Ensayo pensamiento-cuantitativo

9

Click here to load reader

Transcript of Ensayo pensamiento-cuantitativo

Page 1: Ensayo pensamiento-cuantitativo

TÍTULO DE TRABAJOEL TRABAJO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE SUMA, RESTA

Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO ANUADO

A LAS ESTRATEGIAS DEL DOCENTE

Nombre de la Materia

Pensamiento cuantitativo

Licenciatura

Licenciatura en Educación Preescolar

Alumno(s)

García de Luna Yaneth

Catedrático:Hercy Báez Cruz

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 8 de Diciembre de 2014

CENTRO REGIONAL DE

EDUCACIÓN NORMAL CREN

“GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

Page 2: Ensayo pensamiento-cuantitativo

EL TRABAJO DE LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMA DE SUMA, RESTA Y

MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN

PUNTO DE PARTIDA PARA EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO ANUADO

A LAS ESTRATEGIAS DEL DOCENTE

El curso de pensamiento cuantitativo nos encamina

hacia la enseñanza de matemáticas en alumnos de

Educación Preescolar, cabe mencionar que el uso de

esta disciplina está presente en todas las etapas de

desarrollo cognitivo que nos ejemplifica Jean Piaget.

Varias veces nos hacemos la pregunta de, ¿cómo iniciar

la enseñanza de pensamiento matemático?, pero son

pocas la veces que los docentes se empañan de

estrategias para desarrollar estos conocimientos. En mi

opinión, se debe conocer el propósito y tener un

proceso exacto para obtener un producto significativo.

Iniciando con este proceso debo mencionar la

importancia del concepto de número, este debe

encerrar una metodología para la comprensión de la

realidad, es decir que los niños entiendan su valor y que

se enlace a las acciones educativas de las experiencia

del alumno. El concepto de número desde una

perspectiva constructivista tiene el objetivo de que sea

dominado correctamente y su implicación en las

operaciones aritméticas básicas para el niño preescolar.

Un personaje importante llamado Piaget, nos deja la

idea de que el conocimiento viene de la interacción de

objetos y el aprendizaje, es decir el aprendizaje viene

de la conjugación sujeto y medio.

Page 3: Ensayo pensamiento-cuantitativo

Cuando el niño preescolar se enfrenta al concepto de

número, él ya sabe de su existencia en el mundo de los

adultos, ellos escuchan hablar del número de años de

edad que tienen, el número de integrantes de su

familia, el número de su teléfono de casa o padres, etc.

En lo aprendido se dice que esto es un ejemplo de

conocimiento informal, ya que adquiere estos

conocimientos antes de ingresar a preescolar, es aquí

donde lo transforma a un conocimiento formal

reforzándolo, a base de estrategias que periten al niño

desplegar competencias que como mencionaban en la

lectura: “¿Hasta el 1000?... ¡NO! ¿Y las cuentas?...

TAMPOCO Entonces… ¿Qué?” son un conjunto de

capacidades que van desde actitudes, destrezas,

habilidades, etc. Que un individuo adquiere

aprendiéndolas y poniéndolas en práctica. Este es el

propósito, que todas las capacidades adquiridas estén a

su disposición para resolver diversas situaciones.

Pero la pregunta es ¿realmente el docente implanta

estrategias para esta enseñanza de pensamiento

cuantitativo?, se dice que la educadora debe explorar

su entorno, es decir observar el grupo, para conocer las

capacidades de sus alumnos, más que nada debe

explorar su ambiente fuera y dentro de su campo de

trabajo para poder identificar si hay alguna

perturbación que pueda afectar el aprendizaje. Además

de explorar debe aplicar, es aquí donde entran las

estrategias, que son las ideas para poder llevar a cabo

el desarrollo de este proceso, uno como educadora

debe identificar los principios pedagógicos en los

alumnos para poder tener un diagnóstico de cómo el

niño va desarrollando su nivel de conocimiento hacia el

Page 4: Ensayo pensamiento-cuantitativo

conteo, esto con la finalidad de orientar y descubrir con

ellos las etiquetas que reciben los objetos de su

alrededor manejándose en cifras numéricas.

Recordaremos a estos principios, tales como

correspondencia biunívoca, orden estable, cardinalidad,

irrelevancia del oren, unicidad y abstracción; estos

conceptos son excelentes para el aprendizaje de conteo

en niños preescolar ya que muestran situaciones en las

que se encuentran y como es que influye el medio ya

sea desde elementos de apoyo hasta una orden de

serie. Conociendo esto se puede pasar a lo que es

orden y conteo, además del aprendizaje de números

cardinales y ordinales.

Por consiguiente debo señalar el punto exacto de este

curso, que es la adición y sustracción, como su nombre

lo menciona, es el hecho de añadir o quitar objetos de

un todo, para formar nuevas figuras, nuevas formas, o

nuevos conceptos. Siempre las palabras matemática y

“problema” han estado íntimamente ligadas; la

enseñanza de matemáticas no sirve solamente para

tener más conocimiento sino para poder resolver

problemas que se nos presenten en la vida cotidiana.

Cuando al alumno se le presenta un problema, él puede

resolverlo con lo aprendido en la escuela. Este

problema para los alumnos, viene siendo el

cumplimiento de la utilización y ejercitación de lo

aprendido, mientras que el educador le recurre como

control de aprendizaje. En este modelo, el centro del

proceso de enseñanza y aprendizaje ya no es ni el

saber ni el alumno. Se trata de lograr un equilibrio en el

que interactúe estratégicamente docente-alumno y

saber.

Page 5: Ensayo pensamiento-cuantitativo

Según Claudia Broitman la suma no es siempre agregar

y la resta no siempre es quitar, es solo el aprendizaje

de los algoritmos, este puede identificarse en un estado

inicial, transformación o final; Vergnaud nos propone

una clasificación de problemas, según estén

involucrados medidas, estados relativos o

transformaciones; esto con el señalamiento de

presentar los diferentes tipos de problemas se plantea

situaciones con el mismo contexto, los mismos

números, con textos breves y el rol que juega cada

número. En mi opinión estas clasificaciones son

importantes ya que se analiza y comprende la relación

de números, por ejemplo que el algoritmo cambia y no

siempre es el estado final, podría ser el estado inicial o

la transformación del número.

Ya hablamos del concepto de número, así como los

principios pedagógicos, adición y sustracción, etc. Pero

la pregunta es ¿Cuáles son las estrategias del desarrollo

matemático que debe usar el docente? Las estrategias

didácticas son procedimientos que el profesor utiliza en

forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos. Según M.

RODRIGO cómo organiza el niño sus conocimientos

sobre el mundo, cómo construye categorías sobre la

realidad y cómo resuelve problemas mediante el uso de

principios o reglas. Dice que es un proceso que se sigue

en la formación de nociones espacio-temporales y

formas geométricas.

Para concluir, debo mencionar que para lograr un buen

trabajo de la resolución de operaciones es importante

conocer el concepto de número para tener el

conocimiento de que se va hablar, así como el

Page 6: Ensayo pensamiento-cuantitativo

entendimiento y comprensión hacia este símbolo por

parte de los niños de preescolar. Debemos tener en

consideración, no solo la visualización y descripción de

este, sino que también debemos tomar en cuentas los

problemas aditivos simples que podrían enfrascar

nuestro proceso de pensamiento cuantitativo. De esta

manera podremos pasar a un buen ambiente de

aprendizaje, con estrategias creativas, aptas y eficaces

para la enseñanza matemática de este nivel; el docente

debe aprender a conocer y aplicar, debe tener las

ilustraciones necesarias para implementarlas dentro del

aula, creando conocimientos formales y productivos,

llamados “aprendizajes significativos”. La finalidad de

este curso con base a lo expuesto es que los alumnos

de preescolar, se apropien a los significados

aritméticos. Los docentes tenemos el deber de

destinarnos a aplicar estas teorías psicopedagógicas

escolares y desarrollar las competencias que accedan a

diseñar y aplicar estas nociones, procedimientos y

conceptos.

Referencia:

BRANSFORD, J., BROWN, A., COCKING, R. (2007). La

creación de ambientes de aprendizaje en la escuela.

México: SEP. Recuperado el 3 de noviembre del 2013

en: http://basica.sep.gob.mx

DUARTE, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una

aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, Nº 29,

2003, pp. 97-113. Recuperado el 3 de Noviembre del

Page 7: Ensayo pensamiento-cuantitativo

2013 desde http://www.scielo.cl

Bibliografía: Isadora, M y Cedilla, T. (eds.): tomo I. pp.8-

25,33, 64-73 y Tomo II, volumen, pp 9-23

MORALES GÓMEZ Gonzalo (2004),” El giro cualitativo

de la educación” Editorial 2000 LTDA: pp. 194

RAMOS LEANDRO Aníbal (2006), “Estrategias para

desarrollar capacidades comunicativas”, Segunda

edición, pp.179 ANDERSON, J .R. (1985),” Cognitm

psychology and its implications” Segunda Edición –New

york.

Brissiaud, Rémi, Clerc, Pierre, Ouzoulias, André,

Aprendiendo Matemáticas, Libro del maestro 2° grado,

Larousse, México, 1991, P.10-18.

Claudia Broitman. (2010). Sumar no siempre es

agregar, ni restar es siempre quitar. En las operaciones

en el primer ciclo (pp.9-19). Buenos Aires: novedades

educativas.