistas de servicios "stakeholders".

5. El manejo ecosistémico, por tanto, incluye al ser humano como parte constituyente de los sistemas ecológicos e incentiva su participación en la toma de decisiones. Este tipo de esquema de manejo se basa, principalmente, en los conceptos de aprendizaje social y negociación de conflictos, que forman la base de los principios del manejo

6. Cabe preguntarse cuál es el método multicriterio más adecuado, porque en muchos casos de la vida ordinaria, los decisores no desean ordenar soluciones factibles con arreglos monocriterios, sino que desean considerar varias alternativas con diferentes criterios que reflejen sus particulares preferencias subjetivas.

Page 21: Ensayo paradigmas ambientales correia post

BIBLIOGRAFÍA

Alverson, D.L., M.H. Freeberg, S.A. Murawski y J.G. Pope. 1994. A global assessment of fisheries bycatch and discards. FAO Fisheries Technical Paper No. 339. 233 pp. _________ 1998. Discarding practices and unobserved fishing mortality in marine fisheries: an update. National Marine Fisheries Service (NMFS), Sea Grant. WSG 98-06. Beraud Lozano, J. y Covantes Rodríguez, C. 2005 Propuestas paradigmáticas para la construcción de saberes ambientales. La Revista del Doctorado en Ciencias Sociales-publicación electrónica, núm. 16, enero, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México ____________, J.; C. Covantes Rodríguez, I. Beraud Martínez. 2009. Vulnerabilidad Socioambiental en Mazatlan, México. Cuadernos Geográficos, 45: 31-62 Beverton, R,J y Holt, S. J. 1957. On the dynamics of exploited fish populations. Fish. Invest. Minist. Agric. Fish. Food G. B. (2 Sea Fish.), 19. Breton, Y. 1992. Desarrollo pesquero y paradigmas interdisciplinarios: el impacto de la globalización. El mar y sus recursos en la cuenca del Pacífico (Memorias). Aportes de la Universidad de Colima IV, 1-5 pp. Boullón, R. 2006. Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Aportes y Transferencias, Volumen 10, núm. 2, pp. 17-24, Argentina. Disponible en sitio de interent: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27610203 Consultado el 14 de Octubre de 2012. Caride, J. A.y Meira, P. A. 2001. Educación ambiental y desarrollo humano. Editorial Ariel, S.A , Barcelona. ISBN: 843442634X ISBN-13: 9788434426344 272pp Castañeda-Lomas, N.; y G. Rodriguez-Dominguez. 2007. La dimensión social de la pesca ribereña en el Estado de Sinaloa, en libro PESCA, MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD EN SINALOA, Cruz-Torres, Maria y Morán-Angulo, Ramón (coordinadores) ISBN: 970-660-178-3 Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa pp101-120 Degioanni, A., A. Camarasa Belmonte y F. Moreno Sanz. 2000. Bases Metodológicas para la Evaluación, Uso y Gestión Sostenible de los Recursos Agrarios. Aplicación a la cuenca Santa Catalina (Argentina). Tecnologías Geográficas para el Desarrollo Sostenible. Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá 2000:290-311. Espinosa-Rubio, L. 2007. La Vida Global (En la Eco-bio-tecno-noos-fera). LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica Vol. 40:55-75 Enriquez-Andrade, R.R. y J.G. Vaca-Rodríguez. 2004. Evaluating ecological tradeoffs in isheries management: a study case for the yellowfin tuna fishery in the Eastern Pacific Ocean, Ecological Economics, 48: 303-315 FAO. 2005. Código de Conducta para la pesca Responsable sitio en internet Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO Roma: http://www.fao.org/fi/agreem/codecond/lizarraga/award.asp. Consultado el 14 de Octubre de 2012 _____ 2012. Medalla Margarita Lizárraga. FI Institutional sitio en internet: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO Roma. Actualizado. http://www.fao.org/fishery/code/margarita-lizarraga/es Consultado 14 Octubre 2012. Floriani, D. 2000. Ciencia, cultura y sociedad en la perspectiva del desarrollo sustentable. II Conferencia Internacional Amazonia 21, Serie Cooperación

Page 22: Ensayo paradigmas ambientales correia post

Amazónica, UCV, Caracas, 23. Pp. 89-104 Funtowicz, s.; y Ravetz, J., 1999. Post-Normal Science - an insight now maturing Futures 31(7): 641-646. Garcia, R. 2006 Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación e pistemológica de la investigación interdisciplinaria. ISBN: 94-9784-164-6 Editorial Gedisa, Barcelona. España. 201pp Gómez-Limón, J. A, J. Berbel y M. Arriaza. 2003. Chapter 6. MCDM farm system analysis for public management of irrigated agriculture. Pp. 93-114 en: Weintraub, A., C. Romero, T. Bjorndal y R. Epstein (eds.). Handbook on Operations Research in Natural Resources, Springer. Henig, M.I. y A. Weintraub. 2006. A dynamic objective-subjective structure for forest management focusing on environmental issues. J. Multi-crit. Decis. Anal. 14:55- 65. Índices de Precios al Productor (INEGI). 2012. Disponible en sitio de internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/IndicePrecios Janssen, R., H. Goosen, M.L. Verhoeven, J.T.A. Verhoeven, A.Q.A.Omtzigt, et al. 2005. Decision support for integrated wetland management. Journal of Environmental Modeling and Software 20:215-229 Kesteven, G. 1973 Manual de ciencia pesquera. Parte 1. Introducción a la ciencia pesquera, en FAO Doc. Téc. Pesca, (118). Koo, B.K. y P.E. O´Connell. 2006. An integrated modeling and multicriteria analysis approach to managing nitrate diffuse pollution: A case study for a chalk catchment in England. Science of the Total Environment 358:1-20. Leff, E. 1994. Ecología y capital, Editorial siglo XXI, Segunda Edición, México, pp. 81-89 _______ (coordinador). 2000. La complejidad ambiental. Editorial Siglo XXI, México, 289 pp Lomas, P.L., B. Martín, C. Louis, D. Montoya, C. Montes, et al. 2005. Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Serie Monografías N° 1. Publicaciones de la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez Macleod, C.J.A., D. Scholefield y P.M. Haygarth. 2007. Integration for sustainable catchemt management. Science of the Total Environment 373:591-602. Marttunen, M. y M. Suomalainen. 2005. Participatory and multiobjective development of water course regulation-creation of regulation alternatives from stakeholders preferences. J. Multi-crit. Decis. Anal. 13:24-49 Morán-Angulo, R.; Téllez-López, J.; Cifuentes-Lemus, J. 2010 La investigación pesquera: una reflexión epistemológica Revista Theomai ISSN 1666-2830 Red Internacional de Investigadores Theomai sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Argentina. núm. 21, pp. 97-112 [fecha de consulta: 10 de octubre de 2012] Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12415101006 Morin, E. 1993. Epistemología de la complejidad. Editorial Gedisa, Barcelona. pp.135- 167 _______ 1994 El método. Vol. I: el conocimiento del conocimiento. Madrid. Cátedra _______ 2007 Introducción al pensamiento complejo Editorial Gedisa, Barcelona, pp 87-110 Munafo, M., G. Cecchi, F. Baiocco y L. Mancini. 2005. River pollution from non-point sources: a new simplified method of assessment. Journal of Environmental Management 77:93-98.

Page 23: Ensayo paradigmas ambientales correia post

Munda, G., P. Nijkamp, y P. Rietveld (1994). Qualitative multicriteria evaluation for environmental management. Ecol. Econ., 10, 97-112. Nijkamp, P., P. Rietveld, y H. Voogd (1990). Multicriteria Evaluation in Physical Planning. Contributions to Economic Analysis. North Holland, Netherlands, 291 pp. Panayoutou, E. 1988. Management Concepts for Small-Scale Fisheries: Economic and Social Aspects, en FAO. Fish. Tech. Pap., (228) PNUMA. 2000. Decisión V/3 Informe sobre el progreso alcanzado en la aplicación del programa de trabajo sobre la diversidad biológica marina y costera (aplicación de la decisión IV/5) Decisiones COP 5 Fifth Meeting of the Conference of the Parties, - Nairobi, Kenia en sitio de internet: http://www.cbd.int/decisions/cop/?m=cop-05 consultado 14 de Octubre de 2012 Ricker, W.E. 1954 Stock and recruitment. J. Fish. Res. Board Can., 11, pp. 559-623 Riechmann, J. 2006 Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid, Los Libros de la Catarata, pp. 60, 66, 41 Romero, C. 1993. Teoría de la Decisión Multicriterio. Conceptos técnicas y aplicaciones. Madrid, Alianza Editorial. España Romero Pérez, C. 2003. Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Editores Universidad de Huelva. España.Revista Agora digital, ISSN-e 1577-9831, Nº. 6 . Disponible en sitio de internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=925254 Vaca-Rodríguez, J.G. y M.J. Dreyfus-León. 2000. Análisis de las estrategias de pesca del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Pacífico Oriental basado en simulaciones Monte Carlo de un modelo densodependiente. Ciencias Marinas, 26(3): 369-391. _____________ y R.R. Enríquez-Andrade. 2002. Análisis multicriterio de estratos de veda para reducir la captura incidental en lances sobre objetos flotantes de la flota atunera mexicana. Ciencias Marinas, 28(3), 257-271 _____________; R. Carrara-Rosales; G. Montaño-Moctezuma y E. Almanza-Heredia. 2007. Evaluación de zonas pesqueras de atún en el Pacífico oriental con un método multicriterio. Ciencias Marinas, 33(4): 457-471. Vasavilbazo Saucedo, A. 2011. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS CONDICIONES DE INSOSTENIBILIDAD EN EL ESTERO DE URÍAS, MAZATLÁN, SINALOA. Tesis para obtener el grado de maestría en ciencias en recursos acuáticos en la línea de manejo sustentable de ambientes costeros. 147pp Von Bertalanffy, L. 1938. Quantitative theory of organic growth,en Hum. Biol10(2), pp. 181-213. Wagner, L. S. 2004 La toma de decisiones en sistemas complejos y contextos de incertidumbre. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales II, nº 2 Wunder, S., S. Engel y S. Pagiola. 2008. Taking stock: A comparative analysis of payments for environmental services programs in developed and developing countries. Ecological Economics 65:834-852. Zerkland, S. y H. Boughanmi. 2007. Chapter 5. Modeling the interactions between agriculture and the environment. Pp. 69-92 en: Weintraub, A., C. Romero, T. Bjorndal y R. Epstein (eds.). Handbook on Operations Research in Natural Resources, Springer