Ensayo psu 30 preguntas

18
ENSAYO GENERAL PSU PREGUNTAS Nombre: _______________________________________ Curso: _____________ Fecha: ______________ I. PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 1. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en la selección leída? a) Enumeración caótica b) Visión subjetiva el tiempo c) Multiplicidad de voces d) Corriente de la conciencia e) intertextualidad literaria 2. “Un rasloqui susurra la mescra. Todas las otras esperan detrás la jofra. Cuando la jofra cae, el rasloqui cuenta las mescras y chamfra rápidamente.” Bransfors y Stein, Estrategias de aprendizaje. De la lectura del fragmento se puede inferir que: I. presenta problemas a nivel de la cohesión II. carece de coherencia III. presenta problemas a nivel lexical LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras: las cuales, empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiera debido ser Sancho Panza, no dañaron a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizá en razón de cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin. Fran Kafka, La verdad sobre Sancho Panza, de la muralla china.

Transcript of Ensayo psu 30 preguntas

Page 1: Ensayo psu 30 preguntas

ENSAYO GENERAL PSU PREGUNTAS

Nombre: _______________________________________ Curso: _____________ Fecha: ______________

I. PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS

1. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en la selección leída?

a) Enumeración caóticab) Visión subjetiva el tiempoc) Multiplicidad de vocesd) Corriente de la concienciae) intertextualidad literaria

2. “Un rasloqui susurra la mescra. Todas las otras esperan detrás la jofra. Cuando la jofra cae, el rasloqui cuenta las mescras y chamfra rápidamente.”

Bransfors y Stein, Estrategias de aprendizaje.

De la lectura del fragmento se puede inferir que:

I. presenta problemas a nivel de la cohesiónII. carece de coherenciaIII. presenta problemas a nivel lexical

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo II y IIIe) I,II y III

LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA

Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras: las cuales, empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiera debido ser Sancho Panza, no dañaron a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizá en razón de cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.

Fran Kafka, La verdad sobre Sancho Panza, de la muralla china.

Page 2: Ensayo psu 30 preguntas

3. “Vine a la villa de palos, que es puerto de mar, y partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar, y llevé el camino de la islas de Canaria de vuestras Altezas, que son en la dicha mar océano, para de allí tomar mi derrota, y navegar tanto que yo llegase a las Indias…”

Cristóbal Colón, Diario de navegación

El tema principal del fragmento es el viaje

a) Interiorb) Simbólicoc) Míticod) Físicoe) Onírico

4. El tipo de narrador presente en el fragmento anterior esI. ProtagonistaII. TestigoIII. Omnisciente

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIIe) I,II y III

5. El registro marginal o antinorma se caracteriza porI. Alterar fonética y morfológicamente las palabrasII. Utilizar oraciones complejasIII. Usar preferentemente palabras complejas

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIIe) I,II y III

6. “exposición de elementos y atributos de un objeto, persona, situación o concepto”¿A cuál de los modelos de organización discursiva corresponde la definición anterior?A) secuencia temporalB) comparaciónC) Problema-soluciónD) DescriptivoE) Causa-efecto

7. “Consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre”

Page 3: Ensayo psu 30 preguntas

RAE, Diccionario de la Lengua Española

¿A cuál de las siguientes opciones corresponde esta definición?A) AnáforaB) ComparaciónC) MetáforaD) PersonificaciónE) Hipérbole

8. ¿Cuál de los siguientes criterios permite afirmar que un texto narrativo configura un tipo de mundo cotidiano (realista)?A) Se utilizan fechas, lugares y datos concretosB) El mundo representado es contemporáneo al del lectorC) Se describen detalladamente lugares y personajesD) Los hechos representados han ocurrido históricamenteE) La lógica de lo representado no escapa de lo habitual

9. “Banco de Chile, el Banco que tú quieres”En el eslogan, la simetría de roles es utilizada con el fin deA) acceder a un grupo específico de receptoresB) formalizar el trato hacia los receptores del mensajeC) propiciar una comunicación clara y comprensibleD) representar una imagen idealizada de los consumidoresE) lograr la identificación entre el receptor y el producto

10 En la presentación del mismo hecho noticioso, la diferencia fundamental de la radio respecto del diario es el (la)A) abundancia de entrevistas a los involucrados directosB) reproducción de las palabras del reporteroC) brevedad de la información entregadaD) menor tiempo entre la ocurrencia del hecho y su difusión noticiosaE) exposición a cargo de dos presentadores expertos en el temanccc

II. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSD/MANEJO DE CONECTORES

11. Los libros y las grabaciones pueden conservar las lenguas, ………………………. Solo la gente y las comunidades pueden mantenerlas vivas.

a) por el contrariob) por elloc) perod) ye) o

Page 4: Ensayo psu 30 preguntas

12. ………………………………… la mayor parte de las lenguas de Europa pertenecen a la familia indoeuropea, hay cierto número de lenguas más o menos importantes que no pertenecen a ella

a) Porqueb) sic) a ni ser qued) aunquee) como

13. Muchas veces se ha planteado la cuestión de si sería posible el pensamiento sin el habla. El problema es…….más difícil ……….. se lo ha rodeado de un seto espinoso de equívocos

a) Cuanto porqueb) Tanto cuantoc) no solo sinod) tanto a pesar de quee) además y

14. “Argumentar” y “convencer” son dos verbos que van unidos. …………….. hemos de diferenciar, …………………. Mientras el primero va dirigido a cualquiera ser que sea razonable, el segundo opera sobre la voluntad.

a) Sin embargo por ellob) Aún cuando porquec) Si solo qued) Pero ya quee) Más aún debido a que

15- La narración es el tipo de secuencia que ha generado más estudios, análisis y reflexiones, ………………….. los antiguos retóricos …………….. los estudios de las tipologías textuales de nuestros días.

a) no solo de inclusob) a partir de yc) entre od) primero entre y tambiéne) desde hasta

16. Las afirmaciones de este filósofo no tenían …..original, ……novedoso; …..su talento dialéctico arrastró multitudes

A) mucho de aunque sí pero

B) nada ni pero sólo

C) ni tanto de ni menos de solamente

D) casi nada de pero si de por lo cual

E) nada de ni de sin embargo

Page 5: Ensayo psu 30 preguntas

17. ………la actitud irresponsable y la exasperante sobreexplotación del bosque nativo, …….la araucaria, árbol símbolo de Chile, está en peligro de extinción.

A) Por solo entonces

B) debido a también

C) a causa de del mismo modo

D) en vista de por cierto

E) con además

18. Debes trabajar sin desmayar ……el cansancio te agobie, ………. Debes demostrar tu capacidad en el grado máximo

A), aun cuando así es que

B) hasta que no obstante,

C) , aunque porque

D) sin que por eso

E) antes de que puesto que

19. ……mi adolescencia, ……mis gustos se hicieron extravagantes, me incliné por las cosas exóticas, raras e inusuales.

A) En aunque

B) Durante cuando

C) Después de pese a que

D) Solo en mientras que

E) Desde por más que

20. …..el discurso de la Historia sigue buscando dilucidar sus márgenes y posibilidades, la novela, …… el relato de ficción, ha continuado su curso sin temor a los abismos

A) a medida que tal como

B) Así como más que

C) Mientras es decir,

D) Cuando por ejemplo,

E) Si bien tal como

III. PLAN DE REDACCIÓN

Page 6: Ensayo psu 30 preguntas

11. “Discurso dialógico”

1. Formas en que se manifiesta: conversación, discusión, entrevista, etc.2. Finalidad: intercambiar puntos de vista.3. Elementos constitutivos de la conversación4. Elementos constitutivos de la entrevista5. Situación de enunciación del discurso dialógico

A) 5-2-1-3-4b) 2-5-1-3-4c) 1-2-5-4-3

d) 2-1-5-4-3e) 5-2-1-4-3

12. “Thomas Mann”

1. 1929: publicación de la montaña mágica2. Transcurre su juventud en Munich3. Los Budernbrooks, gran novela aparecida en 19004. Thomas Mann nace en 1875, al norte de Alemania5. Allí contrae matrimonio6. Por la calidad de su obra recibe el Premio Nobel de Literatura

A) 4-5-2-3-1-6B) 6-4-1-3-5-2C) 4-2-5-3-1-6D) 6-4-3-1-2-5E) 3-2-1-4-5-6

13. “Modalizaciones discursivas: Hecho y opinión”

1. Exposición de hechos2. Expresa objetividad, hechos y datos3. Ejemplo “la mesa redonda”4. Manifestación de opinión5. Expresa subjetividad, puntos de vista, opiniones.6. Ejemplo: “yo creo que nos irá bien”

A) 4-5-6-1-2-3B) 2-1-3-5-4-6C) 4-2-5-3-1-6D) 1-2-3-4-5-6E) 1-4-2-5-6-3

14. “La comunicación”

1. Comunicar, del latín “comunicare”: intercambiar, compartir2. Requisito: intencionalidad comunicativa3. Proceso de intercambio de información entre emisor y receptor4. Es decir, voluntad de enviar un mensaje a un receptor

Page 7: Ensayo psu 30 preguntas

5. Consecuencia: acto comunicativo eficaz

A) 2-1-3-4-5B) 2-3-1-5-4C) 1-2-5-4-3D) 3-4-1-2-5E) 1-3-2-4-5

15. “La función representativa del lenguaje”

1. Función referencial: énfasis en el mensaje2. Centrado en lo que digo y no en cómo lo digo3. Funciones del lenguaje: propósito comunicativo4. Recursos: léxico claro, exento de adornos, entonación neutra.5. “La plata es buena conductora de la electricidad”

A) 1-3-2-5-4B) 3-1-2-4-5C) 1-2-5-4-3D) 2-1-3-4-5E) 1-3-2-4-5

III. COMPRENSIÓN DE LECTURA /TEXTOS BREVES

16. “El orador intermedio, al que llamo moderado y templado, con solo pertrechar suficientemente sus fuerzas, no temerá los azares ambiguos e inciertos de la elocuencia; incluso si alguna vez no tiene gran éxito, como ocurre a menudo, no correrá gran peligro, sin embargo; pues no puede caer de muy alto,. En cambio, este orador nuestro, que es grave, impetuoso, ardiente, si ha nacido para esto solo, o en esto solo se ha ejercitado, o a estos solo se ha aplicado, sin templar su abundancia con los otros dos estilos, merece el mayor desprecio. Pues el orador sencillo, porque habla con precisión y veteranía, es ya sensato, el orador mediano, grato; pero este otro abundantísimo, si no es nada más que es, suele parecer apenas cuerdo”.

Marco Tulio Cicerón, Sobre la retórica.

Los tres tipos de oradores que distingue Cicerón en el fragmento son

A) el intermedio, el templado y el impetuosoB) el moderado, el ardiente y el medianoC) el templado, el grave y el abundantísimoD) el sensato, el grato y el moderadoE) el moderado, el sencillo y el impetuoso.

17. del texto se infiere que el (los) mejor (es) orador (es) es (son)I. el intermedio, por ser controlado

Page 8: Ensayo psu 30 preguntas

II. el sencillo, por ser sensatoIII. el impetuoso, por ser convincente

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIe) I,II y III

18. “…el escrutinio a fondo de la obra de Juan Rulfo me dio por fin el camino que buscaba para continuar mis libros , (..)por eso me era imposible escribir sobre él sin que todo pareciera sobre mí mismo. Ahora quiero decir que he vuelto a leerlo completo para escribir estas breves nostalgias, y que he vuelto a ser la víctima inocente del mismo asombro de la primera vez. No son más de 300 páginas, pero son casi tantas, y creo que tan perdurables, como las que conocemos de Sófocles”.

Gabriel García Márquez, en sololiteratura.com

En el fragmento se afirma que

A) los libros de García Márquez son la continuación de los de RulfoB) leer a García Márquez es leer a RulfoC) Rulfo inspiró el quehacer literario de García MárquezD) García Márquez gusta de escribir sobre él y RulfoE) García Márquez se siente víctima de Rulfo

19. La finalidad comunicativa del emisor del fragmento es

A) realizar un escrutinio de la obra de RulfoB) valorar la pobre producción literaria de RulfoC) destacar el talento literario de RulfoD) hacer un reconocimiento de la obra de SócratesE) resaltar la labor literaria de los escritores latinoamericanos

20. “Es tan ligera la lengua como el pensamiento, y si son malas las preñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua”

Miguel de Cervantes (notas idiomáticas: academia chilena de la lengua, julio 2000)

¿Qué opción manifiesta específicamente el sentido de lo expresado por el emisor del fragmento?A) el límite de la expresión de mi pensamiento es el límite de mi lenguajeB) Los dialectos suelen ser casi tan rápidos como el pensamientoC) La relación entre lenguaje y pensamiento es constanteD) un mal pensamiento suele ser mejorado por la lenguaE) Lenguaje y pensamiento son manifestaciones exclusivamente humanas.

Page 9: Ensayo psu 30 preguntas

21. El mayor de los virus es:

A) un poco más pequeño que las bacterias

B) ciento de veces más pequeños que las moléculas

TEXTO 1

En el umbral de la vida, considerados por unos como auténticos seres vivos y por otros como una forma a caballo entre la materia viva y la inerte, se encuentran los virus.

Los virus son pequeñísimos El mayor de ellos es miles de veces menor que la más pequeña de las bacterias. Solo se pueden observar al microscopio electrónico, y esto si el científico que los pretende estudiar tiene suerte y acierta a localizarlos.

Constan de una pequeña cápsula formada por unas moléculas protectoras. Dentro de este estuche está otra molécula, distinta de las anteriores que es el verdadero “cerebro” del virus. En esto sí que son parecidos los virus y las células. Las moléculas que componen una célula tienen una estructura básicamente similar a la de los virus.

Para desarrollarse y reproducirse, un virus típico necesita pegarse a la membrana de una bacteria e inyecta su molécula interna. Este componente del virus, utilizando materiales que encuentra dentro del cuerpo celular de la bacteria, produce a velocidad vertiginosa copias exactas de sí mismo. No conforme con eso, el virus fabrica también las moléculas de las cápsulas que envuelven a las nuevas moléculas formadas. De esta manera se pueden formar dentro de la bacteria infectada cientos de nuevos virus. Finalmente, la bacteria estalla y los nuevos virus salen a la búsqueda de nuevas bacterias para infectarlas y comenzar de nuevo el ciclo.

El estudio a fondo de los virus, de sus características y, sobre todo de la forma de contrarrestar sus efectos, es uno de los campos más importantes de la Biología y la Medicina actuales. Muchas enfermedades, como la hepatitis, el sarampión, la rubéola y la gripe están causadas por estos pequeños y activísimos seres llamados virus y de lo que no sabemos con seguridad si son seres vivos o no lo son.

Page 10: Ensayo psu 30 preguntas

C) miles de veces menor que la bacteria más pequeña

D) Miles de veces mayor que las bacterias

22. Los biólogos y médicos intentan sobre todo:

A) decidir si los virus son o no materia viva

B) localizar a los virus y tenerlos controlados

C) comparar los virus con las células

D) encontrar formas de defendernos de los virus

23. El texto que has leído es

A) un fragmento de un libro de medicina

B) un artículo del área de la biología

C) una noticia periodística

D) una serie de consejos para combatir los virus

24. Qué “el cerebro del virus produzca copias exactas de sí mismos” y que “fabrique también las moléculas de las cápsulas”, son dos procesos que son:

A) independientes, ya que siempre se da uno sin el otro

B) complementarios para la reproducción de los virus

C) idénticos, al ser dos formas de decir lo mismo

D)incompatibles; no se pueden dar en el mismo virus

25. el texto habla, sobre todo, de:

A) la destrucción y multiplicación de las bacterias

B) infecciones que sufren las moléculas

C) actividad, tamaño y perjuicios causados por los virus

D) forma de defender a las bacterias

26. Considerados por unos como seres vivos y por otros como una forma a caballo entre la vida y la muerte, se encuentran los virus:

A) en el umbral de la vida

B) en una pequeña cápsula formada por moléculas

C) dentro de un estuche con otra molécula

Page 11: Ensayo psu 30 preguntas

D) en el microscopio electrónico

27. En el texto se habla del verdadero “cerebro” del virus. Cerebro significa aquí:

A) que piensa y dirige las actividades a realizar

B) que dirige, de alguna forma, toda la actividad

C) parte más redonda del cuerpo de ciertos animales

D) que toma las decisiones importantes

28. Según el texto, los virus:

A) se reproducen rápidamente sin necesitar otros seres

B) son pequeñísimos, muy activos y casi inofensivos

C) infectan y destruyen las bacterias

D) son seres vivos muy pequeños

29. Dentro de la estructura de los virus, la “pequeña cápsula protectora” y el “cerebro”

A) se identifican y confunden

B) se diferencian y complementan

C) se oponen y contrarrestan

D) no tienen nada que ver entre sí

30. Los virus, según el texto, son, sobre todo:

A) muy activos, pequeños y beneficiosos

B) pequeñísimos, entre la materia viva y la inerte

C) seres vivos muy activos

D) pequeñísimos, muy activos y de materia inerte

31 los virus tienen una pequeña “cápsula” significa aquí

A) especie de bolsa o saco membranoso

B) bolsa pequeña de materiales muy resistentes

C) núcleo interior, fundamental en su funcionamiento

D) especie de cajas de diversos materiales

32. Entre “desarrollo y reproducción del virus” y “la bacteria estalla” hay una relación de:

Page 12: Ensayo psu 30 preguntas

A) causa-efecto

B) independencia

C) incompatibilidad

D) complementariedad

33. El tema principal del texto es:

A) la importancia de la Medicina y Biología

B) la división celular y las bacterias

C) la reproducción de los virus y su importancia

D) cómo combatir algunas enfermedades frecuentes

34. Entre materia viva y matera inerte existe una relación de

A) exclusión mutua

B) identidad

C) causalidad

D) inclusión

35. Después de perforar la membrana, el virus:

A) necesita pegarse a la membrana de la célula

B) produce rápidamente copias exactas de sí mismo

C) sale a la búsqueda de nuevas bacterias

D) inyecta su molécula interna

36. El virus, para desarrollarse y reproducirse, necesita:

A) Materia inerte y bacterias

B) materia viva o inerte indistintamente

C) una célula o bacteria

D) una cápsula de células protectoras

37. En el proceso de reproducción de los virus, el momento culminante (clímax) es cuando

A) la molécula interna produce copias de sí misma y de las cápsulas

B) la molécula interna sale fuera de las moléculas protectoras

Page 13: Ensayo psu 30 preguntas

C) el virus comienza de nuevo el ciclo

D) los científicos localizan el virus.

38. después de inyectar el virus su molécula interna, este “cerebro” del virus, utilizando la materia que encuentra:

A) sale a la búsqueda de nuevos seres para infectarlos

B) produce copias exactas de sí mismo a velocidad vertiginosa

C) sale al exterior para comenzar de nuevo el ciclo

D) se pega al interior de la membrana

39. Entre el “estudio a fondo de los virus” y el “estudio de forma de contrarrestar sus efectos” se da una relación de

A) independencia

B) identidad

C) complementariedad

D) oposición

40. En el texto predominan los temas

A) filosóficos

B) científico-biológicos

C) científico-técnico

D) de medicina preventiva

IV. COMPRENSIÓN DE LECTURA /TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO

.

TEXTO2

1. “Para algunos autores, los medios sirven de manera activa a la cohesión de la lengua. Otros, en cambio, creen que la robotizan.

2. Una parte de la biblioteca se inclina a considerar sacrílegos a los medios de comunicación. Se los condena muy específicamente por profanar la lengua de todos, por empobrecerla y confiarla a la barbarie y a la superficialidad.

3. Otra parte de la biblioteca, de los arduos volúmenes escritos en derredor de la espinosa relación entre los medios y el lenguaje, sostienen que la vivifican, que los medios son el torrente circulatorio sobre el que convergen lectores y hablantes enriqueciendo cada día la misteriosa pragmática de la lengua, que se articula a la vez en la tradición que le otorga identidad y en la renovación que le da nueva vida cada día.

Page 14: Ensayo psu 30 preguntas

31. COHESIÓN

A) consistenciaB) relaciónC) congruenciaD) conexiónE) unificación

32. ESPINOSA

A) complejaB) agudaC) puntudaD) siniestraE) filuda

4. Para algunos, como para el lúcido filósofo español Eduardo Subirats, los medios de comunicación por su propia lógica productiva (por el hecho de que deben ser concisos y claros) tienden a poner en cuarentena el lenguaje, a congelarlo, a “desinfectarlo” de la vitalidad de la literatura, por ejemplo, para tornarlo neutro, simplista, y por lo tanto artificial. Tienden a matar la lengua, la condenan a constituirse en una pseudo-lengua, que simula comunicar cuando solo robotiza audiencias, rudimentarias, reiteradas y banales

5. Otros no piensan así. Gregorio Salvador, Vicerrector de la Real Academia Española cree, y así lo ha testimoniado explícitamente, que los errores registrados en las páginas de los periódicos son “tropiezos o desvíos concretos” y que los medios más bien “ayudan a la cohesión de la lengua”. Salvador es un referente insoslayable como filósofo y catedrático y defiende a los medios y su relación con el castellano en cada foro al que asiste: “En los periódicos no se maltrata la lengua, salvo en casos concretos, lo normal es que el periódico este bien redactado”, sostiene y destaca a la ve el hecho de que “los periódicos hayan otorgado espacios a una legión de lingüistas para dar a conocer las incorrecciones aparecidas en sus propias páginas”. Cree que “en losdiarios escritos en español puede leerse la mejor prosa castellana y que, a la vez, han hecho habituales y cotidianos los nombres de nuestros escritores a través de las columnas literarias”.

6. La fragmentación de los discursos mediáticos según géneros determina una modalidad sintáctica y semántica, más bien abierta que cerrada. El periodismo deportivo, el policial, el periodismo político, el periodismo científico, el periodismo de espectáculos, y el de modas incluso se expresan según una base lingüística común, pero también según la peculiaridad de las “jergas” respectivas. Esa difusión masiva de la terminología afín a cada género y subgénero periodístico rompe murallas filológicas tribales cerradas en sí mismas y permite, hoy en día, que sean muchos y diversos los que comprendan ciertos matices de la lexicografía científica, de la economía o deportes”

Miguel Wiñazki, en Revista Ñ nº59, noviembre, 2004

Page 15: Ensayo psu 30 preguntas

33. Sacrílegos

A) irreligiososB) irrespetuososC) herejesD) malosE) irresponsables

34. LÚCIDO

A) luminosoB) astutoC) destacadoD) claroE) popular

35. ARTIFICIAL

A) plagiadoB) fingidoC) disimuladoD) aparenteE) antinatural

36. ¿Cuál es la finalidad comunicativa del fragmento?

A) Plantear interrogantes con respecto al lenguajeB) Presentar posiciones divergentes en torno al lenguaje de los medios.C) Destacar la importancia de los medios de comunicaciónD) Criticar la función actual de los medios masivosE) Caracterizar el lenguaje de los medios masivos de comunicación

37. Según el fragmento, los medios de comunicación

I. empobrecen la lenguaII. ayudan a la cohesión de la lenguaIII. permiten acceder a la diversidad de jergas.

a) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) Solo I y IIe) I,II y III

38. El emisor de fragmento utiliza argumentos de autoridad para

A) Validar ambas posturas B) Construir un discurso coherenteC) Dar a comprender su posiciónD) Desprestigiar la visión contrariaE) Introducir el tema

39. ¿Qué sentido adquiere la expresión “poner en cuarentena al lenguaje”?A) Aislarlos para evitar que se contamine

Page 16: Ensayo psu 30 preguntas

B) Exprimirlo de significadoC) Apartarlo de la sociedadD) Limpiarlo de la riqueza y vitalidad semánticasE) Contaminarlo de impurezas lingüísticas

40. La idea central del párrafo 3 es:A) identidad en los medios de comunicaciónB) tradición y renovación: efectos de la relación entre medios y lenguajeC) confusa relación entre los medios y el lenguajeD) lectores y hablantes momifican la lengua literariaE) cambios constantes en la lengua y en los medios.