Ensayo Planificación Estratégica

8
La estrategia: Aplicación e implicaciones en el desarrollo organizacional Autores: Andreína Sánchez Luis Zulueta

description

La Estrategia: Aplicaciones e implicaciones en el desarrollo organizacional

Transcript of Ensayo Planificación Estratégica

Page 1: Ensayo Planificación Estratégica

La estrategia:

Aplicación e implicaciones en el

desarrollo organizacional

Autores:

Andreína Sánchez

Luis Zulueta

Page 2: Ensayo Planificación Estratégica

La estrategia: Aplicación e implicaciones en el desarrollo

organizacional

Para explicar lo que es la estrategia y su aplicación empezaremos con varias

definiciones de lo que es el desarrollo organizacional (DO):

Para Burke (1982, en Cummings y Worley, 2007), el desarrollo organizacional es

un proceso planificado del cambio en la cultura de una empresa que se realiza

utilizando la tecnología, la investigación y la teoría de las ciencias de la conducta.

Beer (1980, en Cummings y Worley, 2007), conceptualiza el DO como un proceso

global de obtención de datos y diagnóstico, de planeación de la acción,

intervención y evaluación, cuyo fin es 1) aumentar la congruencia entre la

estructura, los procesos, las estrategias, las personas y la cultura; 2) aportar

soluciones nuevas y creativas y; 3) mejorar la capacidad de autorrenovación.

Beckhard (1969 en Cummings y Worley, 2007), define el desarrollo organizacional

como: 1) un esfuerzo planificado, 2) de toda la empresa y 3) administrado desde

los altos niveles para 4) aumentar la eficiencia y salud de la empresa mediante 5)

intervenciones planificadas en procesos, aplicando el conocimiento de las ciencias

de la conducta.

Para Cummings y Worley (2007), el desarrollo organizacional es una aplicación y

una transferencia global del conocimiento de las ciencias de la conducta al

desarrollo planificado, al mejoramiento y al reforzamiento de las estrategias, de las

estructuras y de los procesos que favorecen la eficiencia de las empresas.

Con esto se puede observar que el DO busca el crecimiento tanto de la empresa

como de sus empleados, utilizando estrategias para alcanzar objetivos que lleven

a la mejora de todos los procesos y por ende a incrementar la eficiencia.

Una herramienta importante para lograr el DO es la estrategia, es decir, los

métodos que se emplean para llegar a un destino, o lograr un objetivo, es

Page 3: Ensayo Planificación Estratégica

anticiparse a los hechos teniendo acciones planificadas y orientadas al logro de

las metas propuestas.

Con estas definiciones ya empezamos a ver la relación entre la estrategia y su

aplicación en el desarrollo organizacional.

Una planificación estratégica sigue cierta estructura para llevarse a cabo

adecuadamente, para entender mejor esto veremos un ejemplo de aplicación:

Un grupo de 5 personas deciden ir a un paseo por la montaña y llegar a la cima,

mientras van subiendo llegan a un punto que desconocían y se consiguen varios

caminos, lo primero que hacen es analizar la situación y observar los diferentes

caminos, los peligros y las ventajas; luego definen a donde quieren llegar, su meta

en este caso es la cima de la montaña; revisan el mapa y ven los diferentes

caminos, y se dan cuenta que algunos llevan al destino y otros no, descartan los

que no tienen salida, y definen el camino más provechoso para llegar a la cima

asegurándose que las provisiones que tienen alcanza para todos durante el

recorrido elegido; establecen cuales son las acciones que tomaran durante el

camino, pararse para descansar, cuantas veces, qué hacer si alguien se lastima,

que lugares serán los más apropiados para detenerse a descansar; se organizan

de acuerdo a sus capacidades para repartir responsabilidades; y por último

definen quien se encargará del alimento, del agua, del kit primeros auxilios, de

guiar con el mapa, llevar brújula, etc. De esta forma lograron llegar a la cima con

éxito, siguiendo una buena estrategia.

En este ejemplo podemos ver lo que Juan Gandolfo Gahan llama “Los 6 pasos del

planeamiento estratégico”, y como fueron aplicados, estos pasos se enumeran a

continuación:

1. ANALIZAR LOS ESCENARIOS

Como primer paso del planeamiento estratégico se deben estudiar las

circunstancias y situaciones que nos rodean de manera de poder detectar las

oportunidades así como prever o anticipar los riesgos. “Lo único permanente es el

Page 4: Ensayo Planificación Estratégica

cambio”, por lo cual las personas dentro de la organización como la propia

organización no están exentas de estos y de allí que es necesario saber conocer

en qué sentido ocurren u ocurrirán los cambios de escenarios para orientarnos

adecuadamente.

2. FORMULAR UNA VISIÓN DE FUTURO

Es necesario saber, tener claro y bien definido hacia dónde vamos o queremos ir,

si se establece de forma clara y precisa el destino al que deseamos dirigirnos, esta

visión nos permite desarrollar conductas y aptitudes proactivas, que nos servirán

como herramientas para hacer frente a los desafíos que tendremos en frente para

alcanzar y materializar esa visión de futuro que nos hemos planteado.

3. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS MAS ADECUADAS

Las estrategias se pueden definir como las vías que deseamos tomar para

alcanzar el destino fijado en nuestra visión.

“Un buen mapa de estrategias debe identificar distintas rutas posibles. Entre ellas,

elegiremos las más convenientes, en función de la visión, el tiempo disponible, los

recursos necesarios y las oportunidades y los riesgos de cada alternativa”

(GAHAN).

4. ASIGNAR UNA MISIÓN

La palabra misión hace a referencia a tarea y establece dos preguntas básicas:

¿qué haremos? Y ¿donde?, es el resultado de una visión previa que indica hacia

donde deseamos dirigirnos, así como de la elección de las estrategias y/o

caminos que emplearemos para lograrla.

5. DISEÑAR UNA ESTRUCTURA ADECUADA

Se debe realizar una estructura de trabajo que se adecue de la mejor manera

posible a el desarrollo y éxito de la misión, esta estructura puede ser funcional

divisional, por proyecto, internacional o una microempresa que trabaja en red con

otras empresas de mayor tamaño.

Page 5: Ensayo Planificación Estratégica

6. PREPARAR EL PLAN DE ACCIÓN

Una vez definidos los objetivos asignados a cada miembro de la organización y a

cada área, se obtiene y asigna los distintos recursos: humanos, equipos,

tecnológicos y económicos, luego se ponen en marcha todas las actividades

diarias monitoreando de manera constante (si es posible) los resultados.

Gahan también explica que las organizaciones más exitosas actualmente están

aplicando estrategias con respecto al tamaño de las organizaciones y la duración

del empleo, están tercerizando cada vez más su producción, y descentralizando,

creando unidades más pequeñas y mucho más eficientes. Esto tiene mucho

sentido, debido a que manejar grupos pequeños para realizar actividades las hace

más eficientes, y fáciles de orientar, así como delegarles su propia toma de

decisiones a las sucursales para evitar burocracia, y hacer más eficientes los

tiempos de respuesta.

En oportunidades hemos podido ver de empresas que eran muy exitosas, que a

medida que fueron creciendo empezaron a generar pérdidas, perdiendo

competitividad e incluso llegando a la quiebra, esto puede deberse a que la

velocidad de crecimiento industrial y en el mercado no se igualó al crecimiento y

desarrollo organizacional, no emplearon herramientas para la planificación

estratégica, o no las aplicaron correctamente, haciendo que la situación se les

saliera de las manos.

Un ejemplo de esto es la GM, como explica Hitt, Hoskisson y Ireland en su libro

“Administración estratégica”, llegó un punto en que GM por mantener muchas

plantas ensambladoras, ofrecer 8 marcas y alrededor de 89 modelos de

automóviles, entre otros motivos, había perdido entre el año 2000 y mediados de

2005 el 74 % de su valor en el mercado. De haber reducido el número de marcas

y modelos, haciéndose más especializados en ciertos diseños para llegarle

directamente a un sector del mercado posiblemente hubiera podido evitar esta

situación.

Page 6: Ensayo Planificación Estratégica

Las principales implicaciones de la estrategia se ven reflejadas en la conducta y

comportamiento de la organización que debe cambiar la manera en que participa y

comparte con la sociedad y con ella misma, pudiendo llegar a significar la

reorganización total de la organización para obtener mejores beneficios.

Según Michael Cowley las organizaciones que aplican planeamiento estratégico

obtienen los siguientes beneficios:

1. Favorece el trabajo en equipo.

2. Favorece la percepción de los cambios.

3. Desarrolla actividades proactivas

4. Optimiza los resultados económicos y operativos

5. Asignan con mayor eficacia los recursos.

Garantizando de esta forma su existencia y perdurabilidad en el tiempo.

Un ejemplo de esto son compañías como Sony y Toyota que fueron pioneras en el

desarrollo de estructuras novedosas y creación de lo que se conoce como

empresas elásticas y menos burocráticas reduciendo de esta manera los niveles

jerárquicos para que los lideres tengan mayor contacto con los demás integrantes

de la organización, además ahorraron en costos operativos por medio de sistema

logísticos modernos acordados con sus proveedores (conocido como just in time)

para disminuir la necesidad de inventarios de materias primas y partes en

depósitos. Entre estas innovaciones, las empresas japonesas diseñaron

estructuras para proyectos específicos, que renuevan y modifican periódicamente

de acuerdo con sus prioridades estratégicas. Para que esta forma de

organización específica funcione adecuadamente, son imprescindibles una gran

precisión y un excelente nivel de comunicación entre sus integrantes.

Otro ejemplo es Ford Motor Company que han adoptado un tipo de estructura

(conocidas en ingles como project management structures) en la cual participan de

Page 7: Ensayo Planificación Estratégica

manera coordinada distintos departamentos funcionales (Finanzas, Ingeniería,

Recursos Humanos, Producción, Mercadeo, Etc) para encarar proyectos

especiales que requieren la formación de equipos con profesionales de distintas

disciplinas. Esos equipos desarrollan sus propios planes estratégicos, que definen

su misión y sus objetivos específicos.

Muchas organizaciones con niveles de excelencia similares han adoptado este

tipo de estructuras de manera de adaptarse a los nuevos tiempos.

Conclusión

Prever situaciones y comportamientos futuros en las organizaciones es casi

imposible ya que no son sistemas aislados sino que están condicionados por el

entorno y el comportamiento de los mercados mundiales, las políticas nacionales e

internacionales, etc, pero con una verdadera planificación estratégica efectiva, con

una marcada tendencia al éxito que le permita a las organizaciones adaptarse o

amoldarse a los diferentes escenarios posibles que se puedan presentar y

teniendo claros los objetivos a corto, mediano y largo plazo se estará preparado

para afrontar dichos cambios.

Es de vital importancia para la existencia, desarrollo, y crecimiento de cualquier

organización, la aplicación de proyecciones a futuro y estudio de mercados en

base a análisis de tendencias y/o comportamiento de los sistemas como parte de

una buena planificación estratégica que se traducirá en mejoras y/o disminución

de pérdidas que a corto o largo plazo serán garantía para alcanzar los objetivos

planteados en los lapsos establecidos permitiendo así continuar avanzando para

lograr nuevos objetivos o metas en la organización.

Se puede afirmar que resulta casi imposible la sostenibilidad de una organización

que no realice planificaciones estratégicas, ya que sin una planificación se es más

vulnerable a las dificultades o riesgos cotidianos y las decisiones y acciones se

Page 8: Ensayo Planificación Estratégica

ven condicionadas por los recursos con los que se disponga en el momento de

presentarse estos.

Para cerrar se dejan dos frases muy importantes para reflexionar, de dos grandes

estrategas militares de la historia, que aunque vienen de momentos de guerra

siempre son aplicables en la vida diaria y la vida empresarial:

“El arte de la estrategia es de importancia vital para el país. Es el terreno de la

vida y la muerte, el camino a la seguridad o la ruina.

Sun Tzu

“Un plan no es nada, pero la planificación lo es todo”.

Dwight D. Eisenhower