ensayo pedag.docx

45
. Fundamentos de PedagogíaProf. Hendry J. Luzardo M. 2. Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los demás. Juan C. Abella 3. PedagogíaTiene su origen en el griego antiguo compuesto:Paidos(niño) + gogia (llevar o conducir)El concepto hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuelaPlatón, es el primero en preguntarsecómo deben ser las circunstancias, a qué debe responder y en qué condiciones es posible. 4. PedagogíaLa pedagogía genera oportunidades para: procesar, usar y aplicar el conocimiento, enriquecer conceptos y conocimientos.Su fin es poder encontrar utilidad en la vida personal y social. 5. Pedagogía y didácticaEs importante distinguir entre pedagogía y didácticaPedagogía: La ciencia que estudia a la educación;Didáctica: La disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje.(QUE, POR QUE) (COMO)Puede decirse que la didáctica es sólo una disciplina dentro de la pedagogía 6. Diferencia entre educación y pedagogíaMientras la educación ha sido una acción continua, la pedagogía ha sido intermitente. La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y por los maestros. Esta acción es de todos los instantes y es general. No hay período en la vida social; no hay, por decirlo así, ningún momento en el día en que las generaciones jóvenes no estén en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no reciban de estos su influencia educadoraEs lo que hace que la pedagogía, al menos en el pasado, sea intermitente, mientras que la educación es continua Fuente: Ávila R., (2007). “Fundamentos de pedagogía”. Bogotá. Editorial Magisterio 7. Diferencia entre educación y pedagogíaMientras la educación puede ser consciente o inconsciente, la pedagogía es siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva La pedagogía, en cambio, es siempre

Transcript of ensayo pedag.docx

. Fundamentos de PedagogaProf. Hendry J. Luzardo M. 2. Bienaventurado el que comienza por educarse antes de dedicarse a perfeccionar a los dems.Juan C. Abella 3. PedagogaTiene su origen en el griego antiguo compuesto:Paidos(nio) + gogia (llevar o conducir)El concepto haca referencia al esclavo que llevaba a los nios a la escuelaPlatn, es el primero en preguntarsecmo deben ser las circunstancias, a qu debe responder y en qu condiciones es posible. 4. PedagogaLa pedagoga genera oportunidades para: procesar, usar y aplicar el conocimiento, enriquecer conceptos y conocimientos.Su fin es poder encontrar utilidad en la vida personal y social. 5. Pedagoga y didcticaEs importante distinguir entre pedagoga y didcticaPedagoga: La ciencia que estudia a la educacin;Didctica: La disciplina o conjunto de tcnicas que facilitan el aprendizaje.(QUE, POR QUE)(COMO)Puede decirse que la didctica es slo una disciplina dentro de la pedagoga 6. Diferencia entre educacin y pedagogaMientras la educacin ha sido una accin continua, la pedagoga ha sido intermitente. La educacin es la accin ejercida sobre los nios por los padres y por los maestros. Esta accin es de todos los instantes y es general. No hay perodo en la vida social; no hay, por decirlo as, ningn momento en el da en que las generaciones jvenes no estn en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no reciban de estos su influencia educadoraEs lo que hace que la pedagoga, al menos en el pasado, sea intermitente, mientras que la educacin es continua Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 7. Diferencia entre educacin y pedagogaMientras la educacin puede ser consciente o inconsciente, la pedagoga es siempre y necesariamente un producto de la conciencia reflexiva La pedagoga, en cambio, es siempre y necesariamente una construccin discursiva a partir de una reflexin consciente sobre las polticas, las prcticas, los procesos, o las finalidades de las instituciones o de los sistemas educativosFuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 8. Objetivos de ambasComo prctica, la educacin tiene un objetivo: volver aptos (adaptar) los individuos para vivir y convivir en sociedad. Como teora, la pedagoga tiene un objeto de estudio: las prcticas, los procesos y los sistemas educativos. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 9. Concepciones pedaggicasEI estudio de las muy diferentes escuelas y concepciones pedaggicas corresponde a la historia de la pedagoga. Y as como puede haber diferentes concepciones de la medicina (Ia homeoptica y la aloptica), de la sociologa (la dialctica y la funcionalista), o de la psicologa (la gentica y la conductista), tambin puede haber diferentes concepciones en pedagoga. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 10. Tipos de pedagogaExisten varios criterios a travs de los cuales se puede categorizar a lapedagoga:1. Pedagoga General: Es la temtica que se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigacin y de la accin sobre la educacin.2. Pedagogas especficas: Que a lo largo de los aos han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en funcin de las realidades histricas experimentadas (Pedagoga Evolutiva/Diferencial/Educacin especial/De adultos o Andragoga/ De la Tercera Edad/etc.)3. Tipos de pedagogas segn el propsito que plantean:* Pedagogas tradicionales* Pedagogas Contemporneas 11. Teora versus prcticaUna comparacin con la medicina puede ayudarnos a entender esta diferencia. Como prctica, la medicina tiene un objetivo: curar enfermedades y mantener los cuerpos sanos. Como teora las ciencias mdicas tienen un objeto de estudio: la estructura y el funcionamiento del cuerpo, como tambin la naturaleza de los elementos que puedan afectar ese funcionamiento. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 12. Lo que es y lo que esLa pedagoga no es una ciencia convencional, porque su papel no consiste en explicar la naturaleza de los procedimientos que se emplean en educacin. tampoco es un arte porque no es un sistema de procedimientos (o maneras de operar) para alcanzar las finalidades de la educacin. Sino una teora de la prctica cuyo papel y sentido es el de apreciar si los procedimientos en uso son los adecuados para alcanzar las finalidades propuestas, o si es preciso cambiarlos por otros que se juzguen mas adecuados. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 13. Es una ciencia aplicadaEI problema de convertir los conocimientos en conocimientos tiles para alcanzar una finalidad concreta es la tarea de las ciencias aplicadas. Segn Durkheim la pedagoga es una ciencia aplicada. Qu es la pedagoga? Sino una reflexin aplicada, lo ms metdicamente posible, a las cosas de la educacinDeja as planteada la tesis de que la pedagoga necesita apoyarse en los resultados de las otras ciencias, para deducir las consecuencias prcticas que de ellas se pueden derivar en el campo de la educacin. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 14. Guiar, esclarecer, ayudar a llenar lagunas o a remediar insuficiencias son tareas que corresponden a la pedagoga. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 15. Tarea de la pedagogaEs tarea de la pedagoga aplicar los conocimientos de las ciencias naturales y sociales a los propsitos formativos de la educacin. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 16. Tarea de la pedagoga=Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 17. En conclusinLa pedagoga es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los resultados de las otras ciencias, en funcin de las necesidades del sujeto en formacin, integrando las contribuciones dispersas de aquellas y convirtindolas en conocimientos tiles para los propsitos formativos del educador. Fuente: vila R., (2007). Fundamentos de pedagoga. Bogot. Editorial Magisterio 18. Fuente: Valera O., (2001). El debate terico en torno a la Pedagoga. Colombia: Mesa Redonda Magisterio

martes, 11 de marzo de 2008ENSAYO SOBRE ALGUNAS IDEAS PEDAGGICASINTRODUCCIN:Cuando se habla sobre la historia de la educacin, es conveniente rescatar las circunstancias histricas, sociales, econmicas y culturales de cada poca; ya que estas han determinado y establecido el ideal de educacin, de hombre y de sociedad que se quiere formar.Este ideal de educacin ha marcado la pauta en cada una de las diversas pocas, para determinar la teora, el mtodo de enseanza; as como el papel de maestro y del alumno en dicho proceso. Todo con el objetivo de seguir un patrn o un sistema que impacta en la cultura, en los valores, en los aspectos mentales, emocionales, morales y sociales de los individuos implicados.Los pedagogos involucrados en un contexto histrico determinado, se ven influenciados por el ambiente en el que viven y eso repercute en sus producciones pedaggicas de su poca. En el presente trabajo, se pretende destacar la obra pedaggica de algunos personajes de la historia de la educacin; mismos que se analizaron en el primer bimestre del temtico pedaggico I, con la finalidad de tener una formacin terica que nos ayude a transformar nuestra prctica educativa.JUSTIFICACIN:El contenido de este trabajo tiene como propsito brindar la teora, que muy en lo personal, se identifica con los ideales que persigo en el mbito educativo. En cada idea que plasmo de un pedagogo trato de fundamentarla en mi experiencia como docente. Es importante sealar que mis opiniones pueden ser diferentes a otros compaeros, puesto que el pensamiento esta influenciado por nuestra personalidad, formacin y por la concepcin que tenemos de la prctica educativa.Creo que este trabajo es importante pues al analizar la teora generada a lo largo de la historia de la educacin, ha logrado que se muevan esquemas mentales de cmo dirigirnos como docentes, pero adems al relacionarla con nuestra experiencia nos da la oportunidad de crear nuestra propia teora, entender, explicar y lo ms importante, modificar la prctica educativa y por ende mejorar la calidad de esta.CUERPO DEL TRABAJO:

Los sistemas de educacin ms antiguos tenan dos caractersticas comunes; enseaban religin y mantenan las tradiciones del pueblo. Muchas escuelas monsticas as como municipales y catedralicias se fundaron durante los primeros siglos de influencia cristiana.Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el mbito educativo de Europa occidental. Las universidades desarrollaban tres mtodos relacionados entre s: las lecciones, las repeticiones y las disputas.Para muchos historiadores actuales, la Edad Media no fue la Edad de las Tinieblas, de la ignorancia y del oscurantismopor el contario fue fecunda den luchas por la autonoma, con huelgas y grandes debates libres se discuta la gratuidad de la enseanza y el pago a los profesores.[1]Uno de los grande ejemplos de esa fecundidad de la escolstica, fue el filsofo y telogo Toms de Aquino, reformador de programas de enseanza y profesor. Toms de Aquino puede considerarse como el pensador medieval que realiza la sntesis ms apreciable del pensamiento antiguo. De ah su carcter representativo del pensamiento clsico en sus ideas, cuando habla de esa capacidad de admirar de asombrarse, como el Eureka! de Arqumedes.Aquino segua los siguientes tres principios evitar la aversin por el tedio y despertar la capacidad de admirar y preguntar, como inicio de la autentica enseanza[2]Todos los sabios, los que ms han aportado intelectualmente a la humanidad son aqullos que se han asombrado, que fueron como nios, como los nios de antao, como un hombre que era ciego y ante su vista se abren los colores, las formas y objetos del universo.Es de admirarnos cmo los nios de la actualidad han visto y odo todo, pero no han observado ni escuchado nada. No son como El Principito de Antoine de Saint Exupri, que nunca se quedaba sin respuestas, nunca desista de ninguna pregunta una vez que la haba expresado, su personalidad es una combinacin entre ingenuidad, admiracin, asombro y avidez por conocer todo lo que le rodeaba.Otro educador de la poca renacentista que pone de manifiesto la importancia de la capacidad de la observacin fue Montaigne sostuvo la necesidad de ensear a los alumnos el arte de vivir. Este arte se adquiere a travs de la capacidad de observacin y conversacin y a travs de las vivencias.Para Montaigne, los libros no eran el instrumento bsico de la educacin; as mismo aprendemos ms de las personas, sobre todo si nuestras dotes de observacin son realmente agudas[3]Sus comentarios iban enfocados a que la lectura deba servir para ayudar a emitir juicios correctos y no slo para desarrollar la facultad de la memoria. Montaigne ya hablaba de una educacin integral que involucrar a la mente y al cuerpo. Deseaba un hombre flexible, abierto a la verdad[4]Montaigne tuvo ideas muy acertadas sobre educacin, mismas que hasta en nuestros tiempos siguen siendo de validez y que se incluyen en planes y programas. Tales como una educacin integral, reflexiva y no memorista, tambin la idea de que sepan desenvolverse en la sociedad como un arte de vivir. Es decir que sepan conducirse con autonoma en su entorno.Dentro del pensamiento pedaggico moderno tenemos a otro educador trascendental, Comenio. Este pedagogo fue el pionero en la aplicacin de mtodos que despertaban el inters del alumno[5], quera que los nios fueran a la escuela con alegra. Que el aprendizaje fuera un juego y que se basar en los procesos naturales del nio. Para ello el maestro deba conocer primero las cosas que enseaba.Parte de su propuesta pedaggica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo, por eso evitaba hacer trabajar a los alumnos, por miedo. Ms bien se esforzaba por establecer buenas relaciones. Sus fundamentos tericos fueron incluidos por los pedagogos modernos al sealar los intereses de los nios, como punto de partida para la enseanza en la educacin.Mas tarde en la poca del pensamiento ilustrado, Pestalozzi retoma el principio de los intereses infantiles probablemente influenciado por la idea de Comenio, pero, le inyecta innovacin. A pesar de los indudables progresos que la pedagoga ha tenido en el ltimo siglo, las ideas que fundamentan la teora heredada por Pestalozzi son actuales y su figura ser siempre una presencia importante en el panorama de la pedagoga. Mucha de la teora de este gran pedagogo la incluye Piaget en el constructivismo.Pestalozzi pensaba que el individuo se desenvuelve por medio de la cabeza, la mano y el coraznaprendemos por medio de expresiones sensoriales[6],Analizando sus aportaciones pedaggicas nos podemos dar cuenta, que ya integraba los conceptos de material concreto, de estadios de desarrollo, de esferas cognitivas, de educacin integral, entre otros. A su juicio lo que se visualiza se recuerda mejor de lo que se oye, esa frase tan pequea encierra mucha verdad, cuantas veces no hemos tenido la experiencia que los aprendizajes ms significativos de nuestros alumnos, es cuando viven el aprendizaje por medio de lo sensorial.De ah la importancia del docente de acercar el objeto de conocimiento al alumno, para que este tenga en sus esquemas mentales una realidad y no basar los contenidos temticos en objetos desconocidos y carentes de significado para el nio.Por ejemplo, si queremos que los nios tengan en su pensamiento o en sus estructuras mentales el concepto de germinacin y slo se lo dictamos, no lograrn un aprendizaje vivencial o significativo. Pero si al contrario, se planta una semilla, se sigue el procedimiento de la germinacin, se va retroalimentando con observaciones hasta que la semilla esta totalmente germinada y se finaliza con dibujos secuenciales del procedimiento de germinacin; estoy muy segura que el concepto quedar firme y afianzado en la mente del nio, puesto que fue apropiado por medio de la experiencia y la manipulacin del objeto de estudio. Despus cuando el escuche la palabra germinacin, ser capaz de generar una abstraccin del concepto sin ninguna complicacin.

CONSIDERACIONES FINALES:Todo hecho o fenmeno educativo, tiene aspectos positivos, que son base para que surjan nuevos conocimientos; ya que son retomados y enriquecidos posteriormente en otros momentos histricos. Decir que las idas pedaggicas expuestas de un perodo son buenas o malas, es muy atrevido; puesto que en su contexto y poca pudieron ser tiles o valiosas. Ya lo dice el dicho no todo lo viejo es malo, ni todo lo nuevo funciona, es decir se debe rescatar lo ms significativo de cada pedagogo y descartar lo que se considere obsoleto.

La teora analizada en este trabajo, permitir guiar nuestra prctica educativa; pero cul es la mejor de todas?, en educacin no hay recetas para ensear, pero por medio de la teora, si podemos tener un marco referencial que nos ayude a mejorar la prctica educativa. A mi juicio, creo que debemos tener un mtodo eclctico, que retome lo que nosotros hemos aplicado y nos ha dado resultado; es decir que a partir de la fundamentacin terica general, generemos nuestra propia teora, que se va ir enriqueciendo con la actualizacin y con la experiencia.Aunque los medios de informacin, el consumismo y la modernidad se inmiscuyan en el mbito educativo y cada vez sea ms difcil despertar la capacidad de asombro, no la perdamos como maestros y no olvidemos promoverla en los alumnos. Recordemos que los grandes personajes que figuran en la historia, fue por que se sorprendieron de las cosas ms insignificantes de la vida.Los maestros cada vez captamos menos la atencin de los nio en las aulas, tenemos que buscar la manera para lograrlo y una estrategia favorable sera retomando el principio de los intereses de los nios. Si bien es cierto que no podemos basar toda la educacin bajo esta premisa, si podemos identificar los intereses y cualidades que tiene cada nio de acuerdo a su medio y a su edad, para organizar las clases y obtener mejores resultados en el aprovechamiento escolar.La tarea es ardua, pero tenemos que brindar a los alumnos una educacin integral, comprendiendo y atendiendo sus necesidades de desarrollo cognitivo, emocional y social, con la finalidad de guiarlos en la construccin de aspiraciones sobre su propio futuro y desarrollar marco de referencia para orientar sus vidas en los contextos de la sociedad en la que estn integrados. Paro lograrlo, es necesario el compromiso, el amor a nuestro trabajo y por los nios, la entrega y dedicacin siempre buscando la perfeccin o lo que ms se acerque a ella, no olvidemos que se aprende del ejemplo y eso tenemos que ser UN EJEMPLO A SEGUIR.

BIBLIOGRAFA:

Moacir, Gadotti, Historia de las ideas pedaggicas, Editorial siglo veintiuno, pp.119.Mayer, Frederick, Pedagoga Comparada, Editorial PAX, pp.105.Avanzini, Guy, La pedagoga desde el siglo XVII hasta nuestros das, Editorial Fondo de Cultura Econmica, pp.79.Rodrguez, Alberto, Los orgenes de la teora pedaggica en Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1998, pp.209.Nassif, Ricardo, Pedagoga General. Editorial Kapelusk, pp.87

Objetivos yMisinde las Comunidades Educativas.LaComunidadEducativa tendr los siguientesobjetivos:[ Cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos delprocesoeducativo.[ Promover la participacin dela familia, de la comunidad y de otrasinstitucionesen el proceso educativo.[ Propiciar lasaccionesde organismos de la localidad que propendan al progreso, bienestar y superacin de la vida comunal.[ Utilizar losmediosdecomunicacin socialcomo instrumentos para eldesarrollodel progreso educativo y el mejoramiento de las comunidades.[ Afianzar en los alumnos sentimientos derespeto, confraternidad, cooperacin,solidaridadpara sus educadores, compaeros y dems integrantes de la comunidad.[ Cooperacin con losservicioseducativos y velar por su buen funcionamiento.[ Convocar a reuniones extraordinarias a los rganos que integran la comunidad, cuando haya circunstancias que as lo ameriten.[ Elaborar un reglamento interno, en sujecin a lasnormaslegales establecidas.[ Orientar y coordinar la elaboracin deproyectosde reglamentos internos de los rganos de la Comunidad Educativa.[ Velar porque la escogencia de los representantes de los rganos que integran la Comunidad Educativa, se cumpla el principio de la participacin, se cumpla el principio de la participacin democrtica.[ Promover y participarprogramasque beneficien los intereses de la comunidad donde esta ubicado el plantel.[ Conocer del proceso deevaluacinde la actuacin general del alumno.[ Servir de instancia de conciliacin cuando se presenten desavenencias en los rganos de la Comunidad Educativa.La Misin de las Comunidades Educativas es fortalecer los vnculosEscuelaFamilia Comunidad.Quienes Integran a las Comunidades Educativas.Esta constituida por un (1) presidente, un (1) tesorero, un (1) secretario y dos (2) vocales. Para estos ltimos, se elegirn suplentes.El director del plantel ser miembro nato de la Junta Directiva; no podr ser designado presidente no tesorero, pero deber administrar junto con estos, los fondos de lasociedadde Padres y Representantes.Funciones del Presidente de la Sociedad de Padres y Representantes1) Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.2) Administrar conjuntamente con el tesorero y el director del plantel, los fondos recaudados.3) Velar por el cumplimiento del ordenamiento jurdico relacionado con la Comunidad Educativa.4) Responder conjuntamente con el secretario, por elarchivode la Sociedad y elinventarioactualizado de losbienesde la Comunidad Educativa.5) Garantizar, junto con el director del plantel y dems miembros de la Junta Directiva, el cumplimiento del proceso de eleccin de dicho rgano para el nuevo ao escolar.Funciones del Tesorero.1) Administrar, conjuntamente con el presidente y el director del plantel, los fondos de dicha comunidad.2) Recaudar las cuotas de los miembros y demsingresos,productode actividades econmicas desarrolladas por la comunidad.3) Responder porque todos los fondos de la sociedad se depositen y movilicen mediante cuenta bancaria, a nombre de la misma.Funciones del Secretario.1) Llevar unregistrocompleto de los miembros de la sociedad de padres y representantes.2) Recibir / contestar y archivar la correspondencia.3) Firmar las actas aprobadas.4) Responder por el archivo de la sociedad.5) Colaborar con el presidente y el tesorero en la preparacin de lascuentaseinformesque deben ser rendidos ante las asambleas.Funciones de los Vocales.- Al Primer Vocal: participar en los programas de servicios para la Comunidad Educativa, tales como:seguroescolar, traje escolar, cantina escolar, bienestar estudiantil y otros.- Al Segundo Vocal: participar en laorganizacinyprogramacinde las actividades que permitan a los miembros de la Comunidad Educativa llevar a los miembros de la comunidad educativa llevar su nivel decultura, artstico,moral, deportivo y estimular el desarrollo comunal.Funciones de las Comunidades Educativas1) Participar en actividades que garanticen lacalidadacadmica.2) Establecer y mantenercomunicacinefectiva con miembros que integran dichas comunidades.3) Propiciar la participacin activa y conjunta de todos los miembros de la Comunidad Educativa.4) Reforzarlos valores:tolerancia,honestidad, solidaridad y respeto.Importancia de las Comunidades Educativas.Tienen mucha importancia ya que es un espacio democrtico, decarctersocial comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagnico y solidario.Sus miembros actuaran en el proceso deeducacinciudadana de acuerdo con lo establecido en laConstitucindela RepblicaBolivariana deVenezuela,leyesy dems normas que rigen elsistema educativo.Estas comunidades estimulan lainteraccino interrelacin de la comunidad, con la escuela y la familia, su culturacrtica, dando como resultado de estas comunidades educativas y programas contextualizados que den respuestas a las necesidades, carencias y expectativas delgruposocial al que van destinados.CONCLUSINLas Comunidades Educativas son instituciones formadas pordocentes, alumnos, padres,personaldirectivo y obrero, para el buen funcionamiento delservicioeducativo.Es muy importante recalcar que estas comunidades promueven la participacin de la familia y comunidad en el proceso educativo.Las comunidades educativas convocan a reuniones extraordinarias a los rganos que las integran, cuando haya circunstancias que as lo ameriten.Estas comunidades ahora llamadas Asociacin Civil utilizanlos medios de comunicacinsocial como instrumento para el desarrollo del progreso educativo estn integrados por: 1 presidente, 1 tesorero, 1 secretario y 2 vocales.En conclusin las Comunidades Educativas refuerzan losvalores, de tolerancia, honestidad y respeto; tanto en la comunidad como en la escuela.Mara Bel

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos57/comunidades-educativas/comunidades-educativas2.shtml#ixzz2K4vh421K

El ensayo acadmico es una composicin en prosa, enfocada a exponer las ideas del autor sobre un tema especfico, dar respuesta a una interrogante o sostener un punto de vista. Es utilizado para evaluar el aprendizaje de los alumnos y su espritu crtico. En el texto se hacen citas de los autores en los cuales se apoya, o bien, con los que no est de acuerdo, y se exponen los argumentos para sostener ese punto de vista. El ensayo acadmico consta de las siguientes partes: Introduccin. En la introduccin se expone brevemente el tema del ensayo, es un breve resumen que delimita y especifica el tema que se va a tratar. En muchos mbitos se estila incluir este mismo texto en ingls, con el ttulo Abstract. Cuerpo. Tambin llamado desarrollo o planteamiento, es donde se expondrn en forma ordenada la argumentacin. En la exposicin se pueden usar elementos tales como tablas, grficos, citas textuales, o notas al pie. En esta parte se expondrn los argumentos a favor o en contra de lo citado. Una caracterstica de la exposicin, es que cuando se habla del objeto de estudio o de una cita, se hace en tercera persona (el autor citado, ellos sostienen, segn sus ideas, etc.). En cambio, cuando se habla de la propia opinin, se estila hacerlo en plural (Por lo que pensamos, a lo que concluimos, Consideramos, etc.) Esta forma expositiva es de origen medieval. En los estilos expositivos, el expositor hablaba con autoridad, y esta autoridad era respaldada por la divinidad, en el caso de los clrigos y eclesisticos o por la universidad, en el caso de los filsofos, mdicos y abogados. Conclusin. La conclusin es el cierre del ensayo, donde se exponen el desenlace de la exposicin, resultado de la argumentacin del ensayo. Bibliografa. La bibliografa es la lista de libros, archivos de audio, video, revistas, peridicos, pginas de Internet y otra documentacin que se han tomado en consideracin para realizar el ensayo, tanto los que sostienen el punto de vista expuesto, como los que son contrarios y contradichos en el trabajo. La forma de hacer citas es la siguiente: Libros: (Apellido del autor), (nombre del autor). (Ttulo del libro). (Editorial), (Edicin), (Pas), (Ao). Peridicos y revistas: (Apellido del autor), (nombre del autor). (Ttulo del artculo). Publicado en (Nombre de la revista o peridico), (Fecha de publicacin), (Seccin), (Pgina). Artculos de enciclopedia y diccionario: (Nombre de la enciclopedia o diccionario). Artculo (palabra o biografa). Tomo (si est en varios volmenes), (Pgina), (Edicin), (Pas), (Ao). Materiales Audiovisuales: (Ttulo del programa), (Nombre de la serie y nmero del programa, si lo hay). (Director o titular del programa o video). (Estudios que lo realizan, o empresa en la que fue transmitido o es propietaria de los derechos de autor). (Ao de Realizacin; si es programa de radio o televisin, fecha y hora de transmisin). Materiales de Internet: (Apellido del Autor), (Nombre del autor). (Nombre o ttulo del documento). (Direccin de la pgina Web. Si se han consultado varias pginas de un mismo sitio Web, se cita la direccin del sitio) El formato del ensayo generalmente es en papel tamao carta, por una sola cara, a doble espacio. Cuando se usaba mquina de escribir, se usaban 60 golpes (o sea, 60 caracteres) y 30 renglones por hoja. Con el uso de computadoras se utilizan mrgenes superior e inferior de 2.5 centmetros, y mrgenes derecho e izquierdo de 3 centmetros, (predefinidos en la mayora de los procesadores de textos), con letra en tamao 12, de las familias Arial (arial, calibri, tahoma o verdana) y Times (Times New Roman, Bookman old style, o Book antiqua), siendo las ms usadas Arial y Times New Roman. Ejemplo de Ensayo Acadmico: Se pueden mejorar los aspectos negativos de la cultura nacional? Por: Ejemplode.com Introduccin: La cultura mexicana tiene manifestaciones muy ricas y variadas, producto de su pasado prehispnico y de su herencia ibrica. Sin embargo, se ha visto a lo largo de su historia que, a pesar de tener los elementos suficientes para lograr mayor importancia frente al mundo, ha preferido seguir en la mediocridad. Esto lo han estudiado tanto escritores extranjeros como nacionales. Cul es el motivo entonces, por el que no se ha logrado an esta incorporacin plena al concierto de las naciones? A lo largo del Siglo XX se han publicado diversos trabajos para explicar estos rasgos, y muchas menos publicaciones, para proponer soluciones. Abstract: Mexican culture has very rich and diverse manifestations, producto of its prehispanic past and its iberic henritage. However, along its history has seem than, almost have enough elements to take a greater value facing to the world, has preferred stay in mediocrity. This has been studied by foreign and national writers. Whats then the cause why dont achieve yet this mainstreaming to the comity of nations? Along the XX century has been published many works to explain this traits, and less publications, to propose solutions. Planteamiento En 1908 se public el Libro Mxico brbaro, de John Keneth Turner, donde desde su mirada de norteamericano, ve al pueblo mexicano como un pueblo de salvajes, ignorantes, conformistas a pesar de vivir oprimidos, perezoso, fantico e inconstante. En 1934, durante el Mxico posrevolucionarios, Samuel Ramos public El perfil del hombre y la cultura de Mxico, donde aplica tcnicas de psicoanlisis al pueblo mexicano. Segn sus conclusiones hay tres tipos de mexicanos: El Pelado. Lo define como "la expresin ms elemental y ms claramente definida del carcter nacional". Es el mexicano burdo, intelectualmente primitivo y salvaje, en un estado de vida denigrante, que constantemente requiere una autoafirmacin que pretende lograr a travs de la violencia tanto fsica como verbal. El mexicano de ciudad. Es el mexicano proletario: desencantado, pesimista, desconfiado, trabaja por necesidad, estudia lo mnimo indispensable y alardea de su ignorancia. El mexicano burgus. Es el mexicano que tiene una posicin econmica desahogada, busca vivir con refinamientos, es un nacionalista exagerado. Sin embargo, cuando estn en confianza o bajo los efectos del alcohol, saca a relucir su verdadera naturaleza: envidioso, apasionado, intolerante, machista y discriminador. El laberinto de la Soledad es una coleccin de ensayos publicada en 1950 por Octavio Paz. En ella hace un estudio del mexicano, y el por qu es como es. Una de sus conclusiones, es que el mestizaje es producto de una imposicin violenta, de una violacin, o en el mejor de los casos, de un engao y seduccin. Pone como ejemplo de ello a la Malinche, y expone que al carecer de la figura paterna y ser nacidos de la mujer violentada, el mexicano es un hijo de la chingada, y vive en una constante soledad. Para 1984, Alan Riding, desde sus propias observaciones y apoyado en los trabajos anteriores, de Turner, Ramos y Paz, expone tambin lo que percibe como el mexicano: ritualista, desordenado, impuntual, tiende a autodevaluarse y a la vez quiere aparentar que vive mejor de lo que es su realidad. Como vemos, a todo lo largo del siglo XX ha permanecido la percepcin del mexicano como un pueblo dependiente, perezoso, impuntual, falto de compromiso consigo mismo, autodegradante, desinteresado de su futuro. Las propuestas de cambio. Pero no todos han permanecido estticos. Jos Vasconcelos public en 1925 La raza csmica, ensayo en el cual expone, contrario a las ideas de la poca sobre la pureza de raza, que el mestizaje de Amrica Latina le da las caractersticas para formar una quinta raza, mestiza, que en su cultura tenga los mejores elementos de cada uno de los grupos tnicos que la conforman. Esta quinta raza es la Raza Csmica. Consideramos que esta propuesta de Jos Vasconcelos fue adelantada a su tiempo, ya que esa cultura universal del hombre universal, es el reto que impone ahora la Globalizacin y el Internet: un acceso a los conocimientos de la humanidad, al alcance de todos, de manera que sean asimilables por todos. A esa visin debemos sumar la de Ikram Antaki. Esta Doctora, Siria de Nacimiento y de padres griegos, escogi vivir en Mxico y aqu desarroll tareas didcticas y de difusin cultural. En 1996, despus de 20 de vivir en Mxico, con el pseudnimo de Polibio de Arcadia, public el libro El pueblo que no quera crecer, el en cual presenta a Mxico como una llanura poblada de nios. Identifica las caractersticas del mexicano con las de los nios: irresponsables, inmaduros, indisciplinados, dependientes, afectos al pensamiento mgico, viven el momento sin preocuparse por el futuro. Analiza el origen de este comportamiento y lo ubica en su desarrollo histrico y en la falta de asimilacin cultural. En efecto, junto con la Doctora Antaki, Consideramos que el mexicano vive an en el sincretismo, es decir, en el cambio de significados, en la superposicin de una figura sobre otra. La propuesta es la asimilacin. Esta asimilacin no significa un cambio de cultura, sino una profundizacin e incorporacin: Conservar la identidad cultural haciendo parte de la cultura cotidiana los valores de la cultura occidental y que son universalmente aceptados, como lo son la incorporacin del pensamiento cientfico en todos los niveles, valores universales como el fomento de la lectura y su comprensin, la conciencia ecolgica, etc. Consideramos que este comportamiento de irresponsabilidad y dependencia, proviene desde la poca de la conquista. Los misioneros fueron los primeros en establecer un sistema de proteccin a los naturales (o sea, los habitantes de las tierras conquistadas), a quienes describan como gentes piadosas, mansas y dciles, a los que haba que proteger de la impiedad y corrupcin de sus conquistadores. Este proteccionismo y sistema de dependencia prevaleci a lo largo de la poca colonial, despus de la independencia, y durante todo el siglo XIX a pesar de las leyes de reforma, pues la cobertura de las escuelas de gobierno no fue la suficiente, siendo la Iglesia la nica con cobertura en todo el territorio. Despus de la revolucin y con Jos Vasconcelos como primer secretario de Educacin, crea las bases para unificar a la heterognea y dispersa poblacin mediante un nacionalismo que integrase las herencias indgenas e hispnicas de los mexicanos, buscando desarrollar su teora de la raza csmica. Crea las escuelas rurales, bibliotecas y los libros de texto gratuitos. Sin embargo, este esfuerzo integrador se pierde nuevamente cuando Durante el gobierno de Lzaro Crdenas se establece en el artculo 3 constitucional la educacin socialista. Se dictan los planes de estudio oficiales obligatorios y en estos, la educacin est orientada a la capacitacin y el trabajo e implcitamente, sigue vigente la visin de vctimas, de conquistados, y de que el pueblo debe ser dcil para poder ser protegido, ahora, por el Estado. Esta situacin ha prevalecido a lo largo del siglo XX, y principios del nuevo milenio, institucionalizando la visin autodenigrante de Octavio Paz. Conclusin La visin autodenigrante de vencidos y dependientes ha servido a intereses de poder a lo largo de nuestra historia. Los sistemas escolares han proporcionados educacin incompleta, que no tiende al desarrollo pleno del individuo, sino a obtener seres serviles y dependientes, lo que los hace irresponsables, inmaduros, impuntuales, e indisciplinados. Consideramos que para erradicar estos vicios culturales, es necesario emprender acciones educativas desde los niveles bsicos, en los que se busque el desarrollo pleno de cada individuo, a la vez que el reconocimiento de sus limitaciones y de los mritos de otros; que puede valerse por s mismo, pero que al mismo tiempo necesita del trabajo de equipo, as como la importancia de la formalidad, la puntualidad y la disciplina. Esto es importante si queremos que los mexicanos sean vistos en las dems naciones como personas capaces de enfrentar los nuevos retos de este mundo tan cambiante. Bibliografa: Turner, John Kenneth, Mxico Brbaro, E-book, 1ra. Edicin, Mxico, 2005. Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en Mxico, Coleccin Austral, Mxico, 2001. Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Econmica, Espaa, 1998. Riding, Alan, Vecinos distantes, Joaqun Mortz, Mxico, 1987. Antaki, Ikram, El pueblo que no quera crecer, Ed. Planeta, Mxico, 2012. Vasconcelos, Jos, La raza csmica, Agencia Mundial de Librera, Espaa, 1925 (tomado de http://www.filosofia.org/aut/001/razacos.htm) De las casas, Bartolom, Brevsima relacin de la destruccin de las Indias, texto completo, publicado en http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm, 2010. Keywords: Ejemplo de Ensayo acadmico, Ensayo acadmico, , ltima modificacin: Morris el 11.09.12 Si no encontraste lo que buscabas, prueba la bsqueda: Bsqueda personalizada Ejemplos relacionados Ejemplo de Ensayo acadmico Ejemplo de Artculo Enciclopdico Ensayo del aborto Ejemplo de Ensayo Cientfico Ejemplo de Ensayo corto ltimos 0 comentarios en Ejemplo de Ensayo acadmico No hay comentarios. Deja un comentario en Ejemplo de Ensayo acadmico Asunto * Nombre * Correo * Escribe las dos palabras: Administracin (37) Arte (8) ASP (15) Qu es? (87) Qu significa? (40) Biografas (37) Biologa (97) Blog (2) C/C++ (2) Cartas (161) Ciencia (59) Cine (24) Clases de Espaol (323) Cocina (19) Conocimientos Bsicos (34) Contabilidad (83) Contratos (46) CSS (17) Cultura y sociedad (19) Curriculum Vitae (6) Diseo (7) Empleo (15) Encuestas (10) Ensayos (5) Escritos (273) Fsica (44) Filosofa (14) Finanzas (40) Geografa (17) Historia (39) Historia de Mxico (3) Historia Universal (31) HTML (23) Informtica (13) Ingls (66) Internet (5) JavaScript (17) Lgica (13) Ley Memoria Histrica (8) Literatura (93) Matemticas (62) Mujer (33) Multimedia (3) MySQL (3) Negocios (19) Ortografa (26) Personal (3) PHP (14) Psicologa (47) Qumica (35) Recursos humanos (51) Redaccin (164) Religiones (7) Salud (8) XML (4)

Artculo sustrado de http://www.ejemplode.com/66-ensayos/2479-ejemplo_de_ensayo_academico.htmlEjemplo de Ensayo acadmico

Cmo hacer un ensayoCreado porPaula ZulaicaArtculoEditarDiscusinA lo largo de tu carrera acadmica, seguramente te soliciten que escribas un ensayo varias veces. Puedes tratarse de un ensayo por encargo de un profesor, entrar a un concurso de ensayos o escribir uno para conseguir el ingreso a la universidad. Este artculo te mostrar las distintas etapas del proceso de escribir y revisar tus ensayos. Luego, exploraremos cmo escribir ensayos narrativos, persuasivos y expositivos.editarPasosParte 1: El proceso de escribir un ensayo paso a paso1. 1Define el contenido de tu ensayo. El contexto es bsicamente el alcance de tu ensayo. El ncleo de la pregunta consiste en "Sobre qu escribirs?" El contexto puede contemplar distintos parmetros incluyendo:Anucios GoogleHow to Fix Windows 8Just Follow these 3 steps (Recommended)www.helpcomp.com Tema. A veces, tu profesor te dar un pie o entrada que debes utilizar. Si tienes la opcin de elegir un tema, escoge uno sobre el que quieras profundizar o algo que desees discutir. Formato. La extensin del ensayo, la forma en que las pginas se relacionan y la presentacin importan. Sigue las reglas dadas por tu profesor a pies juntillas para no perder puntos por apartarte de las consignas. Audiencia. Con quin intentas conectar? Quieres persuadir a tu profesor, tus compaeros o a un comit de admisin a la universidad? Necesitars ajustar tu escritura a tus destinatarios.2. 2Investiga para conseguir evidencia sobre tu argumento. Conctate a Internet, busca en las bibliotecas o busca en bases de datos de tu universidad u otras. No dudes en pedir a un bibliotecario que te ayude. Esa es la razn por la que ests ah despus de todo. Conoce las fuentes aceptadas por tu profesor. Tu profesor quiere una determinada cantidad de fuentes primarias y fuentes secundarias? Puedes usar Wikipedia? Wikipedia es generalmente un buen punto de arranque para tu tema pero muchos profesores no te permitirn citarla porque quieren que utilices fuentes de mayor autoridad. Toma nota detallada, siguiendo el camino de qu datos provienen de qu fuentes. Escribe las fuentes realizando correctamente la cota bibliogrfica para no tener que volver sobre eso ms tarde. Nunca ignores datos y crticas que parecen desaprobar tu idea original o tu posicin. Un buen ensayista bien a) incluye informacin o evidencia que demuestre que esas posturas no son vlidas o b) cambia su punto de vista al verse persuadido por esas opiniones.3. 3Analiza algunos ensayos bien escritos. Durante tu investigacin probablemente encuentres algunos argumentos muy bien desarrollados sobre tu tema. Realiza un anlisis para descubrir qu es lo que los hace resultar tan buenos. Qu afirmaciones realiza el autor? Por qu suenan bien? Es la lgica que utiliza, las fuentes, la forma en que est escrito, la estructura? O es otra cosa? Qu evidencia presenta el autor para apoyar su postura? Por qu la evidencia que ofrece suena creble? Cmo presenta los hechos y cul es su manera de contar la historia a travs de los hechos? La lgica del ensayo es slida o frgil, y por qu? Por qu la lgica es slida? El autor respalda sus afirmaciones con ejemplos que son fciles de seguir?4. 4Haz una tormenta de ideas con tus propias ideas. Obviamente puedes utilizar los argumentos de otros para respaldar lo que dices. Sin embargo, debes darle una impronta propia para apropirtelo realmente. Haz una lista de ideas. Tambin puedes hacer un mapa conceptual. Tmate tu tiempo. Camina por el barrio o por una plaza y piensa en tu ensayo. Debes estar preparado para tener ideas cuando menos las esperas.5. 5Elige tu proposicin/planteo de tesis. Mira en las ideas que has generado. Elige entre una y tres de tus ideas ms fuertes para sostener tu tesis. Debes estar en condiciones de respaldar estas ideas con lo que hayas conseguido en tus investigaciones. Escribe tu proposicin resumiendo las ideas que deseas presentar. Deja que el lector sepa hacia dnde vas y por qu. Tu proposicin debe estar focalizada e incluir tu tema y lo que deseas presentar. Por ejemplo, "Aunque la Revolucin Industrial gener cambios profundos y muy celebrados en la sociedad del siglo XVIII, sus consecuencias negativas pasaron desapercibidas hasta bien entrado el siglo XIX" Tu proposicin no debe ser una pregunta, estar escrita en primera persona, irse del tema escogido o ser combativa.6. 6Planea tu ensayo. Toma tus pensamientos y acomdalos preliminarmente. Escribe una oracin para cada una de tus ideas principales. Luego, por debajo anota en vietas la evidencia que respalda tus afirmaciones. Lo ideal son tres argumento o tres evidencias para respaldar cada idea principal. Proposicin: La Revolucin Industrial tuvo sobre la humanidad consecuencias no previstas inmediatamente. Ejemplo: La aparicin de mquinas perjudic a los trabajadores artesanales al aumentar la produccin exponencialmente" Ejemplo: "Uno de los mayores problemas generados por la movilidad del campo a la ciudad fue el desempleo" Ejemplo: "La falta de mano de obra calificada y la contaminacin fueron dos factores que influyeron negativamente en las poblaciones del mundo"7. 7Escribe el cuerpo de tu ensayo. No pienses en la extensin ahora. No escribas cientas de hojas si tu profesor pretende 5 prrafos. Sin embargo, debes escribir hasta tanto sientas que consigue exponer tus pensamientos. Siempre puedes hacerlo ms concisos luego. Evita generalizaciones muy inclusivas. Afirmaciones como "____ es el problema ms importante que enfrenta el mundo hoy en da", puede causar que tus lectores desprecien tu posicin porque l/ella desacuerda con lo que dices. En cambio "______ es un problema global significativo" es ms preciso. No utilices afirmaciones en primera persona. Tambin evita utilizar pronombres personales como "t", "nosotros", "mi", "tus" o "nuestras". Expresar tu afirmacin con hechos que los convaliden lo hace sonar mucho ms autorizado. En vez de escribir "Creo que Frum tiene preferencias conservadoras", dile a tu lector por qu tu afirmacin es verdadera: "Frum expresa ideas conservadoras cuando escribe..."8. 8Piensa en un ttulo y una introduccin integradores. El ttulo y la introduccin deben conseguir que la gente quiera leer tu ensayo. Si tu profesor es tu audiencia, entonces l/ella con seguridad lo leern. Sin embargo, si ests enviando el ensayo a un concurso, el ttulo y tu introduccin deben atrapar al lector si quieres tener xito. Evita expresiones obvias como "Este ensayo tratar sobre", "El tema de este ensayo es", o "Demostrar que". Prueba con la frmula de la pirmide invertida. Comienza con una descripcin muy amplia de tu tema y luego gradualmente angstala hasta llegar a tu proposicin. Intenta utilizar entre 3 y 5 oraciones para ensayos cortos y no ms de 1 pgina para ensayos ms largos. Ejemplo de un ensayo corto: "Cada ao, millones de animales indeseados y abusados acaban en refugios municipales. Tenerlos enjaulados no solamente genera sufrimiento en los animales sino que tambin implica un alto presupuesto comunal. Las ciudades deben evitar el abuso de animales y el despilfarro de recursos pidiendo a los dueos de las mascotas que realicen una capacitacin obligatoria antes de adoptar una mascota. Aunque en un comienzo muchos ciudadanos resistirn esta exigencia, pronto vern que los beneficios de esos cursos sobrepasan a los costos."9. 9Concluye tu ensayo. Resume tus ideas y sugiere formas en las que la conclusin pueda ser pensada en un sentido ms amplio. Preguntas como "Cules seran las consecuencias de que tu proposicin sea verdadera?" "Cul es el paso siguiente?" "Qu preguntas quedan por ser respondidas? Tus argumentos deben conducir a tu lector a una conclusin lgica. De alguna manera, puede volver a incluir tu proposicin en tu conclusin para ayudar al lector a recordar el recorrido del ensayo. Concntrate en la oracin final. Si tu ttulo y tu introduccin consiguen que el lector quiera leer tu ensayo, la ltima oracin har que el lector lo recuerde. Si un gimnasta hasta una rutina de equilibrio en paralelas excelente pero falla en la bajada, la gente olvidar la rutina. los ensayistas necesitan ajustarse a la bajada tanto como los gimnastas.Parte 2: Revisando tu ensayo1. 1Espera ms o menos un da y vuelve a leer tu ensayo. Termina tu ensayo unos das antes de la fecha lmite para tener tiempo de revisarlo y editarlo para pulirlo. Evita entregar un primer borrador que no ha sido doblemente chequeado en busca de errores.2. 2Corrige los errores de gramtica, puntuacin y escritura. Consulta un libro de estilo si no ests seguro sobre cmo utilizar correctamente los signos de pregunta, los dos puntos, el punto y coma, los apstrofes y las comas. Evita usar signos de exclamacin para enfatizar tus afirmaciones.

Busca errores de puntuacin. Chequea palabras escritas sin espacios intermedios, comas y el uso de guiones, dos puntos y el punto y coma.3. 3Quita palabras repetitivas o innecesarias. Modifica tu lenguaje con la ayuda de un diccionario de sinnimos. Utiliza tambin un diccionario para segurarte de que utilizas las palabras con su correcto significado. Al mismo tiempo, intenta mantener tu lenguaje breve y concreto. Un diccionario de sinnimos es una gran ayuda pero no escojas palabras rimbombantes slo para sonar a tono. Los mejores ensayos son claros, concisos y fciles de entender. Concntrate en que los verbos sean los protagonistas de tus oraciones. Los verbos comunican las acciones y llevan el ritmo. Un buen verbo puede ser la diferencia entre una oracin insulza y una perfecta. Utiliza los adjetivos con moderacin. Los adjetivos son palabras descriptivas, pero si los usas indiscriminadamente pueden desordenar tu ensayo y hacer ms difcil su lectura. Intenta dejar a los verbos y sustantivos con mayor protagonismo.4. 4Evita escribir con un estilo informal o coloquial. Tu ensayo debe tener un tono serio, incluso si est escrito con estilo lrico.5. 5Analiza cmo fluye la informacin en tu ensayo. Cada oracin conduce a la otra con naturalidad? Cada prrafo conduce al otro lgicamente? Buenas conexiones son las que ayudan a que las ideas fluyan: Cuando los eventos suceden en una secuencia: Comenc a notar que estaba entre las minoras cuando estaba en la primaria Termin de darme cuenta cuando comenc la secundaria. Si las oraciones se construyen apoyndose unas sobre otras: Las plantas necesitan agua para sobrevivir La capacidad de una planta de absorber agua depende de los nutrientes en el suelo. Cuando una idea se contrapone a otra: Los vegetarianos sostienen que la tierra es utilizada innecesariamente para alimentar animales que luego sern transformados en alimentoQuienes se oponen a esta posicin opinan que la tierra destinada al pastoreo no estara en condiciones de ofrecer ningn otro tipo de alimento. Si ests revelando una relacin de causa-efecto: Ser la primera persona en mi familia en estudiar en la universidadMe inspira la idea de continuar con el progreso de mi familia hacia el futuro. Para conectar ideas similares: La comida orgnica es menos nociva para el medio ambienteCon la comida regional se consiguen los mismos resultados.6. 6Elimina la informacin que no se relaciona especficamente con el tema de tu ensayo. No es tu intencin que el ensayo se vaya de tema. Cualquier informacin que directa o indirectamente no respalde tu proposicin debe ser quitada.7. 7Pide a alguien que te lea tu ensayo en voz alta, o grbate leyndolo y escchate. Tus odos a veces son mejores que tus ojos a la hora de percibir errores. El ensayo debe sonar fluido y debe ser fcild e entender.8. 8Reescribe partes problemticas. Si fuera necesario, reordena las oraciones y prrafos nuevamente. Asegrate de que tanto la conclusin como la introduccin siguen teniendo relacin con los cambios que introduzcas.Parte 3: Escribir un Ensayo Persuasivo1. 1Escribe tu ensayo con un propsito claro. Un ensayo persuasivo est pensado para que el lector adopte tu punto de vista en relacin a un tema. Estos son buenos ejemplos de ensayos persuasivos sobre los que puedes escribir: Si los gobiernos deberan o no debera financiar investigaciones sobre clulas madre embrionarias. Si el amor es una virtud o un vicio. Por qu Ciudadano Kane es la mejor pelcula del siglo XX. Por qu el voto debera ser obligatorio/voluntario?2. 2Escribe tu ensayo como si estuvieras llevando adelante un debate. Cuando hablas en un debate, presentas el tema, mencionas la evidencia y elaboras una conclusin que presentas a la gente que est escuchando. Un ensayo persuasivo tiene una estructura parecida.3. 3Recoge informacin de buenas fuentes para justificar tu opinin. Respalda tu afirmacin con datos razonables. Un ensayo bien escrito es genial, pero un ensayo bien justificado es indiscutible. Adems de realizar investigacin, puedes realizar pruebas empricas, como por ejemplo encuestas, entrevistas o experimentos cientficos. Los resultados de las encuestas o de las entrevistas pueden ser informacin muy til para comenzar tu ensayo. Cuenta una historia sobre los datos que expones. No te limites a mencionar los datos, cuenta ms sobre ellos. Por ejemplo: " Desde que la pena de muerte ha sido reinstaurada, ms de 140 reclusos condenados a muerte han sido liberados tras haber podido demostrarse su inocencia". Menciona algunos de esos casos en concreto.4. 4Discute las opiniones polmicas. Presenta el otro costado de tu argumento y utiliza la lgica y datos para demostrar por qu la opinin contraria es desacertada o antigua. Por ejemplo: "Algunas personas opinan que la pena de muerte acta como factor disuasorio del crimen. Continuamente, los datos demuestran lo contrario. La pena de muerte no acta como un factor disuasivo. El sur de los Estados Unidos carga con el 80% de las ejecuciones y tiene el ndice de asesinatos ms alto de la regin.5. 5Conecta tus ideas en la conclusin. Asegrate de que haces hincapi en tu proposicin, o en lo que ests discutiendo a favor o en contra, por ltima vez. Utiliza la informacin que has revelado anteriormente o una historia representativa para dar el acabado final a tu conclusin.Parte 4: Escribir un Ensayo Expositivo1. 1Elige el tema de tu ensayo. Investigars un tema y presentars una afirmacin en relacin al tema basndote en evidencia. Por ejemplo, puedes escribir un ensayo expositivo discutiendo si las investigaciones sobre clulas madre embrionarias con pueden derivar en el descubrimiento de curas para lesiones en la espina dorsal o enfermedades como el mal de Parkinson o diabetes. Los ensayos expositivos se diferencian de los persuasivos porque no ests fundando una opinin, sino que ests mencionando los datos que has ido encontrando durante tu investigacin.2. 2Elige tu estrategia y la estructura de tu ensayo. Algunas estrategias y estructuras comunes para escribir textos expositivos incluyen: Definiciones. Los ensayos de definiciones explican el significado de trminos o conceptos. Clasificaciones. Los ensayos de clasificacin organizan el tema en grupos y van avanzando en categoras generales hacia lo particular de casa caso. Comparacin y contraste. En este tipo de ensayos, describirs bien las similitudes, bien las diferencias entre determinadas ideas o conceptos. Causa y efecto. Estos ensayos explican cmo los elementos se afectan recprocamente y trazan su interdependencia. Instructivo. Los ensayos instructivos explican los pasos para completar una accin o alcanzar un resultado con la finalidad de instruir al lector.3. 3Mantente imparcial. Los ensayos expositivos no consisten en opiniones propias sino en extraer conclusiones basndose en evidencia real. Esto significa que debes mantener un equilibrio en tu perspectiva y concentrarte en lo que puedes derivar de los datos con los que cuentas. Puedes incluso descubrir que, a la luz de nuevas informaciones, debers revisar tu ensayo. Si comenzaste escribiendo acerca de la falta de informacin sobre el calentamiento global, pero encuentras infinidad de evidencia cientfica explicando el calentamiento global, por lo menos debers revisar el contenido de tu ensayo.4. 4Utiliza los datos con los que cuentas para contar la historia. Los datos contarn la historia por s mismos si se lo permites. Piensa como un periodista que escribe un ensayo expositivo. Si ubicas todos los datos como un cronista, ls historia se contar sola. No alteres la estructura en los ensayos expositivos. En los ensayos narrativos, puedes modificar la estructura a tu conveniencia para hacerlo ms interesante. Asegrate de que la estructura de tu ensayo sea lineal y que las oraciones estn bien relacionadas.Parte 5: Escribir un Ensayo Narrativo1. 1Cuenta tu historia vvida y acertadamente. Un ensayo narrativo relata un incidente que t u otras personas hayan experimentado. En un ensayo narrativo puedes describir una experiencia personal que incumba algn avance en investigaciones sobre clulas madre embrionarias o cmo alguien querido super una enfermedad severa.2. 2Incluye todos los elementos que hacen a una buena historia. Necesitas una introduccin, un contexto, una trama, personajes, clmax y conclusin. Introduccin: Es el comienzo. Cmo construirs tu historia? Hay algo importante aqu que ser mencionado luego? Contexto: El lugar donde todo sucede. Cmo es ese lugar? Qu palabras puedes utilizar para hacer sentir al lector que est all cuando lo lee? Trama: Lo que sucede. La accin esencial. Por qu vale la pena contar esta historia? Personajes: Se refiere a quienes forman parte de la historia. Qu cuenta la historia sobre los personajes y viceversa. Clmax: El suspenso que se genera antes de que la situacin se resuelva. Consigue ese efecto? Genera ansiedad por conocer el desenlace? Conclusin: Cmo se resuelve todo. Qu significado tiene la historia finalmente?3. 3Ten un punto de vista claro. La mayora de los ensayos narrativos estn escritos desde el punto de vista del autor, pero tambin pueden ser consideradas perspectivas en la medida en que ese punto de vista sea consistente. Utiliza el pronombre "yo" si t eres el narrador. En un ensayo narrativo, puedes utilizar la primera persona. Sin embargo, ten cuidado de no utilizar la primera persona en demasa. En todos los ensayos suenas ms autorizado si sustentas datos u opiniones en tercera persona.4. 4Llega al punto. Ests contando una historia, pero la finalidad de esa historia es llegar a un punto especfico. Presenta la idea principal en tu proposicin y asegrate de que los elementos que incluyes en tu ensayo regresan a ella. 'Qu has aprendido? De qu manera el ensayo es una exploracin de las cosas que has aprendido? Cmo has cambiado? Qu tiene de diferente el "tu" que comenz el ensayo del "t" que eres ahora? Relacionado, pero distinto de la pregunta sobre lo que has aprendido.5. 5Elige tus palabras con cuidado. Utilizars palabras que despertarn emociones en tus lectores.Anucios GoogleFabricacion de CD y DVDLos mejores precios y servicios Descuentos especiales en diseowww.puntodigital.clCB24 NoticiasLa verdad construida entre todos Noticias Centroamericanaswww.CB24.tvFUNIBER: Formacin OnlineMasters y Cursos A Distancia. Becas Reconocidas Universidades Del Mundowww.FunIber.orgeditarConsejos Refirete a todas las ilustraciones o diagramas como Figura 1, 2, 3, etc. Maneja las referencias a tablas o cuadros como Tabla 1, 2, 3, etc. Las fotografas pueden ser referenciados como Fotografa 1, 2, 3, etc. O como Figuras. Evita incluir en el cuerpo de tu ensayo una figura que no mencionas especficamente en tu ensayo. Evita lo siguiente: Hacer columnas o listas de tems Hacer una dentro de un prrafo Utilizar etctera/etc. al final de una lista. Cuando los profesores leen "etc." lo toman como "y no puedo pensar nada ms"

La Jerarquia De Los ValoresSeguramente tus padres tienen valores que para ti son los primeros de tu lista. Efectivamente, existe una gran cantidad de valores que pueden ser ordenados dentro de una jerarqua que muestra su mayor o menor calidad comparados entre s. Tambin queda claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo instintivo o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo esttico o lo moral.Por lo tanto, para elaborar una clasificacin de los valores utilizaremos el siguiente criterio: el valor ser ms iportante y ocupar una categora ms elevada en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez ms ntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio, tenemos que los valores se pueden clasificar en:1. Valore infrahumanos. Son aquellos que tienen en comn todos los seres: la fuerza, la agilidad, la salud, la capacidad de esperimentar placer, etc. Todos estos pueden ser posedos por los mismos seres.2. Valores humanos inframorales. Son todos los valores exclusivos del hombre o que perfeccionan como tal, stos son:a) Valores econmicos: la riqueza, el xito todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemnicos.3. Valores morales: Son todos aquellos que mas que estan intrinsecamente ligados con las virtudes, a diferencia de los inframorales los cuales se pueden categorizar como obligaciones ante la sociedad, estos son todos aquellos actos que se hacen poniendo de nuestra parte y disposicin. ej: tolerancia, paciencia, prudencia.4. Valores religiosos: Son todos aquellos valores los cuales concluyen la formacin etica del ser humano, aquellos adquiridos mediante un grupo religioso. Ej: mansedumbre, benignidad, bondad misericordia. 1. Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenados dentro de una jerarqua que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre s.Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo esttico o lo moral. La importancia de una correcta jerarqua de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientacin de la vida entera.Jerarquizacin de valores 2. Aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en comn todos los seres, aqu se encuentran valores como son el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser posedos por los mismos seres. Valores Infrahumanos 3. Todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que slo posee un ser humano, como lo son:Valores econmicos: Como la riqueza, el xito, todo lo que expansione la propia personalidad.Valores noticos:Son aquellos referentes al conocimientos, como la verdad, la inteligencia, la ciencia.Valores estticos: Como la belleza, la gracia, el arte y el buen gusto.Valores sociales: Como la cooperacin y cohesin social, la prosperidad, el poder de la nacin, el prestigio, la autoridad, etc.Valor Humanos Inframorales 4. Aquellos que se refieren a la estima que tenemos por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, auto-controlado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lgico, magnnimo, obediente, responsable, servicial, valiente).Esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideracin social de cada uno, da preferencia a unos valores sobre otros.Valores instrumentales 5. Estados finales o metas que al individuo le gustara conseguir a lo largo de su vida. Son los valores ms abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armona interior, autoestima, belleza,, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvacin, libertad, placer, prosperidad, realizacin, sabidura, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros interpersonales. Valores terminales 6. Los valores morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto persona. Estos valores surgiran y se inculcaran a cada persona, primordialmente en el seno familiar. Valores como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza, dependen exclusivamente del libre albedro.ValoresMorales 7. Valores sobrehumanos, sobrenaturales. Sonuna participacin de Dios que est en un nivel superior alas potencias naturales del hombre. Son pues lasantidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales.Valores religiosos8. Con respecto al orden delos valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por Max Scheler:Duracin.Es superiorun valor que dure ms queotro. Esto se refiere a la duracin del bien en donde est encarnado un valorDivisibilidad.Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse.Fundamentacin.Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor fundamentado. Porejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento cientfico.Satisfaccin.Es superiorel valorque satisfacems.No debe confundirse satisfaccin conplacer, lasatisfaccin puede ser intelectual y espiritual.Relatividad.Es superiorel valorque serelacionacon los niveles superiores del objeto o lapersona que est complementado.La Jerarqua dCules son las caractersticas de los valoresPresentation Transcript 1. La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categora o la jerarqua de los valores. Algunos de esos criterios son:Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son ms permanentes en el tiempo que otros. Integralidad: cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible.Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.Cules son las caractersticas de los valores? 2. Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican.Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.Jerarqua: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). 3. De valores no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Dinamismo: los valores se transforman con las pocas. Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona.Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. 4. Cmo valora el ser humano?El proceso de valoracin del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimacin y la actuacin.Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propsitos personales.Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista tico, la importancia del proceso de valoracin deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autnoma del ser humano. 5. Cules tipos de valores existen?No existe una ordenacin deseable o clasificacin nica de los valores; las jerarquas valorativas son cambiantes, fluctan de acuerdo a las variaciones del contexto. Mltiples han sido las tablas de valores propuestas.Lo importante a resaltar es que la mayora de las clasificaciones propuestas incluye la categora de valores ticos y valores morales. (a)valores de lo agradable y lo desagradable(b) valores vitales(c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad(d) valores religiosos: lo santo y lo profano. 6. Escala de ValoresLas caractersticas de cada valor y su escala de importancia.Valores ReligiososFin Objetivo: DiosFin Subjetivo: SantidadActividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturalesPreponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.Necesidad que satisface: AutorrealizacinTipo de Persona: SantoCiencia que lo estudio: Teologa 7. Valores Morales Fin Objetivo: BondadFin Subjetivo: FelicidadActividades: Virtudes humanasPreponderancia: Libertad dirigida por la raznNecesidad que satisface: AutorrealizacinTipo de Persona: ntegraCiencia que lo estudio: tica 8. Valores EstticosFin Objetivo: BellezaFin Subjetivo: Gozo de la armonaActividades: Contemplacin, creacin, interpretacinPreponderancia: Toda la persona ante algo material.Necesidad que satisface: AutorrealizacinTipo de Persona: ntegraCiencia que lo estudio: EstticaValores IntelectualesFin Objetivo: VerdadFin Subjetivo: SabiduraActividades: Abstraccin y ConstruccinPreponderancia: RaznNecesidad que satisface: AutorrealizacinTipo de Persona: ntegraCiencia que lo estudio: Lgica 9. Valores IntelectualesFin Objetivo: VerdadFin Subjetivo: SabiduraActividades: Abstraccin y ConstruccinPreponderancia: RaznNecesidad que satisface: AutorrealizacinTipo de Persona: ntegraCiencia que lo estudio: LgicaValores AfectivosFin Objetivo: AmorFin Subjetivo: Agrado, afecto, placerActividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emocionesPreponderancia: AfectividadNecesidad que satisface: Del YoTipo de Persona: SensibleCiencia que lo estudio: Psicologa 10. Mis valoresCada uno es diferentes todos tenemos defectos y valores mis valores son Amorosa respetuosaamablecomprensivaAmigableBondadosaSolidariaFeliz Bondadosahonrada e Max Scheler.esarrollo de la personalidad moral.IntroduccinA pesar de que la familia se considera la primera responsable de la enseanza de valores y normas en la sociedad, el centro escolar y en especial el grupo clase es uno de los ncleos de integracin de valores. La interaccin de los alumnos entre si y la relacin profesor alumnos favorece la creacinde valores y normas de grupo. La integracin de valores relacionadas con la formacin y la educacin es sumamente importante dado que el grupo-clase es uno de los fundamentos del grupo escolar donde se inician, estabilizan y modifican los valores de los alumnos. El profesor es un elemento activador importante para incidir en la enseanza aprendizaje de valores y normas. Todas las personas y en especial las que se sienten inseguras en los principios que iluminan o justifican su actuacinnecesitan y buscan un punto de referencia para aclarar sus dudas. Si el alumno est bien integrado en la familia, sta puede realizar funciones de referencia y de comparacin, pero de ningn modo suele ser suficiente: la necesidad de socializacin y la tolerancia del grupo entre iguales, difcilmente podr suplirlas la familia u otro grupo de adultos. En la prctica el grupo de amigos ntimos actuar de forma compensatorio yde modo especial, sobre temas personales e ntimos, generalmente poco tratados en el mundo de los mayores. El alumno, en especial a partir de la preadolescencia, tiene especial inters en conocerse a s mismo, al mismo tiempo que los dems valoran sus intentos de bsqueda y de realizacin personal. La bsqueda de un margen de independencia individual, del valor de la amistad, del descubrimiento de las relaciones con compaeros del otro sexo, el rechazo a los valores tradicionales y la bsqueda de otros nuevos para mejorar y cambiar la sociedad, etc. son slo una pequea muestra de los mltiples intentos del largo camino ya iniciado. En dicho proceso es sumamente importante que los compaeros ms ntimos valoren tanto las nuevas ideas como los hechos que le permitirn encontrar su futuro y vivir el presente. Difcilmente, por no decir imposible, el joven puede iniciar la realizacin personal en solitario, ni tan slo con la ayuda de personas mayores; solamente un grupo similar a l puede valorar positivamente los fracasos y xitos en la bsqueda de s mismo. En esto se fundamenta la importancia de la educacinen la transmisin de los valores a travs de la Escuela.DESARROLLOAn cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofa, los valores estn presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a travs de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estticos, esquemas sociales, costumbres, principios ticos o, en otros trminos, por el costo, lautilidad, el bienestar, elplacer,elprestigio.Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas pocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podramos ensear a las personas del mundo actual a ser virtuosas segn la concepcin que tuvieron los griegos de la antigedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teoras. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdera la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfeccin. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es ms valioso trabajar que robar. La prctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad(Vsquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y la realizacin de la persona. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada gruposocial.Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades."(Prieto Figueroa, 1984, p. 186)La visin subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en s mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresin personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que"los valores no son el producto de la razn "(Centrode Proyeccin Cristiana, 1986); no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenolgica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. As, aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. En sntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teoras bsicas acerca de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismoaxiolgico.La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categora o la jerarqua de los valores. Algunos de esos criterios son:(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son ms permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es ms fugaz que el de la verdad. (b) Integralidad: cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible. (c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. (d) Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican. (e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. (f) Jerarqua: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. (g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: los valores se transforman con las pocas. (i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.(Ibez,1976)Los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres humanos. Pero esa columna vertebral se construye con nuestros valores individuales, con nuestros valores familiares, incluso con nuestros valores regionales y nacionales, pero todo comienza con la persona. Solamente podemos esperar un cambio real en nuestras sociedades si con seriedad nos preguntamos Cmo andan mis propios valores? Soy confiable? Soy leal? Soy generoso? Pero no solo eso, tambin debemos hacer un ejercicio y cuestionarnos Cmo afectamos a los dems cuando no vivimos con valores?Todo hombre, para ser bueno, o para mantenerse en el bien, necesita ayuda para hacer rendir esos talentos latentes que encierra. Es cierto que al final es siempre la propia libertad quien tiene la ltima palabra, pero sera bastante ingenuo minusvalorar la influencia enorme que tiene la formacin. Por eso, educar bien a los hijos en la familia, a los alumnos en la escuela o la universidad, o cualquier otra tarea relacionada con la formacin de las nuevas generaciones debera considerarse como uno de los empeos de ms trascendencia y responsabilidad en cualquier sociedad que realmente piense en su futuro.Pocos negaran que haya en la actualidad muchsimos nios en las escuelas que no aprenden tan bien como deberan hacerlo simplemente porque no tienen una idea muy clara del objeto de su existencia ni estn muy seguros de que vale la pena el esfuerzo por aprender.La tarea de educar y con ello, la de educar en los valores, no queda circunscrita al mbito escolar. Familia y sociedad son espacios sociales fuertemente comprometidos en esta responsabilidad.Hay una primera concesin de esta amplia responsabilidad que afecta a la persona del educador. Si el educador en la escuela ha de contribuir a que el hombre se descubra a s mismo, descubra el mundo y su profundo significado, no es indiferente el concepto de hombre y de mundo que tenga. Y ms que el concepto, ms que la visin intelectual, importa su actitud valorativa de los dems hombres y de su insercin en el mundo; lo que l sea y el modo, incluso, de auto conocerse, constituyen la aportacin fundamental al proceso de autorrealizacin del alumno. Pero la educacin no se reduce a la realizacin profesor-alumno.En el marco de la escuela como institucin se da una interaccin constante entre la estructura, la organizacin y la metodologa didctica. Estos conllevan a juicios de valor y convierten a estos medios en vehculos decisivos de esquemas de valoracin y de adhesin a determinados valores. Toda la accin educadora se encamina a provocar un proceso que viene marcado por acciones tales como optar, preferir y adherirse a un sistema de valores. La libertad la educacin de la libertad constituye el hilo conductor. Al educador se le plantea de nuevo responsabilidades insoslayables ante la vivencia de los valores desde el "nosotros".Crear un orden de valores que permita reconocer el rostro del hombre es una importante propuesta de "humanidad" que exige de la accin educativa un serio compromiso con la historia que tambin nosotros, educadores, construimos. La importancia de la educacin de los valores plantea la urgencia de encontrar medios adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental del quehacer educativo, el proceso por el que un fenmeno o valor va integrndose progresiva y definitivamente en la vida del individuo.La Ley Orgnica Constitucional de la Enseanza (LOCE) explicita quelaEducacindebe orientarse, entre otras finalidades, a la formacin del carcter en trminos de actitudes y valores, preparar a los alumnos y alumnas para insertarse, adaptarse y contribuir a los cambios significativos e importantes en la sociedad.(Aldea, 1999)Los Objetivos Fundamentales Transversales, propuestos por la actual Reforma Educacional, hacen referencia a las finalidades generales de la educacin, a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Para cumplir el objetivo es necesario tener formadores en educacin en valores, es decir, dar a los docentes los recursos necesarios para atender el desarrollo moral de los educandos. La educacin requiere el compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema educativo, cualquiera sea su realidad est sometido constantemente a mltiples estmulos externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educacin, formar una persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalizacin de ciertos valores mnimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan actuar de manera autnoma e insertarse positivamente en la sociedad. Un modelo de educacin en valores mnimos permite desarrollar las dimensiones de los educandos, haciendo posible que stos puedan vivir en sociedades donde existen las opciones de mximos valricos. Los valores son una realidad personal. Cada alumno y alumna debe reflexionar y discernir aquellos valores que desea hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal por lo que se requiere una educacin donde el profesorado adquiera un compromiso social y tico, que colabore con los alumnos y alumnas para facilitarles el desarrollo y formacin de capacidades que intervienen en el juicio y accin moral, facilitando la formacin de actitudes, integracin, aplicacin y valoracin crtica de las normas que rigen en una sociedad. Un profesorado que cambie su rol de docente instructor y transmisor de conocimientos, por el fomento y la construccin de valores en sus alumnos y alumnas. La educacin de una persona debe tratar todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano, de manera integral, por tanto, los valores forman parte de la educacin.La escuela es un agente socializador y reproductor de valores presentes en lassociedadesy que debe destinar un espacio para la educacin en valores(Lucini, 1997). Los valores deben estar definidos en el PEI (ProyectoEducativo Institucional), con los cuales la institucin se identifica y plantea desarrollarlos. Ms concretamente los valores se hacen presentes en el aula mediante los temas transversales, estos temas transversales van a responder a realidades o necesidades que tienen una muy especial relevancia para la vida de las personas y la construccin de la sociedad, los temas transversales es una propuesta curricular concreta.En eldiseocurricular, la educacin en valores se encuentra en los objetivos de enseanza generales,esta educacin es abierta y flexible(Cornejo, 1996), es abierta porque cada profesorla define. Los valores tambin semuestran en los contenidos actitudinales por ello se encuentran en cada sesin de aprendizaje de cada subsector. Los temas transversales entran de lleno en la educacin en valores, hablar de temas transversales es hablar de valores que van a responder a problemas en el mbito social yque requieren de una respuesta educativa.Los responsables de las instituciones educativas, los docentes, no pueden sino ejercer la crtica abierta y sincera sobre ellos mismos y las instituciones de las que forman parte y este es un proceso compartido y participativo:creamos nuevo conocimiento incorporando la valiosa informacin que aportan los valoresque vivimos dentro de nuestras instituciones: valores de los alumnos, de los profesores, de los grupos de trabajo, valores institucionales y organizativos. El alumno puede salir entrenado para ejercer la crtica con fundamento y para optar libre y responsablemente por aquellos valores que son los puntales de un desarrollo personal integradoycomprometido.En la prctica tengo que agregar que el trabajo en grupos heterogneos a travs del aprendizaje dialgico, colaborativo y cooperativo (Enseanza Recproca) me ha permitidofomentar una interaccin entre los alumnos que se refleja en una mayor solidaridad y compromiso para con s mismo y con sus pares en el aprendizaje y en el cultivo de valores.Lo fundamental ha sido profundizar en el enfoque actitudinal y valrico del proceso de aprendizaje constructivista que es clave para la formacin de las personas. Tengo un refugio: el lado humano de mi profesin. Estoy convencida quelaprofesin de maestro es un ejercicio de valoracin humana, de ternura y comprensin.(Chamorro, 1997) All encuentro una razn fundamental de nuestro trabajo, en un mundo que cada vez reconoce menos nuestra tarea silenciosa. Probablemente esa sea la mejor forma de darle cara al futuro con nuestras propias y mejores armas.CONCLUSIONESLa educacin en valores es una instancia de reflexin, de crecimiento personal que facilita la incorporacin de alumnos y alumnas, inicialmente, a un sistema educativo que les permita desarrollarse en un plano de equidad y, posteriormente, a una sociedad donde puedan realizarse como personas, nicas y responsables de su propia vida. Es sencillamente educar moralmente porque los valores ensean al individuo a comportarse como persona, a establecer jerarquas entre las cosas, a travs de ellos llegan a la conviccin de que algo importa o no importa, tiene porobjetivolograr nuevas formas de entender la vida, de construir lahistoriapersonaly colectiva, tambin se promueve elrespetoa todos los valores y opciones.Educar en valores es tambin educar al alumnado para que se oriente y sepa el valor real de las cosas; que crean que la vida tiene un sentidoy quereconozcan y respeten la dignidad de todos los seres. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano, en ello reside su importancia pedaggica, esta incorporacin, realizacin, descubrimiento son tres pilares bsicos de toda tarea educativa; por esto se necesita la participacin de toda lacomunidadeducativa en forma coherente y efectiva. Educar en valores es un trabajo sistemtico a travs del cual y mediante actuaciones y prcticas en nuestra escuela se pueden desarrollar aquellos valores que estn explcitos en nuestraconstitucincomo base para cualquier tipo de educacin en valores.Una vez que los alumnos interioricen los valores, stos se convierten en guas y pautas deconducta, son asimilados libremente,permiten definir los objetivos de vida que tenemos y ayuda a aceptarnos y estimarnos como somos.El hombre no se desarrolla sin su entorno. En el compromiso con la mejora y potenciacin de los grupos y de las organizaciones de las que formamos parte, est comprometido nuestro propio desarrollo. Recordamos aqu a Jos Antonio Marina quien, en uno de sus ltimos trabajos sobre la inteligencia, nos habla de la inteligencia compartida:nuestra inteligencia personal se potencia, avanza, cuando formamos parte del grupo inteligente.Potenciar los grupos a partir del trabajo complementario en colaboracin es hacerlos ms eficaces, aumentando su sinergia interna y su proyeccin futura.(Marina, 1995)BIBLIOGRAFAAldea Lpez, Eliana1999, Estrategias Educativas para trabajar en Valores.Centro de Proyeccin Cristiana. Primera edicin1986. Educacin en Valores. Lima,Chamorro, Fernando.1997. Educacin en Valores como sustento de la Democracia. . Informe sobre Desarrollo Humano. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.Cornejo, Miguel ngel, 1996CMO EDUCAR EN VALORES: MATERIALES, TEXTOS,RECURSOSY TCNICAS Madrid, NarceaSociedad Annimade Ediciones. Tercera edicinIbez R, Marn. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educacin. Valladolid: Min.Lucini, Fernando, 1997La educacin de valores y virtudes en la escuela:teoray prctica,Mxico D. F. Editorial Trillas. Segunda edicin.Marina, Jos Antonio. 1995.Teora de la inteligencia creadora.Prieto Figueroa, L. B. (1984). Principios generales de la educacin. Caracas: Monte vila.Vsquez, E. (1999). Reflexiones sobre el valor (I). Suplemento Cultural de ltimas Noticias.VARIOS AUTORES. INTRODUCCIN A LA FILOSOFA DE LA EDUCACIN 1998 Mxico D. F, Editorial Trillas. Tercera reimpresin edicinWeb:CRISTI, Cou"Valores humanos"http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtmlDefinicin de los valoreLos valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones ms importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por s mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas estn estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposicin de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que ms apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cmo los vive.

Pero los valores tambin son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las dems personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizs por esta razn tenemos la tendencia a relacionarlos segn reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organizacin con valores ya definidos, de manera implcita asumimos aceptarlos y ponerlos en prctica. Es lo que los dems miembros de la organizacin esperan de nosotros.

En una organizacin los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organizacin (su razn de ser); del propsito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyeccin en el futuro (su visin). Para ello, deberan inspirar las actitudesy acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayora de los integrantes de la organizacin, ms que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organizacin debe revisar la manera de trabajar sus valores.