Ensayo Prueba 1

9
Guía de ejercitación solemne 1 ¡No mires por la ventana, Esteban!; ellos tienen dos escopetas, están allí y desean entrar. ¡Tengo mucho miedo! 1. ¿Qué función(es) del lenguaje están presente(s) en la situación anterior? a) Función apelativa, referencial, expresiva. b) Función metalingüística, poética. c) Función apelativa, metalingüística, fática. d) Función, expresiva, poética e) Función apelativa, referencial, fática. María chatea desde su casa, en Santiago, con Luis que se encuentra en la playa de Algarrobo. El tema de conversación es su ingreso a un instituto, en marzo, a estudiar la carrera de Técnico en alimentos. De pronto el computador de María se descompuso y no pudo continuar el diálogo con su amigo. 2. En el texto anterior se presenta un problema con uno de los factores de la comunicación. ¿Cuál es? a) Canal b) Situación c) Código d) Contexto e) Emisor 3. Cuando le contó que Rafael se había marchado para siempre, ella se cubrió el rostro con las dos manos, se levantó de la silla, en que estaba sentada, y rompió en sollozos. El emisor le transmite un mensaje a una mujer, cuando ella lo recibe, expresa elementos: a) Prosódicos, para verbales, simbólico. b) Proxémicos, kinésicos, icónicos c) Proxémicos, kinésicos, simbólico. d) Prosódicos, para verbales, icónicos. e) Proxémicos, kinésicos, paraverbales.

description

pruebas

Transcript of Ensayo Prueba 1

Page 1: Ensayo Prueba 1

Guía de ejercitación solemne 1

¡No mires por la ventana, Esteban!; ellos tienen dos escopetas, están allí y desean entrar.

¡Tengo mucho miedo!

1. ¿Qué función(es) del lenguaje están presente(s) en la situación anterior?

a) Función apelativa, referencial, expresiva.

b) Función metalingüística, poética.

c) Función apelativa, metalingüística, fática.

d) Función, expresiva, poética

e) Función apelativa, referencial, fática.

María chatea desde su casa, en Santiago, con Luis que se encuentra en la playa de Algarrobo. El

tema de conversación es su ingreso a un instituto, en marzo, a estudiar la carrera de Técnico en

alimentos. De pronto el computador de María se descompuso y no pudo continuar el diálogo con

su amigo.

2. En el texto anterior se presenta un problema con uno de los factores de la comunicación. ¿Cuál

es?

a) Canal

b) Situación

c) Código

d) Contexto

e) Emisor

3. Cuando le contó que Rafael se había marchado para siempre, ella se cubrió el rostro con las dos

manos, se levantó de la silla, en que estaba sentada, y rompió en sollozos.

El emisor le transmite un mensaje a una mujer, cuando ella lo recibe, expresa elementos:

a) Prosódicos, para verbales, simbólico.

b) Proxémicos, kinésicos, icónicos

c) Proxémicos, kinésicos, simbólico.

d) Prosódicos, para verbales, icónicos.

e) Proxémicos, kinésicos, paraverbales.

Page 2: Ensayo Prueba 1

I. “Cuando el oficial quedó solo, se desplomó sobre el asiento y alzó las manos con desesperación.

Estaba aterrado. Buena la había hecho, aceptando sin examen aquel maldito vocablo, y su

consternación subía de punto al evidenciar el fatal encadenamiento que su error había traído

consigo. Bien advirtió que su jefe, el Prefecto, estuvo a punto de interrogarlo sobre aquel término;

pero no lo hizo, confiando, seguramente, en la competencia del redactor del parte.¡Dios

misericordioso! ¡Qué catástrofe cuando se descubriera el pastel! Y tal vez ya estaría descubierto.

Porque en el juzgado, al juez y al secretario debía haberles llamado la atención aquel vocablo que

ningún Diccionario ostentaba en sus páginas. Pero esto no era nada en comparación de lo que

sucedería si el editor del periódico local, “El Dardo”, que siempre estaba atacando a las

autoridades, se enterase del hecho. ¡Qué escándalo! ¡Ya le parecía oír el burlesco comentario que

haría caer sobre la autoridad policial una montaña de ridículo!”

Baldomero Lillo, “Inamible” (Fragmento).

4. El fragmento anterior corresponde a un tipo de texto

A) Informativo B) Narrativo C) Dramático D) Estético E) Argumentativo

5. ¿A qué se debe la preocupación del oficial?

A) A su posible despido

B) Al llamado de atención del Prefecto

C) A su imagen social

D) A las habladurías del pueblo

E) A su equivocación

Page 3: Ensayo Prueba 1

A) Solo B

B)) A,B

C) B,C,D

D) C,D,E

E) C,E

6. ¿De qué tipo es el error cometido por el oficial?

A) Error de tipo legal

B) Error de tipo militar

C) Error de tipo lingüístico

D) Error de tipo literario

E) Error de tipo social

7. Identifique el tema del siguiente fragmento:

“Una supernova es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular. Por esta razón, a eventos de esta naturaleza se los llamó inicialmente stellae novae («estrellas nuevas») o simplemente novae. Las supernovas producen destellos de luz intensísimos que pueden durar desde varias semanas a varios meses. Se caracterizan por un rápido aumento de la intensidad hasta alcanzar un máximo (más que el resto de la galaxia) para luego decrecer en brillo de forma más o menos suave hasta desaparecer completamente.

a) Explosiones en la esfera celeste.

b) Los destellos de luz intensísimos de las estrellas.

c) Las supernovas.

d) Explosiones en el universo.

e) La belleza del brillo en el cosmos.

8. Identifique la idea principal del siguiente fragmento:

“Las joyas no metálicas se definen como una piedra preciosa mejorada. Mediante un

procedimiento de tallado de alta calidad y precisión, un joyero puede incrementar el valor de la

materia prima, en este caso la piedra preciosa. Su valor se mide por varios parámetros

dependiendo de la gema, por ejemplo en el diamante son los siguientes; peso, pureza, color y

talla”.

Page 4: Ensayo Prueba 1

a) El valor de las joyas.

b) Cómo medir el valor de una joya.

c) Las joyas no metálicas.

d) Cómo incrementar el valor de una joya no metálica.

e) Cómo ser joyero.

9. Identifique la idea principal en el siguiente texto:

El arte narrativo es anterior a las letras, ha existido desde los albores de la humanidad. El

cuento es el género más antiguo y no sería raro que Adán haya sido el primer cuentista.

Incluso cuando comenzó a ser escrito, mantuvo sus características orales- construcción

esquemática sin mayores adornos donde lo que importaba era la historia misma-. Los

hombres del paleolítico los escuchaban a juzgar por su expresión de boquiabierto y sus

orejas peludas. Se reunían en las noches, alrededor de una fogata, entonces un narrador

comenzaba su discurso. Lo único que mantenía despierta a tan singular audiencia era el

no saber qué iba a suceder a continuación. Si llegaba a adivinar lo que iba a suceder a

continuación antes que el hablante terminara, o se quedaban dormidos, mataban al

narrador a palos o peñascazos. El cuento siempre ha sido un arte difícil y peligroso.

a) El cuento: un arte narrativo tan antiguo como el hombre”.

b) Adán: el primer cuentista.

c) El cuento, un género difícil y peligroso.

d) El cuento en la época del paleolítico.

e) El cuento: características generales.

10. Marque la alternativa donde el conector NO esté utilizado de acuerdo con la relación

lógica exigida por el contexto de la oración.

a) El hábito de estudio es muy importante para logar exitosamente las metas escolares.

b) En Chile el voto es voluntario, es decir, en otros países es obligatorio.

c) La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos y gracias a

ese artificio, logramos sobrellevar el pasado. (Gabriel García Márquez).

d) En Holanda cierran ocho cárceles, porque hay muy pocos delincuentes.

e) Escríbeme un correo, pero no me llames por teléfono.

Page 5: Ensayo Prueba 1

11. Escoja los conectores exigidos por el siguiente contexto.

Agradecer es una palabra que quedó en desuso, ___________________nadie la utiliza _______

siquiera, para los grandes gestos que los otros hacen con cariño.

a) Para por el contrario

b) De todas maneras por lo que

c) Ya que

d) Porque ni

e) Ya que no

12 Escoja los conectores exigidos por el siguiente contexto:

Ella estaba muy triste por la ausencia de su amado, _____________, continuó pintando hermosos cuadros, ________ no con los colores refulgentes de antes. A) menos - cuanto

B) porque -si

C) a pesar de eso - pero

D) tan solo - para

E) si bien - ya que

13. Marque la alternativa en donde el conector subrayado NO está utilizado de acuerdo a la relación lógica exigida por el contexto de la oración. A) Hernán Riveras Letelier es un gran escritor, aunque sus temas son inspirados en la pampa. B) Una técnica se aprende rápidamente, en cambio, aprender a ser una buena persona nos ocupa toda la vida. C) “Creen que lo digo todo, que me juego la vida, porque no te conocen ni te sienten”. D) “ De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofende es la ingratitud.” E) Cuidar el cuerpo es tan importante como cuidar el alma, a pesar de que, me preocupo de ser sano.

Page 6: Ensayo Prueba 1

14. ¿Qué palabra está reemplazando el pronombre escrito en mayúscula? Herbert Marshall McLuhan, influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura. Al igual como otros grandes hombres como Nelson Mandela, Indira Gandhi, LO destaca la historia como un hombre visionario. A) Mcluhan B) Gandhi C) Mandela D) Estudios. E) Hombres. 15. ¿Mediante qué palabras se logra la recurrencia en el siguiente texto? (empleo de otras palabras para referirse a un concepto ya empleado.) Los primeros años de la infancia del poeta Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería. El artista continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: esta destacada pluma española, estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. Este granadino destacado, estudió en la universidad, hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

A) Artista, destacado, pluma española, granadino.

B) Artista, poeta, pluma española, granadino.

C) Licenció, poeta, artista, pluma española, granadino.

D) Popular, poeta, artista, pluma española, granadino.

E) Artista, pluma española, granadino.

16. Lee el siguiente texto y luego responde: “Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…”

Page 7: Ensayo Prueba 1

La idea principal del fragmento es:

A. La literatura como medio de comunicación.

B. El lenguaje de los otros a través de la literatura.

C. La literatura como medio de salvación.

D. El conocimiento a través de la literatura.

E. La literatura como medio para huir de la soledad.

17. La discriminación racial es el concepto que se utiliza para abarcar al racismo y se identifica con él, aunque son dos conceptos diferentes. El racismo es una ideología basada en la superioridad de las razas o etnias, sobre otras; mientras que la discriminación racial es un acto, que aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está, porque se dan ocasiones en las que esta discriminación está destinada a combatir el racismo. El enunciado que mejor expresa el tema del fragmento es:

A) La discriminación racial.

B) El racismo.

C) La discriminación racial como acto y el racismo como ideología.

D) La importancia que tiene el racismo y la discriminación.

E) El racismo está basado en la superioridad de las razas.

18. "... no creo que nos asista ningún derecho a ser vanidosos, porque cada especie animal tiene singularidades que no podemos aventajar; si es cierto que construimos automóviles, no es menos cierto que no producimos almizcle; y aunque hemos inventado el aeroplano, tenemos muchos menos ojos que una mariposa. Más de una vez me he preguntado adónde llegaría nuestro orgullo si fuésemos capaces de fosforecer, como algunos animales oceánicos. ¡Oh, qué cruelmente nos burlaríamos de los seres (fuesen perros, merluzas o gorriones) que tuviesen que utilizar la luz eléctrica para ver en las sombras! ¡Qué evidente se haría para nosotros en ese detalle su inferioridad!"

Page 8: Ensayo Prueba 1

Del fragmento se infiere que:

A. Los animales son más inteligentes que los seres humanos.

B. Que las mariposas y otros animales ven en la obscuridad.

C. Que debiéramos ser más humildes con nuestro concomimiento.

D. Los hombres son muy creativos e inteligentes.

E. Que los animales son inferiores a los seres humanos.

19 ¿Qué mecanismo de cohesión se usa en este enunciado para referirse a los

términos escritos con mayúscula?

“CECILIA BOLOCO lanzó su décima tercera colección de ropa para Apology. LA EX MISS UNIVERSO estuvo acompañada de sus familiares y amigos más cercanos.

A) Repetición.

B) Elipsis.

C) Sustitución metafórica.

D) Sustitución por pronombre.

E) Sustitución sintagmática.

20. ¿Qué tipo de estructura predomina en el siguiente discurso?

Las palabras crean realidades. La Real Academia Española define menor como “inferior a otra cosa

en cantidad, intensidad o calidad” y como “menos importante en relación con algo del mismo

género”. Llamar menor a un niño, niña o adolescente implica centrar la valoración de la persona al

momento en que alcanza su condición de mayor o adulto, perdiendo toda la riqueza y originalidad

que aportan los niños y adolescentes desde su propia condición de sujetos de derecho.

En 1990 Chile ratificó la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente

(CIDN) de las Naciones Unidas, donde se les reconoce la calidad de sujetos de derechos. Atrás

quedó esa concepción de la infancia pasiva que sindicaba a los niños como meros receptores de

políticas y decisiones que los adultos tomábamos por ellos.

Page 9: Ensayo Prueba 1

Es tarea de todos promover una infancia donde niños, niñas y adolescentes puedan expresar qué

quieren y con qué sueñan, especialmente en la discusión que debiera abrirse este año por la Ley

Integral de Protección de la Infancia.

Invito a dejar de usar la palabra menores para referirnos a un grupo importante de nuestra

sociedad e ir transformando desde nuestro lenguaje su realidad.

A) Narración.

B) Exposición.

C) Argumentación.

D) Comentario

E) Descripción.