Ensayo s1 luz marina franco

7
Enseñanza Tradicional vs Enseñanza Online ¿La didáctica al servicio de la tecnología? Alumno: Luz Marina Franco Enero 2014

description

Ensayo La didáctica al servicio dela tecnología para la catedra Enseñanza Tradicional vs Enseñanza Virtual

Transcript of Ensayo s1 luz marina franco

Page 1: Ensayo s1 luz marina franco

Enseñanza Tradicional

vs Enseñanza Online

¿La didáctica al servicio de la tecnología?

Alumno: Luz Marina Franco

Enero 2014

Page 2: Ensayo s1 luz marina franco

ALUMNO: LUZ MARINA FRANCO 1

ENSEÑANZA TRADICIONAL VS ENSEÑANZA

ONLINE

¿LA DIDACTICA AL SERVICIO DE LA TECNOLOGIA?

INTRODUCCION

El avance de la tecnología a partir del nacimiento de la era digital en los 70´s ha significado una

aceleración vertiginosa en los diferentes aspectos de la vida. En la actualidad, a consecuencia de los

grandes avances de la tecnología en las comunicaciones en la mayor parte del mundo, muchos campos

de actividad se han adherido a estos avances con el objetivo de proyectarse y expandirse debido a la

facilidad y rapidez para manejar altos volúmenes de información. El mundo financiero se ha visto

altamente beneficiado con el desarrollo de las comunicaciones ya que el dinero se mueve por el mundo

casi que en tiempo real y sus sistemas de trabajo se han tenido que adaptar a este nuevo estilo de vida

ofreciendo más servicios en línea y facilidades para sus clientes.

La educación no escapa de esta realidad. Cada vez es mucho más fácil accesar al conocimiento

proveniente de cualquier parte del mundo sin barrera geográfica y a unos costos mucho más accesibles.

La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-

aprendizaje ha dado cabida a nuevas formas de investigación lo que ha dado como resultado la creación

de nuevos ambientes de intercambio de conocimiento. Propicia el intercambio de información entre

profesores y estudiantes de una manera más dinámica y flexible a través de internet. Este nuevo

enfoque de la educación ha incorporado nuevos modelos pedagógicos.

Sin embargo, ¿Qué hay de la calidad? ¿Son los contenidos, la estructura y la dinámica lo suficientemente

buenas como para atraer y retener a ese inmenso volumen de estudiantes que buscan las mejores

alternativas para hacerse de una buena educación? ¿La calidad de estos profesionales se equipara con

la de los estudiantes que usan los métodos tradicionales?

Más adelante disertaremos un poco sobre las diferencias, similitudes, ventajas y desventajas de la

Educación a Distancia o e-Learning vs la Enseñanza Tradicional. Iniciaremos entendiendo lo que significa

Enseñanza, lo que implica la enseñanza tradicional y lo que hasta ahora se conoce como educación a

distancia. Desarrollaremos el rol y las responsabilidades de cada participante en cada uno de los dos

modelos con el objetivo de mostrar que a nuestro juicio el proceso de enseñanza (método) es el mismo

y que lo único que cambia es el canal y con él la dinámica, la estructura y el carácter de las relaciones.

Abordaremos la interrogante sobre la que iniciamos este análisis: ¿Debe prevalecer la supremacía de la

Didáctica sobre la Tecnología?

Page 3: Ensayo s1 luz marina franco

ALUMNO: LUZ MARINA FRANCO 2

La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos

definidos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos,

principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el

profesor, el estudiante, y el objeto de conocimiento. La tradición supone que el profesor es la fuente del

conocimiento y el estudiante, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepción, el proceso

de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante, a través de diversos

medios y técnicas. La palabra "tradicional" se usa para referirse a una práctica que ya tiene mucho

tiempo, y por lo tanto puede querer decir muchas cosas cuando hablamos de la educación, ya que la

relación entre escuelas, profesores y alumnos tiene muchos siglos. Sin embargo, cuando hablamos de

una escuela con un sistema "tradicional", pensamos en lo siguiente:

El rol del maestro es impartir conocimientos.

El papel del alumno es recibir conocimientos del maestro

Los alumnos aprenden información y conceptos de memoria.

En los exámenes de rigor se espera que el alumno regrese lo que le dio el profesor, a veces en

forma exacta. La memorización de datos y hechos.

El profesor representa la autoridad y la verdad, y se exige la obediencia. El cuestionamiento de

la autoridad es inadmisible. Alumnos callados y obedientes. Respeto a la autoridad.

El profesor al frente y todos los alumnos haciendo lo mismo al mismo tiempo. Los alumnos

sentados en filas de pupitres individuales.

El sistema tradicional también tiene sus ventajas, ya que la claridad de sus expectativas da cierta

seguridad a los alumnos. También las altas expectativas en cuanto al cumplimiento de las reglas las

cuales se implementan para mantener un ambiente tranquilo y ordenado. Sin embargo, es difícil para

un alumno que viene del sistema tradicional incorporarse a un ambiente educativo donde se le pide

pensar por sí mismo y actuar por convicción personal en vez de obediencia. Por lo mismo, un estudiante

que está acostumbrado a ejercer el pensamiento crítico y cuestionar todo tendrá problemas con la

adaptación a un sistema tradicional. Las personas entrenadas en el sistema tradicional pueden luego

sentirse incómodos en un ambiente laboral donde tengan que resolver problemas y tomar decisiones.

"Díganme qué tengo que hacer y lo haré." Esto es el producto esperado de la enseñanza tradicional.

Con la masificación de Internet en los noventas, algunos pedagogos (Harasim, 1990) propusieron un

nuevo dominio de aprendizaje, la educación online, que combinaba rasgos de la educación a distancia

tradicional (en sus orígenes, educación por correspondencia) con la intensa interacción comunicativa

que se produce en la formación presencial. Su hipótesis central era que los nuevos medios,

especialmente las redes informáticas, podían enriquecer notablemente la interacción entre profesores y

estudiantes, y entre los propios estudiantes, flexibilizar y personalizar la educación a distancia y permitir

la introducción de estrategias didácticas anteriormente imposibles debido a las limitaciones impuestas

por los medios de comunicación disponibles.

Los medios tradicionales de la educación a distancia son pasivos y proporcionan una interacción mínima

entre estudiantes y profesores y entre los propios estudiantes. Los grandes sistemas de educación a

distancia han tenido que crear redes de soporte y tutoría a los estudiantes a fin de paliar la sensación

de aislamiento (uno de los motivos fundamentales de abandono de los estudios). Las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación están cambiando muchos planteamientos en la educación a distancia.

Las posibilidades que ofrecen están abriendo paso a nuevas estrategias didácticas, como el aprendizaje

colaborativo, basado en la comunicación entre iguales en un entorno rico en información, y a nuevos

Page 4: Ensayo s1 luz marina franco

ALUMNO: LUZ MARINA FRANCO 3

roles docentes. Los entornos tecnológicos de enseñanza aprendizaje se concretan en nuestros días en

el concepto de aula virtual (Adell y Gisbert, 1997).

La Educación a Distancia se caracteriza por una comunicación no-contigua y puede ser llevada a cabo

en cualquier lugar y en cualquier tiempo, lo que la hace atractiva para los adultos con compromisos

sociales y profesionales. Por su parte, Keegan (1988, pág. 30) la distingue de otras modalidades por:

La separación física entre profesor y estudiantes,

La existencia de una institución educativa que ordena el proceso,

El uso de medios electrónicos de comunicación en la comunicación alumno-profesor (medios

que han evolucionado con el tiempo),

Y, finalmente, por ser una forma industrializada de educación, que la diferencia radicalmente de

otras modalidades educativas.

No existe una única teoría sobre la educación a distancia que explique su estructura, funciones,

propósitos y metas, sirva de guía a la investigación empírica y que aporte sólidos conocimientos que

orienten la práctica (McIsaac y Gunawardena, 1996). En lugar de una única teoría, en la actualidad

disponemos de varias que, de manera parcial y en ocasiones contradictoria, destacan algunos elementos

fundamentales para comprender la educación a distancia.

Educación a Distancia o e-Learning es una de los conceptos actualmente de moda en educación. En muy

pocos años este término ha pasado del vocabulario utilizado por una minoría de expertos en las

aplicaciones de la tecnología en la enseñanza a ser empleado por múltiples instituciones, empresas y

agentes educativos. En estos momentos, el campo de la educación superior, de la educación de personas

adultas, de la formación en los ámbitos empresariales y de formación ocupacional, de las enseñanzas

medias, entre otros, ofertan sus cursos no sólo en las modalidades tradicionales de aulas físicas, sino

también a través de lo que se conoce como aulas virtuales. El e-Learning se está expandiendo

rápidamente por todo el sistema educativo impregnando tanto la educación formal como la no formal,

tanto la enseñanza presencial como en la formación a distancia.

Entre las características de la Educación a Distancia o E-Learning podemos destacar:

a) Distancia transaccional

Por "distancia transaccional" (Moore, 1990) se entiende la distancia que existe en las relaciones

educativas, determinada por la cantidad y calidad del diálogo que tiene lugar entre el estudiante y el

profesor y la estructuración que existe en el diseño del curso. La mayor distancia transaccional tiene

lugar cuando el curso está sumamente estructurado y el diálogo profesor-alumno es mínimo. Un curso

a distancia puede implicar un contacto frecuente y un diálogo intenso con el profesor y con el resto de

compañeros. Por su parte, en una clase presencial masificada, como en muchos cursos universitarios,

el contacto con el profesor puede ser prácticamente inexistente. La cuestión, pues, no es dónde estén

situados el estudiante y profesor o cómo se comunican, sino la cantidad y calidad de su interacción. El

papel verdaderamente innovador de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la

educación a distancia es intentar reducir la distancia transaccional entre profesores y estudiantes y

favorecer la interacción entre los propios estudiantes.

b) Interacción

Otro concepto clave de la educación a distancia es el de interacción. McIsaac y Gunawardena

(1996) describen cuatro tipos de interacción:

Estudiante-profesor: que proporciona motivación, retroalimentación, diálogo, orientación

personalizada, etc.

Estudiante-contenido: acceso a los contenidos, a la materia de estudio.

Estudiante-estudiante: intercambio de información, ideas, motivación, ayuda no jerarquizada,

etc.

Page 5: Ensayo s1 luz marina franco

ALUMNO: LUZ MARINA FRANCO 4

Estudiante-interfase comunicativa: toda la comunicación entre los participantes del proceso

formativo y el acceso de éstos a la información relevante se realiza a través de algún tipo de

interfase (generalmente varios) sea material impreso, teléfono, redes informáticas o

videoconferencias vía satélite.

c) Control

El tercer aspecto relevante en la educación a distancia que queremos reseñar es dónde reside el control

de las actividades. Los estudiantes que perciben que sus aprendizajes son el resultado de su propia

actividad tienen mayores probabilidades de éxito y de terminar sus estudios que aquellos que sienten

que el control reside fuera de sí mismos, que dependen de la suerte, del sistema, de la arbitrariedad del

profesor o de circunstancias vitales ajenas a su voluntad y control.

Otra de las dimensiones fundamentales, a nuestro juicio, de la educación online es que los estudiantes

son generalmente personas adultas. Formar adultos es muy diferente a formar niños o adolescentes.

Por tanto, hemos de considerar las características de los adultos, como estudiantes autónomos, con

experiencia previa y orientados hacia metas concretas:

Como personas maduras, su concepto no es tan dependiente del contexto, toman sus propias

decisiones y controlan la dirección de sus vidas.

Tienen todo un bagaje de experiencias y conocimientos que puede llegar a ser una valiosa fuente

de aprendizaje que ningún formador puede obviar o rechazar. Esta experiencia acumulada debe

aprovecharse para enriquecer los aprendizajes del grupo.

Su motivación para aprender se centra sobre todo en aquellos temas y actividades que le

permitan desarrollar y mejorar los roles sociales que desempeñan. Por tanto, suelen tener unas

expectativas y necesidades muy concretas en su formación.

Puesto que sus objetivos formativos están centrados fundamentalmente en aspectos concretos

de su desarrollo profesional o laboral, fundamentan la utilidad del conocimiento en la aplicación

inmediata de sus aprendizajes, y por ello, se orientan más a la resolución de problemas que al

desarrollo teórico de temas.

Considerando estas características de los alumnos, una de las principales tareas del formador consiste

en ayudarlos a ser autosuficientes, contribuir a la construcción colectiva de conocimientos, y para ello,

el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo puede ser una buena estrategia, puesto que favorece

la democracia y la solidaridad en el grupo y la autonomía en la organización del propio aprendizaje.

Es necesario dedicar especial atención a la diversidad de intereses, motivaciones, necesidades y

habilidades de los alumnos adultos. Esta heterogeneidad es positiva y enriquecedora si el formador sabe

sacar partido de ella y revertirla en beneficio del grupo. Pero puede ser un elemento disolvente si el

trabajo didáctico no la tiene en cuenta.

Page 6: Ensayo s1 luz marina franco

ALUMNO: LUZ MARINA FRANCO 5

CONCLUSIONES

La enseñanza como acción de enseñar se mantiene vigente en el tiempo.

El avance de la tecnología ha aportado nuevas maneras de enseñar.

Las aulas pasan de ser espacios físicos a ser espacios virtuales.

Cambian los roles y las responsabilidades:

o El profesor de ser responsable del conocimiento de sus alumnos pasa a ser un guía en

el proceso de aprendizaje

o El estudiante de ser un receptor de conocimiento pasa a ser el responsable de su

aprendizaje.

EL método se transforma:

o De ser un relato de datos y hechos pasa a ser una experiencia personal.

El proceso es flexible y cada cual avanza a su propio y conveniente ritmo.

De relaciones inexistentes entre profesor-alumno se hace necesaria una relación más cercana.

Del trabajo individual se pasa al trabajo colaborativo

El lugar de encuentro ya no es el aula sino el cyber espacio

Todo esto nos debe llevar a reflexionar sobre los conceptos y procesos fundamentales de la educación

en general y considerarlos en su aplicación a la formación virtual, reconociendo que los retos en este

ámbito no son prioritaria o exclusivamente tecnológicos, sino esencialmente pedagógicos.

Es obvio que los avances tecnológicos permiten desarrollar nuevos y más variados recursos didácticos,

pero poco pueden transformar la educación en la sociedad de la información si los educadores y

formadores no se plantean los fines de la tarea, por lo tanto, consideramos que la tecnología debe

ponerse al servicio de la didáctica y no al contrario.

Page 7: Ensayo s1 luz marina franco

ALUMNO: LUZ MARINA FRANCO 6

BIBLIOGRAFIA

Paper ¿Por qué el E-Learning?, Lorenzo García, Editorial del BENED, Sept 2002

KEEGAN, D. (1988). Theories of distance education. En Sewart, D., Keegan, D. y Holmberg, B.

(Eds.) (1988). Distance Education: International Perspectives

GISBERT, M.; ADELL, J.; RALLO, R. Y BELLVER, A.J. (1998) "Entornos virtuales de enseñanza-

aprendizaje: el proyecto GET." Cuadernos de Documentación Multimedia

McISAAC, M.S. y GUNAWARDENA, C.N. (1996): Distance Education. En JONASSEN, D.H.

(1996): Handbook on Research for Educational Communications and Technology

HARASIM, L..M. (1990). Online Education: Perspectives on a new environment.

ADELL, J y SALES, A, Las nuevas tecnologías para la mejor educación, Kronos, Sevilla 2000