Ensayo reforma en educación secundaria

14
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Filosofía de la Educación ENSAYO “REFORMA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: PROBLEMAS EDUCATIVOS DEL MODELO RENOVADO DE TELESECUNDARIA EN LA ZONA 056” Coordinador: Mtra. María del Rosario Contreras Mayén Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected]) Chilpancingo de los Bravo, Guerrero

description

Ensayo completo sobre REFORMA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: PROBLEMAS EDUCATIVOS DEL MODELO RENOVADO DE TELESECUNDARIA EN LA ZONA 056

Transcript of Ensayo reforma en educación secundaria

Page 1: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la

Educación

ENSAYO

“REFORMA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: PROBLEMAS EDUCATIVOS DEL MODELO RENOVADO DE TELESECUNDARIA EN LA ZONA 056”

Coordinador: Mtra. María del Rosario Contreras Mayén

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero

Page 2: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………

………..3

II. DESARROLLO…………………………………………………………………………………………………

…………5

i. Implicaciones de la Reforma en Educación Secundaria………………………5

ii. La problemática del Modelo Renovado de Telesecundaria en la Zona 056...7

iii. Implicaciones sociales…………………………………………………………….10

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………

…….12

IV. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………

…….13

Page 3: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

3

ENSAYO

“REFORMA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA:PROBLEMAS EDUCATIVOS DEL MODELO RENOVADO

DE TELESECUNDARIA EN LA ZONA 056”

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo es un análisis sobre los problemas educativosy sociales de la más

reciente Reforma en la Educación Secundaria, que inició su aplicación en el mes de

Septiembre del año 2006, pero que se pretendía iniciar a finales de 2002, con la

iniciativa de reforma que lanzó el entonces Presidente de la República Vicente Fox

Quezada,¹(Educación nacional: quince años quince. Carlos Órnelas. Antología de la

Maestría en Ciencias de la Educación). Sin embargo, debido a las presiones e intereses

sindicales esto no fue posible; asimismo, revisaré las implicaciones educativas del

Modelo Renovado de Telesecundaria, cuyo estudio se basa en las condiciones de la

educación que se brinda en las Escuelas de influencia de la Zona Escolar 056 de

Telesecundarias, del Municipio de Quechultenango, Guerrero.

Page 4: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

4

También analizaré los avances y retrocesos dentrodela misma, específicamente el

impacto directo que ha tenido en las escuelas, alumnos, maestros y en la sociedad en

general. Desde luego, lo que se ha buscado con esta reforma es lograr ampliar y

profundizar los contenidos en una transversalidad entre los tres niveles educativos

(preescolar, primaria y secundaria). Esto es con el fin de sentar bases sólidas para el

logro de una educación básica de calidad e integral, que brinde a los estudiantes las

oportunidades para acceder aldesarrollo personal, profesional y a una vida digna a

través de un enfoque por competencias.

De acuerdo con la OCDE, las competencias son: “la capacidad de responder a

demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de formaadecuada.

Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,valores

éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamientoque

semovilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. “El enfoque de competencias

se hizo popular en los Estados Unidos hacia 1970 en el movimiento de formación

profesional de los docentes basado en competencias”, ²(La naturaleza de las

competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Ángel I. Pérez Gómez).

Como lo menciono, también ha sido un compromiso de la reforma responder a las

expectativas y necesidades de la misma sociedad, formando estudiantes

competentes,con valores y conocimientos, capacitados y con las herramientas

necesarias para incorporarse a los niveles educativos superiores, además de

evolucionar hacia horizontes de productividad más altos en los diferentes ámbitos de su

vida, producto de los profundos cambios que nuestro país y las comunidades presentan.

Page 5: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

5

II. DESARROLLO

Específicamente, quiero hacer énfasis en este ensayo sobre el proceso que se ha

llevado a cabo con la reforma en el Subsistema de Telesecundaria, abocándome

especialmente al desarrollo de la misma en la Zona 056 de Telesecundaria de donde se

realiza el análisis de la problemática educativa y social, contextualizando el trabajo

específico en las escuelas de injerencia de la misma zona, mediante diferentes

indicadores obtenidos a lo largo de la implementación de la reforma.

i. Implicaciones de la Reforma en Educación Secundaria

De manera general la educación básica se había quedado estancada debido a los

intereses partidistas y sindicalistas de los diferentes actores educativos. Sin embargo, en

el año de 2006 se puso en marcha el nuevo plan de estudios establecido en la Reforma

en Educación Secundaria hasta hoy vigente.

Page 6: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

6

Se han llevado a cabo varias reformas en la educación secundaria, de las que se

pueden citar las siguientes: El plan curricular de educación secundaria de 1974,

implantado por primera vez en el ciclo escolar 1975-1976, su propuesta metodológica se

sustentaba en la implementación curricular de áreas. Los programas instrumentados en

la siguiente reforma curricular de 1993 presentaban un retorno al modelo de trabajo por

asignaturas, lo que en términos generales representaba un retroceso, motivado por la

opinión mayoritaria en el sentido de que la organización por áreas era insuficiente y

carente de sistematización en la adquisición de una formación disciplinaria ordenada y

sólida por parte de los estudiantes. De esta manera se dio paso a la nueva reforma que

comenzó a entrar en vigor desde el año 2005 con algunas escuelas piloto. De

manera formal se aplicó en todos los centros escolares a partir de Septiembre

de 2006.

Así, con el nuevo Plan de Estudios y los Programas correspondientes a las asignaturas

se puso en marcha la Reforma en Secundaria, a través de algunos cursos y talleres

dirigidos a directivos, docentes, ATP´s, Supervisores, entre otros, con el propósito de dar

a conocer a éstos sus componentes fundamentales, así como los nuevos libros de

estudio para maestros y alumnos.Como consecuencia de esta implementación,

maestros y alumnos que se encontraban trabajando con el plan 1993, se enfrentaban a

un gran reto en sus prácticas educativas, además de la necesidad de tener que cambiar

sus estrategias dentro del aula.

La nueva reforma presenta como finalidad, desarrollar en los estudiantes competencias

y habilidades para poder participar activamente en la sociedad y resolver problemas

prácticos de su vida cotidiana, así como las competencias que les permitan mejorar su

manera de vivir y convivir en sociedad, por medio de la atención a las ideas,

experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, orientándolos a propiciar la

reflexión, la comprensión y el trabajo en equipo, fortaleciendo así sus actitudes

democráticas y éticas. Aquí la pregunta obligada sería: ¿ha funcionado la reforma

educativa de la educación secundaria? De manera personal, considero

Page 7: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

7

necesario,siempre que se tenga que implementar una nueva reforma, que se capacite

de manera anticipada en todos los sentidos, a todos los actores educativos, si es que se

quieren lograr cambios y resultados sustanciales. De lo contrario seguiremos como

estamos ahora, tratando solamente de “cumplir con nuestra chamba”, ya que hasta el

momento se han vislumbrado si muchos cambios pero no los suficientes como para

decir que esta reforma ha sido un éxito, y esto seguirá quedando como políticas

educativas demagógicas.

Por otro lado, con la reforma se busca reorientar la práctica educativa de los docentes,

de manera que, no solamente en el estudiante se desarrollen competencias y

habilidades, sino también en el propio maestro.Desafortunadamente la reforma

ha presentado problemas como: desarticulación de los contenidos debido al

desconocimiento del plan y programas de estudio por parte de los docentes;

implementación de la reforma cuando aún no se conocían a fondo los materiales y

herramientas de trabajo; falta de formación y capacitación puntual de los docentes;

desorganización de las instancias superiores encargadas de brindar la capacitación

sobre el tema; falta de la infraestructura adecuada y servicios básicos; carencia de los

materiales básicos para llevar a cabo las capacitaciones al personal, entre muchos otros.

A pesar de lo anteriormente expuesto, considero que el cambio del currículo es el punto

de partida para cumplir el propósito de la educación básica que es brindar una

educación de calidad, siempre y cuando existan las condiciones necesarias para

implementarla.

ii. La problemática del Modelo Renovado de Telesecundaria en la Zona 056

Desafortunadamente los problemas no son cosa privativa para las Escuelas de la Zona

056 de Telesecundaria, en todos lados los encontramos, pero de manera especial aquí

nos percatamos que:

Page 8: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

8

La mayoría de los profesores presentan distintas competencias, vocaciones y

perfiles, que no siempre son afines a las necesidades específicas del nuevo

modelo renovado de telesecundaria y en especial a las necesidades de los

alumnos.

Persiste la concentración de los servicios educativos en las zonas urbanas más

que en las rurales, provocando con ello desigualdad de oportunidades para los

estudiantes.

Sigue existiendo una gran marginación en los servicios de educación, ya que el

área de influencia de la Zona es de muy difícil acceso.

Prevalece también la deserción escolar como consecuencia de la constante

migración de la población de las comunidades hacia el vecino país del norte,

producto de las precarias condiciones de vida.

A pesar de que en cierta medida se ha fortalecido la expansión y la

cobertura de las escuelas telesecundarias en las zonas rurales, se siguen

presentando problemas de reprobación debido al poco interés de los mismos

estudiantes, padres de familia e incluso de los propios maestros.

Deficiencias en el desarrollo de las clases áulicas debido a la falta de planeación

e improvisación de los docentes, producto del desconocimiento del plan,

programas de estudio y contenidos.

Prácticas de enseñanza que priorizan la memorización de conceptos y no la

participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, la

presencia recurrente de este tipo de prácticas docentes es indicador de que los

nuevos enfoques de enseñanza no han logrado permear el trabajo en las aulas.

Priorización en las escuelas y en la misma supervisión del trabajo administrativo

sobre el académico, consecuencia de las presiones que el mismo sistema y sus

instituciones ejercen desde la base para cumplir con este tipo de tareas.

Falta de evaluación permanente y formal que sirva como apoyo para corregir el

camino a seguir en el desempeño escolar.

Page 9: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

9

En Telesecundaria se ha dado la expansión más en términos de política educativa y de

racionalidad económica que sustancialmente educativa, debido a que la escuela

telesecundaria implica menor costo en infraestructura y recursos humanos que las

modalidades de secundarias generales y técnicas. También el gobierno ha tendido a

copiar los modelos educativos de otros países que se encuentran bajo otras condiciones

y que no han servido de mucho en el desarrollo del nuestro.

Por supuesto, desde la perspectiva de los jóvenes, hemos encontrado en las escuelas

de la zona que el gusto e interés por aprender los contenidos del currículo están

fuertemente asociados con el desempeño de sus propios maestros, lo que incide de

manera positiva en un mayor aprovechamiento escolar, desafortunadamente, se sigue

priorizando el aprendizaje memorístico, así como las actividades administrativas y por

otro lado, la misma cultura de la gente de las comunidades provoca el

ausentismo de los estudiantes, casamientos y embarazos tempranos en

muchos jóvenes, lo que de manera social afecta a toda la comunidad.

Desafortunadamente, otro problema grave que tenemos en la zona es la falta de

recursos humanos para cubrir todos los espacios en las aulas y de esta manera poder

brindar una mejor educación a los jóvenes.

Desde luego, no se pueden dejar de lado las funciones que debe ofrecer el personal de

la misma supervisión, comenzando por el Supervisor, que deber ejercer su liderazgo

para guiar el trabajo primordialmente académico en las escuelas, asimismo, los ATP´s

que deben ser un apoyo para los maestros en el desarrollo de sus clases áulicas, y que

no siempre cumplen esa función, priorizando sustancialmente las labores

administrativas.

Hoy en día en la Zona 056 pretendemos lograr cambios perceptibles y funcionales en

beneficio de todos los que la conformamos, hablo de alumnos, maestros y de manera

general de todo el personal, implementando el trabajo colegiado, la asesoría y el

Page 10: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

10

seguimiento permanente de las metas y actividades programadas por cada escuela en

su proyecto PAT, ya que tristemente este tipo de proyectos añejamente se han realizado

sólo para dar cumplimiento a las encomiendas administrativas y no se les ha brindado la

importancia debida para su elaboración, implementación y evaluación para la mejora

educativa tal como lo supone su finalidad.

Así también, la falta de las condiciones mínimas de trabajo en nuestras escuelas, los

raquíticos salarios de los maestros en servicio, la falta de incentivos, el desinterés

generalizado, las políticas educativas demagógicas convertidas en mero discurso

político, están provocando la triste realidad que se presenta: violencia del crimen

organizado, pobreza extrema, condiciones de vida insalubres de la población, falta de

oportunidades de educación, entre otras.

iii. Implicaciones sociales

Es generalizado que en las comunidades de influencia de la zona 056, haya mucha

migración, desintegración familiar como consecuencia de este fenómeno, también se

presenta el ausentismo en las escuelas debido a que en épocas de siembra los padres

prefieren llevarse a sus hijos a trabajar en sus parcelas que enviarlos a estudiar;como

parte de las tradiciones, igualmente cuando se realizan los festejos de los santos

patronos de los pueblos los jóvenes tampoco asisten a clases, por ende no se cumple

con el calendario escolar establecido. Por otro lado, debido a estas situaciones los

estudiantes presentan niveles bajos de aprovechamiento, lo cual se puede constatar con

los resultados reportados por los directores a la supervisión. Encontrándonos con que

muchos de los estudiantes tienes bajos promedios, deficiencias a la hora de argumentar

y participar en las clases, bajo nivel de comprensión lectora y lógico-matemático.

Page 11: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

11

Son muy pocos los estudiantes de los que se tiene constancia de que al termino de su

educación telesecundaria en el área de influencia, continúen con sus estudios medio-

superior y aún menos con sus estudios superiores, debido a los problemas antes

expuestos. En este sentido, el panorama parece desalentador tanto para los estudiantes,

maestros y la sociedad en general, porque al parecer sólo estamos produciendo mano

de obra barata y no gente con capacidades y competencias que les brinden

herramientas para su inserción en el ámbito social y laboral, tan competitivo como se

presenta hoy con la llamada globalización. Así como dice Thomas S. Popkewitz, “La

escolarización debería promover el acceso y el éxito en el ámbito

económico”,3(Gobernación educativa e inclusión y exclusión social. Antología de la

Maestría en Ciencias de la Educación), pero también de manera general al ámbito

social.

De manera específica, considero que el problema radica básicamente en que la

aplicación de los actuales programas de estudio se han implementado sin

tomar en cuenta las necesidades de cada escuela, de cada alumno, de cada

maestro, y de la comunidad en que residen para lograr lo que se establece en el plan de

estudio de la secundaria respecto al perfil de egreso de los estudiantes. Ciertamente la

reforma ha sido más impuesta que propuesta por los verdaderos actores educativos, lo

que ha dificultado aún más su aplicación.

Las consecuencias que estos problemas han acarreado oscurecen más el panorama

educativo y social no sólo en nuestro contexto laboral, sino en el estado y en el propio

país, ya que éstos en suma son el reflejo del verdadero México que vivimos hoy, el

México que se gobierna por su propia mano, el México secuestrado por el narco, el

México siempre dependiente de EU y otros países, pero también estoy convencida que a

través de la educación podemos construir un mejor México para vivir y convivir.

Page 12: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

12

III. CONCLUSIONES

A pesar de todas sus implicaciones, considero que el actual cambio con la reforma en la

educación secundaria debe sentar las bases para el logro de una mejor educación en las

escuelas de la zona y de manera general en el ambiente educativo, esto por supuesto

será a través de la cooperación y la colaboración de todos. Promoviendo así

competencias para la vida, competencias comunicativas, competencias para el

aprendizaje permanente y el manejo de la información, entre otras.

Se debe considerar también, promover la capacitación y actualización permanente en

los docentes y demás personal respecto a este enfoque por competencias, promover

una cultura educativa en las escuelas y comunidades de nuestra influencia así como de

evaluación, seguimiento y rendición de cuentas para detectar los puntos que se

Page 13: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

13

necesiten fortalecer en los estudiantes y en los maestros para lograr el dominio pleno de

los contenidos curriculares en beneficio de la calidad educativa.

Es necesario también lograr una vinculación estrecha entre alumnos, docentes,

directivos, personal de la supervisión, padres de familia y demás autoridades educativas

para desarrollar una labor educativa tendiente a provocar mejorar sustanciales en la

sociedad en general y superar la crisis que vive el país.

En otro sentido, es fundamental crear una cultura de transformación administrativa, que

sea mássencilla y operativa y así priorizar los trabajos académicos en las escuelas,

posibilitando la modificación de cosas inexistentes e innecesarias. De manera que, se

tienen que mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y fortalecer la

continuidad a los siguientes niveles educativos y formar así ciudadanos capaces de

desarrollar sus competencias profesionales y personales.

IV. BIBLIOGRAFÍA

1. (Educación nacional: quince años quince. Carlos Órnelas. Antología de la Maestría en Ciencias de la Educación).

2. (La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Ángel I. Pérez Gómez).

Page 14: Ensayo reforma en educación secundaria

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Filosofía de la Educación

Alumna: Elsa Castro Monje ([email protected])

14

3. Thomas S. Popkewitz, (Gobernación educativa e inclusión y exclusión social. Antología de la Maestría en Ciencias de la Educación).

4. Plan de estudios de Educación Secundaria 2006. SEP