Ensayo Simce e Hgcs (2)

13
ENSAYO SIMCE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO MEDIO INSTRUCCIONES: La prueba consta de 40 preguntas. Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de Respuestas que está en la última hoja. Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar. Tienes 90 minutos para contestar Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas. Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta. Tabla de especificaciones Nivel Contenido N° de preguntas Primero medio El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX 5 Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo XX 5 La población mundial en la época de las grandes ciudades 6 Un mundo globalizado 6 Segundo medio El legado colonial 7 Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX 7 La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas 3 Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria 1 Total 40 Compilador: Roberto Flores Castro Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales [email protected]

description

ensayo simce

Transcript of Ensayo Simce e Hgcs (2)

Page 1: Ensayo Simce e Hgcs (2)

ENSAYO SIMCE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

CIENCIAS SOCIALES - SEGUNDO MEDIO

INSTRUCCIONES:

La prueba consta de 40 preguntas.

Todas son de alternativas y se contestan en la Hoja de

Respuestas que está en la última hoja.

Usa sólo lápiz grafito para contestar y si te equivocas usa goma de borrar.

Tienes 90 minutos para contestar

Antes de comenzar a responder la prueba debes escribir tu

nombre y tu curso usando los espacios indicados para hacerlo en la Hoja de Respuestas.

Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una (X) en el cuadrado de la alternativa que consideres correcta.

Tabla de especificaciones

Nivel Contenido N° de preguntas

Prim

ero

med

io

El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX

5

Hacia una historia global: el mundo en la

segunda mitad del siglo XX 5

La población mundial en la época de las

grandes ciudades 6

Un mundo globalizado 6

Seg

un

do

med

io

El legado colonial 7

Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX

7

La conformación del territorio chileno y de

sus dinámicas geográficas 3

Chile en el cambio de siglo: la época

parlamentaria 1

Total 40

Compilador: Roberto Flores Castro

Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

[email protected]

Page 2: Ensayo Simce e Hgcs (2)

HOJA DE RESPUESTAS

Nombre: __________________________________________________ Curso: __________________________ Fecha: ___________________

1 A B C D E 21 A B C D E

2 A B C D E 22 A B C D E

3 A B C D E 23 A B C D E

4 A B C D E 24 A B C D E

5 A B C D E 25 A B C D E

6 A B C D E 26 A B C D E

7 A B C D E 27 A B C D E

8 A B C D E 28 A B C D E

9 A B C D E 29 A B C D E

10 A B C D E 30 A B C D E

11 A B C D E 31 A B C D E

12 A B C D E 32 A B C D E

13 A B C D E 33 A B C D E

14 A B C D E 34 A B C D E

15 A B C D E 35 A B C D E

16 A B C D E 36 A B C D E

17 A B C D E 37 A B C D E

18 A B C D E 38 A B C D E

19 A B C D E 39 A B C D E

20 A B C D E 40 A B C D E

Page 3: Ensayo Simce e Hgcs (2)

El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX

1. El hecho bélico expansionista que produjo, en Europa, el estallido de la Segunda Guerra Mundial fue

A) la invasión de Polonia por parte de Alemania. B) la ocupación de Estonia por la Unión Soviética.

C) la conquista de Etiopía por parte de Italia.

D) el desembarco en Normandía por parte de los aliados. E) la invasión de Austria a los Balcanes.

2. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, estalló la Revolución

Bolchevique en Rusia. El miedo a la expansión de esta revolución fue común en numerosos gobiernos europeos, por ello, para evitar el

expansionismo revolucionario hacia Europa A) algunos Estados establecieron un cerco en torno a Rusia y apoyaron a

los grupos contrarrevolucionarios. B) favorecieron el retiro de Rusia de la guerra para aplacar el fervor

revolucionario. C) incentivaron el comercio de exportación de Rusia para favorecerla

económicamente. D) establecieron a Polonia como Estado neutral entre Rusia y Alemania.

E) redujeron territorialmente a Rusia quitándole los territorios del mar

Báltico.

3. A partir de la interpretación de la fotografía adjunta se puede concluir que el crack bursátil de 1929,

A) provocó suculentas ganancias para los inversionistas B) creó muchas fuentes de trabajo

C) llevó a la quiebra a muchas personas D) benefició a todas las personas

E) difundió el consumismo entre la población

4. El Fascismo es una doctrina política que se sustenta en la exacerbación del sentimiento nacionalista, en la exaltación del jefe carismático, en el

racismo, en el elitismo, en la sociedad militarizada y en

A) el desarrollo de un Estado totalitario. B) el fortalecimiento de la democracia de base.

C) el fortalecimiento de la igualdad de género. D) la competencia electoral entre diferentes partidos.

Page 4: Ensayo Simce e Hgcs (2)

E) la participación democrática de todos los sectores de la sociedad.

5. En el año 1945, llegó a su fin la Segunda Guerra Mundial. Una de las principales consecuencias que dejó este conflicto bélico fue el alto costo

en vidas humanas. Entre otros factores esto se explica por I) la gran extensión territorial de las operaciones militares.

II) el explosivo incremento del volumen de la población europea en el

período de entreguerras. III) el uso de armas de destrucción masiva sobre la población civil

durante el conflicto. A) Sólo I

B) Sólo I y II C) Sólo I y III

D) Sólo II y III E) I, II y III

Hacia una historia global: el mundo en la segunda mitad del siglo

XX

6. El término Guerra Fría, alude a la relación existente entre Estados Unidos y la Unión

Soviética desde fines de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su

antagonismo evidente, la relación entre ambas potencias se caracterizó por la

A) colaboración tecnológica entre ambos países. B) utilización de compensaciones económicas para solucionar sus

diferencias. C) inexistencia de enfrentamientos bélicos directos.

D) neutralidad que asumieron en las guerras de la segunda mitad del siglo XX.

E) oposición a los procesos de descolonización en Asia y África.

7. Nación latinoamericana que se constituyó en una pieza clave en las relaciones internacionales durante la Guerra Fría, tanto por su cercanía

geográfica respecto de EE.UU. como por su cercanía ideológica con la URSS. La descripción anterior hace referencia directa a

A) Nicaragua.

B) Cuba. C) Guatemala.

D) Panamá. E) México.

8. El símbolo más representativo de la Guerra Fría fue:

A) El Muro de Berlín B) La Perestroika

C) La no-violencia de Gandhi D) El movimiento hippie

E) El apartheid

9. Mohandas (Mahatma) Gandhi, líder que logró obtener la independencia de India del dominio británico en 1947, utilizó como método de lucha

política

A) la guerra de guerrillas. B) la no violencia activa.

Page 5: Ensayo Simce e Hgcs (2)

C) la guerra santa. D) la paz armada.

E) la lucha de clases.

10. Hacia mediados de la década de los ochenta Mijaíl Gorbachov, llevó a cabo una serie de transformaciones políticas y económicas en la URSS,

a través de:

I. La radicalización del sistema dictatorial soviético II. La Perestroika o reestructuración del sistema socialista

III. La Glasnost o política de transparencia informativa A) Sólo I

B) Sólo II C) Sólo III

D) Sólo I y II E) Sólo II y III

La población mundial en la época de las grandes ciudades

11. El crecimiento vegetativo de la población expresa el incremento del

número de habitantes de un territorio, en un período determinado. En general, el comportamiento de este indicador está directamente

relacionado con

A) la tasa de fecundidad. B) el índice de masculinidad.

C) la tasa de nupcialidad. D) el índice de desempleo.

E) la tasa de dependencia.

12. Chile: Población total por sexo y rangos quinquenales de edad, año 2002

Los datos de la tabla corresponden a la estructura de la población chilena

por sexo y rangos de edad en el año 2002. Al considerar que, para el caso chileno, los flujos migratorios internacionales han sido muy menores en

la conformación de dicha estructura, los datos expresados permiten

inferir que A) la mortalidad femenina es mayor que la masculina.

B) existe un predominio de población adulta mayor.

Page 6: Ensayo Simce e Hgcs (2)

C) la esperanza de vida es mayor en la población masculina. D) la natalidad masculina es superior a la femenina.

E) existe una alta fecundidad a nivel nacional.

13. En las últimas décadas, los movimientos migratorios internacionales han cobrado significativa importancia en las agendas políticas y de

relaciones exteriores de los distintos países. Entre las principales

características de este proceso, se destaca A) la disminución de los envíos monetarios de los migrantes a su país de

origen. B) el fomento a la llegada de migrantes en la mayoría de los países

desarrollados. C) una tendencia a impedir la emigración por parte de los países pobres.

D) la inmediata integración económica de los inmigrantes. E) una multiculturalidad creciente en muchos países con alto nivel de

vida.

14. El uso del suelo urbano adquiere distintas características, proceso que lleva a la conformación de barrios con funciones específicas. De acuerdo

con esto, en las ciudades de Chile se puede(n) distinguir el(los) siguiente(s) tipo(s) de barrio(s):

I) Residencial.

II) Industrial. III) Comercial.

A) Sólo III B) Sólo I y II

C) Sólo I y III D) Sólo II y III

E) I, II y III

15. El crecimiento experimentado por las ciudades chilenas, durante el siglo XX, ha generado problemas que afectan a sus habitantes. Entre

estos problemas se destaca(n) I) la escasez de equipamiento urbano en los sectores periféricos.

II) la disminución de la congestión vehicular. III) el incremento de la contaminación ambiental.

A) Sólo I

B) Sólo III C) Sólo I y II

D) Sólo I y III E) I, II y III

16. En Chile, el desarrollo de las ciudades ha provocado significativos

efectos sobre el medio en el cual se insertan. Uno de estos efectos corresponde a la pérdida de suelos destinados a la agricultura, la que es

causada directamente por A) el crecimiento horizontal de la ciudad.

B) la renovación urbana. C) el desarrollo del transporte.

D) la contaminación atmosférica. E) el crecimiento del sector terciario.

Un mundo globalizado

Page 7: Ensayo Simce e Hgcs (2)

17. El fenómeno de la globalización, acentuado a partir de la década de 1980, caracteriza a la época contemporánea en diversos aspectos. En el

ámbito económico la globalización se manifiesta como una tendencia a la formación de un mercado mundial, y además por

I) la multiplicación de las empresas estatales. II) el incremento en el libre tránsito de personas, mercancías y servicios.

III) la ampliación del comercio mediante acuerdos y tratados

internacionales. A) Sólo II

B) Sólo I y II C) Sólo I y III

D) Sólo II y III E) I, II y III

18. La revolución tecnológica configuró, en las últimas décadas del siglo

XX, un nuevo escenario mundial. Por ello es necesario analizar los posibles efectos del uso de la tecnología en la mentalidad individual, en

la convivencia social y en la difusión cultural. Al respecto, uno de los posibles problemas del uso masificado de la nueva

tecnología aplicada al campo de las comunicaciones es A) la desvalorización de los patrones culturales locales.

B) la pérdida del interés en los desafíos de la globalización.

C) el retroceso de la interdependencia cultural. D) la disminución de la actividad creativa.

E) la desmotivación en la comunidad científica.

19. Chile presenta una extensa costa en el cuadrante sureste del Océano Pacífico. Esta situación facilita la conexión directa por este océano con

algunos países de América, así como con países de I) Asia.

II) Europa. III) Oceanía.

A) Sólo II B) Sólo I y II

C) Sólo I y III D) Sólo II y III

E) I, II y III

20. “Chile se ha convertido en uno de los mayores exportadores de uva

de mesa desde mediados de los años 1970s. La exportación ha subido de US$ 30 millones en 1976 a US$ 640 millones en el 2000 (Banco Central

de Chile-2001). Cerca del 25% de esta producción y la de mayor rentabilidad proviene de los valles transversales del semiárido del Norte

Chico: Las ventajas comparativas de esta situación provienen tanto de los dones de la naturaleza como de factores productivos.” (Robert

Gwynne, Geografía de regiones emergentes. Capitalismo alternativo). A partir del texto anterior y en relación con las características de la

ubicación geográfica del país, se puede inferir que para el caso de la uva de mesa de exportación, la(s) ventaja(s) comparativa(s) de la zona

mencionada, desde el punto de vista natural, es (son) I) las abundantes precipitaciones en los meses de primavera.

II) la diferencia de estaciones climáticas con los países consumidores.

III) la alta radiación solar. A) Sólo I

Page 8: Ensayo Simce e Hgcs (2)

B) Sólo III C) Sólo I y II

D) Sólo I y III E) Sólo II y III

21. El país presenta actualmente una economía orientada al comercio

exterior. Para obtener el máximo beneficio en esta política de inserción

internacional, a través de las exportaciones, Chile ha promovido la(s) siguiente(s) medida(s):

I) Desarrollar la industria pesada. II) Establecer bajos aranceles.

III) Suscribir acuerdos bilaterales y multilaterales. A) Sólo II

B) Sólo III C) Sólo I y II

D) Sólo I y III E) Sólo II y III

22. El calentamiento atmosférico global es considerado uno de los

grandes problemas ambientales de la actualidad. Para buscar la solución a sus efectos negativos, un gran número de países ha suscrito acuerdos,

como el de Kioto, para

A) evitar la contaminación de los suelos por el uso de agroquímicos. B) disminuir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

C) controlar los efectos ambientales del fenómeno de El Niño. D) combatir los procesos de desertificación del territorio.

E) analizar el estado de conservación de los glaciares.

El legado colonial

23. “El trauma de la conquista no se limitó al impacto psicológico de la llegada del hombre blanco. El dominio español, en tanto que se sirvió de

las instituciones nativas, al mismo tiempo llevó a cabo su desintegración. (...) Las consecuencias de la conquista afectaron a las sociedades nativas

en todos los niveles: demográfico, económico, social e ideológico.” (Leslie Bethell, Historia de América Latina).

Con relación al texto anterior se puede afirmar que el impacto de la

conquista española en América en el siglo XVI, se manifestó en I) una disminución abrupta del volumen de la población indígena.

II) la desintegración de los sistemas económico, social y político de muchas comunidades indígenas.

III) la desaparición inmediata del sistema de creencias religiosas indígenas y su reemplazo por el cristianismo.

A) Sólo I B) Sólo II

C) Sólo I y II D) Sólo I y III

E) Sólo II y III

24. La Vida fronteriza se caracterizó por las fluidas relaciones comerciales entre españoles y Mapuche, y por el denso contacto cultural generado en

la zona de la frontera. Sin embargo, ¿mediante qué mecanismo se

mantuvo la paz entre ambas partes? A) Malones.

Page 9: Ensayo Simce e Hgcs (2)

B) Malocas. C) Campeadas.

D) Parlamentos. E) Venta de alcohol.

25. Durante la conquista y colonización de América realizada por los

españoles, se produjo una polémica en torno a los métodos utilizados en

este proceso. Uno de los participantes de esta polémica fue el dominico Bartolomé de Las Casas, obispo de Chiapas, quien se destacó por

A) la defensa que realizó de los derechos de los indígenas. B) el apoyo a la creación de encomiendas para los conquistadores.

C) la disposición que mostró hacia la esclavitud de los indígenas. D) el ataque a los indígenas que efectuó en sus escritos.

E) la argumentación que hizo en favor de los Conquistadores.

26. Durante el siglo XVII, la economía del reino de Chile se dinamizó, dado que al mercado de Potosí se efectuaban exportaciones compuestas

principalmente por A) salitre

B) oro C) cobre

D) sebo

E) vino

27. La ocupación española en América se extendió desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, por lo que algunos de los legados sociales, políticos,

económicos y culturales de Europa Occidental, se constituyeron en elementos característicos de las sociedades latinoamericanas hasta

nuestros días. Entre aquellos legados se puede destacar, en la mayoría de los países de

la región, I) el uso del idioma español como lengua oficial.

II) la implantación de estructuras socio-económicas de tipo igualitarias. III) la práctica masiva de la religión católica.

A) Sólo I B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III E) I, II y III

28. Eran enormes extensiones de tierra, en manos de pocos

terratenientes o latifundistas, todos de origen aristocrático (hispano-criollos). Se convirtió en un núcleo social y productivo, donde las faenas

agrícolas y la posesión de la tierra jerarquizaron fuertemente a la sociedad.

Esta definición, se ajusta mejor al concepto de A) Hacienda

B) Estancia C) Frontera

D) Encomienda E) Solares

Page 10: Ensayo Simce e Hgcs (2)

29. El esquema adjunto representa las relaciones de poder de algunas instituciones coloniales y su descripción. Al respecto, las opciones que

corresponden a los espacios vacíos son

A) Intendencia – Inquisición. B) Real Audiencia – Gobernación.

C) Cabildo – Tribunal del Consulado.

D) Consejo de Indias – Casa de Contratación. E) Junta de Gobierno – Cortes.

Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX

30. Para formar Juntas de Gobierno en Chile, como en otras partes de Hispanoamérica, los criollos esgrimieron, entre otros, el(los) siguiente(s)

argumento(s): I) el dominio ejercido por el rey de España debía cesar y las colonias

hispanoamericanas debían independizarse. II) el poder había retornado al pueblo, quien podía formar un gobierno

provisorio hasta la liberación del Monarca legítimo. III) las colonias americanas pertenecían a la Corona española, no al

pueblo español y, por lo tanto, no debían someterse al Consejo de

Regencia. A) Sólo II

B) Sólo III C) Sólo I y II

D) Sólo I y III E) Sólo II y III

31. El proceso de la emancipación hispanoamericana fue llevado a cabo,

fundamentalmente, por sectores sociales que habían alcanzado mayor influencia en las diversas colonias. Estos sectores han recibido la

denominación de aristocracia A) realista.

B) mestiza. C) militar.

D) liberal.

E) criolla.

32. La primera etapa del período republicano chileno, a partir de 1830, mostró rupturas y continuidades respecto de su pasado colonial. En el

Page 11: Ensayo Simce e Hgcs (2)

plano económico, presentó continuidades tales como la estructura de la propiedad de la tierra, las técnicas agrícolas y el tipo de producción

destinada al mercado exportador. Además, el trabajo agrícola en las haciendas siguió dependiendo de

A) esclavos negros. B) indígenas de encomienda.

C) obreros asalariados.

D) inquilinos y peones. E) inmigrantes europeos.

33. Diego Portales como ministro de Estado de los presidentes

Ovalle y Prieto contó con amplios poderes, llegando a ser prácticamente el verdadero gobernante. Durante el desempeño de sus cargos

ministeriales se propuso, en lo inmediato, A) fortalecer la autoridad del Gobierno.

B) democratizar la sociedad. C) restablecer el Absolutismo.

D) impulsar el desarrollo de los partidos políticos. E) adoptar el sistema Parlamentario.

34. Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron en Chile

luchas político-religiosas, en las cuales se enfrentaron defensores del

movimiento liberal y sectores conservadores partidarios de las posiciones de la Iglesia Católica. Dicho conflicto se originó porque la Iglesia, entre

otros aspectos, I) condenaba postulados tales como la libertad religiosa.

II) deseaba evitar la separación entre la Iglesia y el Estado. III) aceptaba el principio de libertad de enseñanza religiosa propiciado

por los protestantes. A) Sólo I

B) Sólo I y II C) Sólo I y III

D) Sólo II y III E) I, II y III

35. La situación de los obreros en la región salitrera, entre las últimas

décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, era bastante precaria

en la mayoría de los casos. Esta situación de precariedad tenía su origen en Chile, fundamentalmente, en

A) la deficiente legislación en materia de condiciones laborales que existía en la época.

B) la nula penetración que tuvo la doctrina social de la Iglesia Católica entre los patrones.

C) la falta de partidos políticos propios de los trabajadores durante el período.

D) los bajos rendimientos económicos de las empresas salitreras. E) la escasa producción de bienes en el país para abastecer al mercado

de los obreros del salitre.

36. La Guerra Civil de 1891 fue una de las crisis políticas más violentas que sufrió Chile durante el siglo XIX. Desde el punto de vista político, una

de las consecuencias de esta crisis fue

A) el término de la práctica de la rotativa ministerial. B) el dominio del Congreso sobre el poder ejecutivo.

Page 12: Ensayo Simce e Hgcs (2)

C) el reemplazo del Presidente de la República por un Primer Ministro. D) la fundación de un partido único de gobierno.

E) la separación de la Iglesia Católica del Estado.

La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas

37. El proceso de incorporación de la Araucanía al territorio nacional, llevado a cabo por el Estado chileno, en la segunda mitad del siglo XIX,

tuvo entre otras la(s) siguiente(s) consecuencia(s): I) La fundación y refundación de pueblos y ciudades desde el río Biobío

al sur. II) El aumento de la producción nacional de cereales.

III) El empobrecimiento de las comunidades indígenas por la pérdida de sus tierras.

A) Sólo II B) Sólo III

C) Sólo I y II D) Sólo II y III

E) I, II y III

38. Durante el siglo XIX, el territorio nacional se fue conformando a

través de diferentes mecanismos como la cesión, negociación y anexión. Independiente del método señalado, es (son) parte de este proceso de

conformación territorial I) la incorporación de Isla de Pascua.

II) la ocupación de la Araucanía. III) la anexión del archipiélago de Juan Fernández.

A) Solo I B) Solo II

C) Solo III D) Solo I y II

E) I, II y III

39. Los Estados de Chile, Perú y Bolivia se enfrentaron bélicamente entre 1879 y 1883 en una conflagración que se ha denominado,

tradicionalmente, Guerra del Pacífico. Dicho conflicto significó la anexión

de vastos territorios en la zona norte del país. Como causa económica significativa que motivó esta guerra se identifica

A) el alto costo de producción de salitre en yacimientos chilenos. B) la baja calidad calórica del salitre sintético europeo.

C) la existencia de territorios que poseían reservas de salitre. D) la estatización de las oficinas salitreras en territorio boliviano.

E) las demandas laborales de los sindicatos salitreros chilenos.

Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria

La característica más sobresaliente del desarrollo político de Chile durante el parlamentarismo fue:

A) El enorme poder del Congreso. B) La estabilidad de los Ministros en el Gobierno.

C) El predominio del poder Judicial sobre el Legislativo.

D) La hegemonía política del proletariado. E) El aumento de las facultades del poder ejecutivo.

Page 13: Ensayo Simce e Hgcs (2)