Ensayo Practica Docente

7
INTRODUCCIÓN En este documento hablaré acerca de la práctica docente en relación a la organización y el fundamento de la escuela ya que también es este ámbito se generan problemas que afectan al proceso enseñanza aprendizaje. Para que los alumnos de una escuela logren aprendizajes satisfactorios es necesario que el director y los maestros compartan los propósitos educativos y establezcan metas comunes, para así favorecer las dimensiones de la práctica docente. Personal Interpersonal Social Institucional Didáctica Valorar Y así en conjunto encontrar el clima adecuado para el óptimo desempeño de los alumnos.

description

Ensayo sobre practica docente

Transcript of Ensayo Practica Docente

INTRODUCCINEn este documento hablar acerca de la prctica docente en relacin a la organizacin y el fundamento de la escuela ya que tambin es este mbito se generan problemas que afectan al proceso enseanza aprendizaje.

Para que los alumnos de una escuela logren aprendizajes satisfactorios es necesario que el director y los maestros compartan los propsitos educativos y establezcan metas comunes, para as favorecer las dimensiones de la prctica docente.

Personal

Interpersonal

Social

Institucional

Didctica

ValorarY as en conjunto encontrar el clima adecuado para el ptimo desempeo de los alumnos.

ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA

PROCESO ENSEANZA-APERNDIZAJE-

Cuando hablamos de la relacin entre la educacin y las necesidades sociales, me refiero a un asunto complejo: el de la importancia de la educacin. Parte de ello se expresa en el hecho de que por un lado, los alumnos tienen necesidades, muchas de las cuales deben ser atendidas por el sistema educativo en el sentido do proporcionar las competencias para satisfacerlas.La atencin a las interacciones entre alumnos solo pudo sugerir en una dinmica compara da y despus de anlisis sucesivos, esto quiere decir que nadie se ha interesado particularmente en este tipo de interacciones. Por supuesto hemos hablado de las observaciones, es interesante destacar estos hechos por que ilustran como la ideologa que tiene el sistema educativo nos provoca una enorme confusin el ojo del extranjero Spindler (1982) hacen que vuelvan a ser visibles ciertos aspectos que en una observacin no se logra percibir.

La norma educativa no se incorpora a la escuela de acuerdo a su formulacin, si no ms bien es interpretada dentro de un orden institucional exigente y desde varias visiones pedaggicas se trata simplemente de prcticas que corresponden a las normas y que se desvan de ellas.

Toda la experiencia escolar participa en esta dinmica entre las normas oficiales y la realidad cotidiana; El conjunto de prcticas cotidianas resultantes de este proceso es lo que constituye el contexto formativo real, tanto para maestros como para alumnos. A partir de estas practicas los alumnos se apropian diversos conocimientos, valores formas de desenvolverse en el medio.Este ensayo tiene como propsito abrir lneas de discusin acerca de unos de los factores que inciden en la calidad del servicio que ofrecen las escuelas, las condiciones de trabajo de los maestros, de ninguna manera se pretende justificar la carencia de compromiso de algunos maestros quienes ocultan su falta de profesionalismo detrs de las condiciones de trabajo existentes. Lo cierto es que se requiere comprender y explicar el contexto de trabajo docente para tratar de incidir para mejorarlo ya que como afirma Rockwell (1987), cualquier propuesta para mejorar la calidad de educacin tiene que pasar por el tamiz de las condiciones reales del trabajo docente.

La prctica docente es diversa pues entre sus actividades se incluyen muchas que tienen poco o nada que ver con la enseanza.

Segn Rockwell (1986) el trabajo de los maestros puede ser analizado desde tres dimensiones: las actividades relacionadas con la enseanza propiamente dicha, las actividades relacionadas indirectamente con la enseanza y las actividades de administracin.

Hablando ya un poco de la organizacin escolar se puede analizar tres aspectos que se relacionan en forma directa con el trabajo docente. El tiempo escolar

El numero de alumnos con quienes se trabaja

Asignacin de uno o mas centros de trabajo

En todas las escuelas existe una relacin estrecha entre las dimensiones de la practica docente y el uso del tiempo, el uso del tiempo se usa en actividades relacionadas con el funcionamiento y la administracin escolar, parte del tiempo dirigido a la enseanza, se usa para cumplir diversas comisiones: ceremonias, cooperativa escolar, participacin en cursos etc.

El entorno educativo esta configurado por espacios, materiales, interacciones, relaciones que crean un determinado ambiente que lo identifican, dotndolo de un carcter propio.

El entorno escolar es uno de los contextos sociales en los que desarrolla gran parte de la vida del nio y su configuracin debe ser permeable a los dems contextos sociales en los que viven los alumnos del Carmen Martin Moralisa (1995).CONCLUSIN

A la hora de organizar el entorno escolar se deba plantear como una reflexin pedaggica mas, teniendo en cuenta que su planificacin deba servir para ayudar a los nios a crecer y desarrollarse y por lo tanto las intenciones educativas de la institucin tambin se debe reflejar en esa organizacin.

Los nios y las nias necesitan para crecer y desarrollarse, un clima, favorable para despertar el inters por aprender, (clido, afectuoso, seguro, etc.) donde puedan establecer relaciones interpersonales fluidas, donde se sientan valorados, queridos y donde la calidad de las relaciones maestro-alumno, adulto-nio, nio-nio, estimule la construccin de una imagen positiva.Es frecuente hablar de la escuela conociendo poco hacer cerca de ella, y lo mismo sucede con las personas que la constituyen.

Directores, maestros, alumnos, padres de familia; tambin de ellos se habla desde diferentes planos, y se llega a construir y manejar estereotipos de los cueles pocas veces uno se aporta a pesar de que pueden resultar muy diferentes de la realizadas.

No en todos los casos se logra favorecer los seis dimensiones de la practica docente; esto debido a la mala organizacin por parte de director y los maestros, o por falta de cooperacin de los padres de familia, o por el poco inters de los alumnos, lo que a su ves obstaculiza el ben funcionamiento de una institucin.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carvajal Jurez, Alicia Lily (1998), Dos condiciones de trabajo en la escuela

Del Carmen Martn, Marisa (1995) Programa de educacin en valores para la etapa infantil, Mlaga Aijibe.

Rockwell Elisie (1985) Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, Mxico, El caballito/sep.

percepcion

es el conocimiento que se obtiene a travs de lo que percibimos del contexto en el que nos encontramos a partir de nuestros sentidoshacia un cuerpo inteligente en la escuela