Ensayo Primer Año de Vida Rene Spitz

5
EL libro del primer año de vida del Autor Rene Spitz resulta ser un material muy basto de información elemental en el acervo de todo psicólogo, considero muy importante saber lo que el autor da a conocer a saber la construcción del objeto libidinal. Algo de lo que quiero hacer mención y que considero muy importante es rescatar la postura del autor en cuanto a la presencia de emociones y procesos psicológicos presentes en el neonato, Spitz contrapone los supuestos de autores que consideran que los procesos psicológicos se encuentran ya en el neonato desde su nacimiento y sostiene su postura al describir como en el trascurso del primer año del vida el niño se construye el objeto libidinal. Se habla principalmente de la relación que establece el neonato con la madre, la cual proporciona al niño los recursos necesarios para su supervivencia, esta relación de objeto garantizará el desarrollo de los sectores somático y psíquico de la personalidad del niño así como el inicio de las interacciones sociales. En un inicio el neonato considera al medio que lo rodea como un solo individuo, este no es percibido como una entidad separada de él al contrario lo considera como una totalidad en la cual imperan únicamente sus necesidades de satisfacción, todo esto irá cambiando al trascurrir los meses donde el autor describe la génesis de las relaciones de objeto (relaciones de un sujeto y un objeto), donde el sujeto propiamente es el neonato y al nacer no posee ningún objeto, pero se irá construyendo en el lapso de este año en tres importantes etapas: 1) etapa objetal o sin objeto, 2)etapa del precursor del objeto y finalmente 3) etapa del objeto libidinal propiamente dicho. En la etapa sin objeto el autor describe al neonato como un ser narcisista, puesto que aun no se encuentran organizadas las funciones de percepción y actividad, este percibe lo que le rodea como una extensión de sí mismo. Su percepción se encuentra escudada por una barrera que impide la entrada de los estímulos y estos únicamente puede percibirlos cuando rebasan el umbral y penetran esta barrera y la respuesta que otorga el neonato es de violencia y desagrado. Spitz menciona que el neonato no tiene ninguna imagen del mundo externo ni de estímulos que puedan ser reconocidos como señales, resulta necesario en su concepción que para que los estímulos sean reconocidos deben estar presentes como señales dotadas de significación, así el cumulo de señales ira construyendo una imagen del mundo en el neonato y para que esto sea posible es necesaria una condición: el dialogo establecido con la madre manifestado en un patrón de acción-reacción-acción que ciertamente los dotará de significación.

description

Ensayo El primer año de vida de Rene Spitz aporta datos importantes de los cambios que surgen en el bebé mes con mes.

Transcript of Ensayo Primer Año de Vida Rene Spitz

  • EL libro del primer ao de vida del Autor Rene Spitz resulta ser un material muy basto de informacin elemental en el acervo de todo psiclogo, considero muy importante saber lo que el autor da a conocer a saber la construccin del objeto libidinal.

    Algo de lo que quiero hacer mencin y que considero muy importante es rescatar la postura del autor en cuanto a la presencia de emociones y procesos psicolgicos presentes en el neonato, Spitz contrapone los supuestos de autores que consideran que los procesos psicolgicos se encuentran ya en el neonato desde su nacimiento y sostiene su postura al describir como en el trascurso del primer ao del vida el nio se construye el objeto libidinal.

    Se habla principalmente de la relacin que establece el neonato con la madre, la cual proporciona al nio los recursos necesarios para su supervivencia, esta relacin de objeto garantizar el desarrollo de los sectores somtico y psquico de la personalidad del nio as como el inicio de las interacciones sociales.

    En un inicio el neonato considera al medio que lo rodea como un solo individuo, este no es percibido como una entidad separada de l al contrario lo considera como una totalidad en la cual imperan nicamente sus necesidades de satisfaccin, todo esto ir cambiando al trascurrir los meses donde el autor describe la gnesis de las relaciones de objeto (relaciones de un sujeto y un objeto), donde el sujeto propiamente es el neonato y al nacer no posee ningn objeto, pero se ir construyendo en el lapso de este ao en tres importantes etapas: 1) etapa objetal o sin objeto, 2)etapa del precursor del objeto y finalmente 3) etapa del objeto libidinal propiamente dicho.

    En la etapa sin objeto el autor describe al neonato como un ser narcisista, puesto que aun no se encuentran organizadas las funciones de percepcin y actividad, este percibe lo que le rodea como una extensin de s mismo. Su percepcin se encuentra escudada por una barrera que impide la entrada de los estmulos y estos nicamente puede percibirlos cuando rebasan el umbral y penetran esta barrera y la respuesta que otorga el neonato es de violencia y desagrado.

    Spitz menciona que el neonato no tiene ninguna imagen del mundo externo ni de estmulos que puedan ser reconocidos como seales, resulta necesario en su concepcin que para que los estmulos sean reconocidos deben estar presentes como seales dotadas de significacin, as el cumulo de seales ira construyendo una imagen del mundo en el neonato y para que esto sea posible es necesaria una condicin: el dialogo establecido con la madre manifestado en un patrn de accin-reaccin-accin que ciertamente los dotar de significacin.

  • Una pregunta que se plantea en el texto y considero de vital importancia es Cmo percibe el recin nacido el estmulo que pone en accin patrones de conducta?, ciertamente el autor al inicio especifica que en el neonato no est presente la percepcin y prefiere llamar con el nombre de captacin al sistema bsico con el que da cuenta el neonato de lo que sucede en el exterior, a esta captacin la reconoce como organizacin cenestsica y al contrario de la percepcin esta se si encuentra presente al momento del nacimiento y es generalizada primordialmente como visceral.

    Ya ms adelante distingue la organizacin diacrtica en donde la percepcin pasa efectuarse por medio de los rganos sensoriales, un proceso que se ir desarrollando con el paso del tiempo.

    Como lo describe en el neonato pueden percibirse ciertas modificaciones de conducta dirigidas hacia un fin puesto que comienza a responder a sugerencias, hacia la primer semana se muestra una respuesta al cambio de equilibrio cuando al colocar al recin nacido criado a pecho en posicin horizontal, este en automtico volver su cabeza en direccin del pecho satis factor, y otro elemento importante alrededor del segundo mes el infante reconoce el pecho nicamente si tiene hambre, si su satisfaccin de alimento es postergada por un tiempo el nio romper en llanto y cuando se le acerque el pezn este no lo reconocer puesto que seguir sumergido en su experiencia de displacer.

    En esta etapa el neonato ir captando visualmente el rostro del adulto que se acerca y en especfico el rostro satisfactor de sus necesidades ( madre), este estar asociado a la experiencia de displacer y placer al ser cubierta su necesidad de alimento puesto que en las observaciones realizadas en neonatos por Spitz se percata de cmo los nios amamantados por la madre sostienen su mirada a el rostro satisfactor mientras se encuentran mamando aun hasta quedarse dormidos sobre el pecho. Es as como en las primeras seis semanas las huellas mnmicas del rostro quedaran guardadas en la memoria infantil y quedaran altamente relacionadas con la satisfaccin de la necesidad, ahora el nio estar pendiente de todos los movimientos de esta seal.

    El autor hace alusin a los experiementos realizados por Von Senden para hacer especulaciones de cmo el nio puede llegar a captar un objeto en movimiento pero no distingue la profundidad y localizacin.La capacidad de ver ha de adquirirse poco a poco, mediante un proceso de enseanza, en el marco de la experiencia afectiva que proporcionan las relaciones de objeto.

    Resulta indispensable mencionar la importancia que tiene la cavidad oral en el nio puesto que es el nico rgano donde acta la recepcin en las primera

  • semanas de vida, en ella se ven representadas la sensacin del gusto, tacto, temperatura etc y se denominan percepciones de contacto.

    Para finalizar esta parte quiero hacer mencin de un proceso trascendental en el nio, el paso de la percepcin de contacto a la percepcin a distancia, este cambio se efecta por medio del instrumento de las relaciones de objeto y se puede observar cuando el nio mama del pecho (percepcin por contacto) y al mismo tiempo observa el rostro de la madre, estas dos conductas forman parte de una misma experiencia pero lo peculiar del caso es que en la secuencia de perder el pezn, recuperarlo y perderlo en nio no deja de mirar el rostro de la madre (percepcin a distancia) y es como en el trascurso de estas experiencias repetidas se da el comienzo de la permanencia y formacin de objeto. Ciertamente el pecho es el primer precepto pero exclusivamente de contacto oral no visual.

    La etapa posterior como se mencion anteriormente se denomina con el nombre de el precursor del objeto, esta designacin la atribuye el autor porque se dan cambios importantes en la conducta del infante y el primero de ellos es una manifestacin de respuesta claramente definida, a saber la sonrisa, para este etapa el nio ya posee la madurez fsica y experiencia psicolgica para brindar esta expresin.

    Resulta interesante como la percepcin del neonato a cambiado hacia los tres meses en donde aparece esta respuesta, este sonreir a todos los rostros que se aproximen no diferenciando si son hombres, mujeres o incluso la propia madre, esto muestra como el rostro humano a esta edad no constituye propiamente la relacin de objeto puesto que en realidad lo que percibe el neonato no es el rostro si no un signo Gestltico el cual estar compuesto por la frente, los ojos y la nariz todo ello en movimiento y expuesto al nio de frente.

    Todo esto lo sostiene el autor con las observaciones realizadas a infantes durante esta edad. Otro dato curioso que arrojan sus estudios es que el rostro debe ser expuesto al nio forzosamente de frente para disparar la respuesta sonriente, puesto que si al contrario el rostro se expone de perfil no causara sonrisa alguna en el nio. Spitz tambin encontr que la respuesta poda provocarla tambin una mscara de cartn lo que paso a considerar al rostro humano no como un indicador Gestalt que no es lo mismo a un objeto sino a un preobjeto, todo esto en el lapso de 3 a 6 meses de edad.

    Otro aspecto importante dentro de esta etapa es el cambio que el autor marca de la relacin pasiva a activa de las relaciones de objeto, el autor toma cuenta que, no solo es la aparicin de la madre lo que causa la respuesta sonriente, sino que

  • se necesita afecto y la satisfaccin de las necesidades, algo que no podra pasar con una mueca ya que sera una relacin unilateral. Este tipo de relacin del infante con la madre constituye la diada una relacin reciproca donde tanto uno como el otro aportan y que entre otros aspectos, necesita de la voz de la madre para as el neonato pueda descargar sus tensiones con la vocalizacin. En un principio el nio se da cuenta de que su voz produce estmulos en si mismo y una transicin desde lo narcisista hasta el momento de tomarse a si mismo como objeto. As como tambin se da un clima emocional que la madre forma en torno al nio y que este varia de una madre a otra, es dependiendo de la personalidad de la madre, lo que determina que la infante ser precoz, retrasado, dcil o difcil, obediente o revoltoso. Adems las conductas apetitivas y satisfactorias ya no son tan arcaicas como antes y forman en el infante la formacin de un yo desde el punto de vista orgnico, con el tiempo este yo rudimentario empieza a tomar fuerza y es este el que toma el lugar de la barrera protectora de estmulos de una forma ms flexible. Durante la formacin y consolidacin del yo este tendr que pasar obstculos y canalizar sus acciones con conductas agresivas al azar o sustituirles con diversos patrones de conducta (locomocin, lenguaje, etc.) En cuanto a la plasticidad el autor hace mencin a la capacidad que tiene el neonato para aprender y desenvolverse en el ambiente que lo rodea, ya que es precisamente en esta etapa, cuando el hombre aprende mas durante toda su vida. El punto de la plasticidad infantil da comienzo con la respuesta sonriente y continua con actos dirigidos para ampliar sus fronteras respectivamente. Durante la etapa transicional el lazo que une al infante de actividades sin objeto o no estructuradas a una estructurada es labil, es por eso que un trauma en esta etapa puede tener repercusiones importantes De esta manera con la plasticidad infantil surgen los organizadores que favorecen el desarrollo del infante, estos se desprenden del aparato psquico para as poder regular su desarrollo. LA etapa ltima, constitucin del objeto libidinal Spitz toma un tema muy importante a saber la angustia del octavo mes, que en pocas palabras es cuando el infante logra hacer una clara diferenciacin de su madre con un extrao y esto lo puede demostrar ocultndose con las manos o simplemente llorando. Por tomar otro aspecto del desarrollo, a medida que el infante crece este va organizando sus demandas y va condicionando al adulto con su llanto en lo que solemos llamar sentido de omnipotencia, en esta etapa el infante sabe influir el medio para aliviar la comodidad. Es una transicin de lo que el infante siente a lo que desea.

  • El menor almacena rastros mnmicos en su experiencia ya sea agradable o desagradable, cuando los desagradables se presentan ms de una vez se desarrolla la angustia o lo que Freud llamara temor. En el octavo mes se genera mas angustia como lo retomamos en captulos anteriores con desconocidos ya que el infante ya ha establecido su objeto libidinal como su madre. Es En esta etapa, queda estructurado el aparato psquico y de este depende el desarrollo de la agresin o la libido y al quedar establecidos estos impulsos se crearan los mecanismos de defensa en el nio. Por ultimo quiero retomar lo que el autor meciona sobre los impulsos instintuales. Algunos de ellos como los libidinales y agresivos se desarrollan como intercambio entre la relacin diadica de madre e hijo. La construccin de estos impulsos se da mediante las necesidades orales y es por eso que la madre se convierte en el blanco de los impulsos libidinales y agresivos. El texto es muy claro en manejar un aspecto que llama la atencin, estamos hablando de la descripcin del objeto bueno y el objeto malo ambos vinculados con los impulsos instintuales ya mencionados con anterioridad.