Ensayo petrocaribe

4

Click here to load reader

Transcript of Ensayo petrocaribe

Page 1: Ensayo petrocaribe

Ensayo: Petrocaribe¿Debe honduras regresar al acuerdo de Petrocaribe?

Mercados e Intermediarios FinancierosLic. Carlos Arita

Gabriela Alejandra Núñez Barahona10741039

14 de abril de 2011

Page 2: Ensayo petrocaribe

Petrocaribe nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 naciones del Caribe durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe. Hoy, esta iniciativa de integración regional suma 18 países agrupados por la solidaridad e inspirados en la independencia y soberanía de los pueblos.

Antigua y Barbuda JamaicaBahamas NicaraguaBelice República DominicanaCuba San Cristóbal y NievesDominica San Vicente y las GranadinasGranada Santa LucíaGuatemala SurinamGuyana VenezuelaHaití

Países miembros actualmente: 

La idea principal del tan llamado petrocaribe es una excelente oportunidad para los países más pobres puedan mantener los precios de los carburantes estables y no continuar siendo la victima de los países más desarrollados.

Objetivo principal de Petrocaribe.

Contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Proponer la eliminación de las desigualdades sociales. Fomentar la calidad de vida y participación de los pueblos.

A continuación se presentara un análisis de las mas sobresalientes ventajas y desventajas de Perocaribe:

Los precios de os carburantes a los miembros de Petrocaribe, son cotizados a precio del mercado. La ventaja que se presenta es que Venezuela pretende que los países miembros paguen un porcentaje en efectivo y el resto lo pagaran a largo plazo con una tasa de interés baja y con uno o dos años de gracia. La cuestión aquí es si esto es realmente una solución viable para Honduras, es decir, la economía mundial está en crisis pero Honduras en particular se vio afectada no solo por la situación económica actual pero por la situación política inestable del 2009 y que hoy en día todavía tienen un poco de incertidumbre.Los miembros de Petrocaribe quedan a merced del gobierno venezolano. "Petrocaribe no es una iniciativa económica o comercial, sino política", expresó Covelo. A decir verdad, esta frase esta respaldada por la acción de Hugo Chávez de sacar del acuerdo a Honduras el pasado 29 d junio de 2009 a causa de la

Page 3: Ensayo petrocaribe

expatriación de Manuel “Mel” Zelaya Rosales. Lo que significa que nuestro sistema político se puede ver amenazado al entrar al acuerdo de Petrocaribe.

¿Debe Honduras ser miembro de Petrocaribe?

Las respuestas con respecto a esta pregunta son muy variadas. Hay quienes creen que debido a la actual situación económica se debe regresar a Petrocaribe pero no miden las consecuencias a futuro que esto representaría para el pueblo y otro simplemente creen que no es una buena idea porque el acuerdo esta disfrazado de ayuda pero en realidad solo es la pantalla que usara Chávez para conseguir su objetivo político; convertir a Honduras en un país comunista.

Particularmente no considero que Honduras deba reintegrarse al acuerdo de Petrocaribe porque realmente no hay una ventaja de peso que asegure a Honduras una mejora en la situación. Los precio no bajaran y la factura de los carburantes deberá ser pagada eventualmente en su totalidad, y estaremos a merced de un dictador político cuyo único y verdadero interés es apropiarse de Honduras para sus fines.

Una de las problemáticas de Honduras es que no se ven los planes a futuro, se hacen las cosas para poder sobrevivir en el momento y no se analizan las consecuencias que este tipo de decisiones pueden tener. Al final del día, no importa lo que el pueblo opine, los gobernantes harán lo que mejor les convenga a ellos.