ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

download ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

of 11

Transcript of ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    1/11

    SEMINARIO DE FILOSOFIA Y

    EDUCACION

    DRA. ELISA BERTHA VELZQUEZ

    RODRIGUEZ

    ALUMNA: MTRA. MA. ESTHER RAMOS XALA

    ENSAYO:

    LA FILOSOFIA GRIEGA Y EL OLVIDO DEL SER

    5 / Noviembre / 2010

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    2/11

    LA FILOSOFIA GRIEGA Y EL OLVIDO DEL SER

    Al hablar o escribir sobre filosofa resulta necesario conocer ms a fondo

    acerca del origen de este concepto en s, as como tambin, sobre el antiguo

    cuestionamiento de si este surgi en Egipto o en Grecia, lo cual analizaremos

    a lo largo del presente ensayo

    En sus inicios, antes de que en Grecia la filosofa se conociera y

    definiera como tal, ya exista en Egipto el estudio del hombre desde el punto de

    vista del ser, el no ser, de lo existente y de lo no existente. A este estudio se le

    conoca como sophia, la sophia egipcia era amplia y abarcaba tanto

    conocimientos prcticos y empricos como teolgicos, religiosos y metafsicos.

    Al hacer un anlisis de ambas culturas, La egipcia y la griega, es innegableaceptar que los griegos se aprovecharon de varios elementos culturales,

    principalmente matemticos y astronmicos, del Oriente Prximo. De hecho,

    las primeras expresiones de la filosofa surgen en Asia Menor, la regin griega

    ms en contacto con Fenicia, Egipto y los pueblos mesopotmicos.

    Adems de todos los conocimientos adquiridos, es de suma importancia

    resaltar la gran influencia que la cultura Egipcia tuvo en los grandes

    pensadores Griegos como Soln, Herdoto, Tales de Mileto, Pitgoras de

    Samos entre varios otros. Los griegos sentan una gran fascinacin por la

    tradicin egipcia, y se insista tcitamente que para conocerse a s mismos

    deban viajar a Egipto. El viaje a Egipto era casi una institucin entre los

    primeros intelectuales helenos1. Estos viajes servan de preparacin y de

    formacin para poder comprender y aprender de su conocida sophia y obtener

    as un mejor desarrollo intelectual. Un claro ejemplo del aprendizaje adquirido

    en estos viajes, es cuando Platn narra la ancdota del viaje de Soln a Egipto

    y de la conversacin que este sostuvo con varios sacerdotes egipcios y enparticular con uno del templo de Neith. Este sacerdote, en una conversacin

    con Samos, al mencionar la frase vosotros los griegos sois jvenes por

    vuestra alma, porque en ella no tenis una opinin (doxa) antigua que

    provenga de una vieja tradicin (akon) ni de una ciencia (mathema) trabajada

    1PIULATS Riu Octavi. Egiptosophia, Relectura del Mito al Logos. p. 24

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    3/11

    y blanqueada por el tiempo2, lo hace reflexionar sobre su propia cultura. Al

    explicarle el por qu de este comentario , sale a colacin la importancia de tener

    una ancestral tradicin, la cual trae consigo un invaluable cumulo de

    enseanzas, conocimientos y sabidura. Como seres humanos, somos

    participes activos en la creacin de una cultura. Nuestras formas de pensar, desentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, o el arte, son

    sin duda expresiones de nuestra cultura, son saberes y experiencias que

    transmitimos de generacin en generacin. Los nios aprende n de los adultos

    y los adultos aprenden de los ancianos, as se heredan las tradiciones y la

    sabidura. As, cuando vemos un pueblo rico en tradiciones, vemos tambin a

    una sociedad poseedora de una gran cultura y transmisores de grandes

    enseanzas.

    De aqu la importancia del habla y del lenguaje que tanto menciona

    Martin Heidegger: El hombre habla. Hablamos en la vigilia y en el sueo.

    Hablamos siempre; inclusive cuando no pronunciamos ninguna palabra y

    nicamente escuchamos o leemos; inclusive cuando ni escuchamos

    verdaderamente ni leemos sino cuando nos dedicamos a algn trabajo o nos

    entregamos al descanso. De alguna manera hablamos siempre. Hablamos

    porque el habla nos es natural. No surge recin de un querer especial. Se dice

    que el hombre posee el habla por naturaleza. La doctrina tradicional afirma queel hombre, a diferencia de las plantas y los animales, es el ser vivo capaz de

    habla3 , Al reflexionar en lo anterior, nos damos cuenta que por medio de las

    diversas manifestacin del lenguaje, podemos comunicar, transmitir,

    trascender. El hombre cuenta su historia valindose de diferentes medios, a

    veces usando imgenes, otras smbolos o grabados o bien por medio de la

    narracin oral de mitos. El habla es la actividad expresiva del hombre una

    continua presentacin y representacin de lo real y de lo irreal.

    2PIULATS Riu Octavi. Egiptosophia, Relectura del Mito al Logos. p. 22

    3El presente texto de Heidegger fue originalmente una conferencia pronunciada el 7 de octubre de 1950

    en Bhlerhhe, en memoria de Max Kommerell; y repetida el 14 de febrero de 1951 en Stuttgart.

    Apareci publicada por primera vez en e l volumen Unterwegs zur Sp rache, Pfullingen, G. Neske, 1959. La

    presente traduccin de Federico Camino, quien es profesor de filosofa de la Universidad Catlica del

    Per, fue publicada en la Revista Peruana de Cultura, segunda poca, No. 2, Lima, segundo semestre de

    1984.

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    4/11

    En lo que corresponde a Egipto y Grecia y analizando la obra de Piulats

    Riu, podemos conocer aun ms de la sorprendente y maravillosa cultura

    Egipcia. Podemos conocer cul era su pensar y su visin sobre temas tan

    complicados como el origen del ser y el origen de las todas las cosas. Temas

    que incluso en la actualidad, con todo el conocimiento y toda la tecnologa anuestro alcance y a nuestra disposicin, no hemos podido explicar.

    Resulta difcil aceptar que an con toda la larga historia que tenemos

    tras de nosotros como humanidad, todava no somos capaces de comprender

    el por qu y para qu de nuestra existencia, seguimos cuestionndonos sobre

    nuestro origen y propsito en la vida. Todava nos quita el sueo el no saber

    que encontraremos o a donde iremos al llegar nuestro momento final, y aunque

    festejemos la muerte, de diferente forma en cada cultura, no podemos evitar

    seguirle temiendo. Al no tener respuestas a tantas interrogantes no nos queda

    otra opcin que aceptar y creer. Es aqu donde el aspecto religioso de la fe

    entra en juego. La fe es an el pilar en el cual nos basamos para dar

    respuestas a muchas de nuestras interrogantes. El ser humano desde la

    antigedad y en todas las civilizaciones, ha sentido la necesidad de averiguar

    el origen de su existencia, de conocer como surgi, de donde viene y hacia

    dnde ir al final de su vida terrenal. Todo el tema del conocimiento del ser

    est bellamente desarrollado en la obra de San Agustn. La preguntainquietante que ste se hace Qu soy yo, Dios mo? Mi esencia, cul es?4 ,

    le lleva a profundizar no slo en la esencia, en la naturaleza, del hom bre, sino

    tambin en lo ms ntimo de su ser

    Los Egiptlogos de la actualidad por su parte, siguen tratando de

    descubrir la ontologa sobre el ser y el no-ser y la cuestin de la existencia o la

    no existencia, Tomando como referencia a Osiris quien es frecuentemente

    mencionado como: aquel Dios al que viene lo que es y lo que no es, el

    Creador ha creado lo que es y lo que no es 5. En Egipto existe una bipolaridad,

    es decir un mundo dual: El mundo catico de cosas anteriores a la creacin y el

    de las cosas posteriores. Lo existente depende de una regeneracin constante

    4SAN AGUSTN, Confesiones, X;XVII.

    5PIULATS Riu Octavi. Egiptosophia, Relectura del Mito al Logos. p. 175

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    5/11

    del no ser y solo as continua la vida. El ciclo muerte-vida de los humanos

    puede interpretarse desde esta ptica.

    Todas las culturas, han sentido siempre esa necesidad de buscar

    respuestas a la cuestin de la existencia del ser, sin haberlo conseguido. Los

    egipcios por su parte enfocaron esta bsqueda por medio de su sabidura en

    dos dimensiones, una de conocimientos exotricos, que abarcaba los

    conocimientos prcticos y de aplicacin concreta y otra de conocimientos

    esotricos que se refera a conocimientos de ms difcil acceso, ms tericos y

    antropolgicos, ligados a la religiosidad y a lo oculto al pblico.

    Piulats Riu define: el pensamiento Egipcio como translgico, por que va

    mas all de lo lgico y no mas ac de lo ilgico, lo considera un modelo de

    pensamiento que sin renunciar a la intelectualidad y a la coherencia , ira masall de la lgica convencional a la hora de aprender la realidad 6. Los egipcios

    valoraban conocimientos fundamentales que eran enseados por sacerdotes y

    que los helenos llamaban mathesis los cuales se dividan en ciencias

    profanas, que estudiaban el conocimiento del mundo emprico y de lo visible y

    ciencias sagradas que se encargaban de lo invisible y trascendental.

    El conocimiento de los egipcios pasaba por tres conceptos bsicos: La

    iluminacin, el misterio y la iniciacin. Conceptos no bien aceptados poralgunos egiptlogos modernos como Hornung o Assmann, quienes consideran

    estos aspectos como simples ceremonias funerarias7. Otros, por el contrario,

    como Mooret, Daumas y Lepsius aceptan la posibilidad de que estas sean

    ceremonias mistricas de iniciacin para los vivos y las definen de la siguiente

    manera: la iluminacin es consecuencia de un conocimiento experiencial, el

    fin ltimo. El misterio se refiere a lo oculto y a lo secreto y la iniciacin es

    introducir, presentar o adentrase en un terreno por primera vez, enfrentarse a

    lo catico o desconocido.

    Si analizamos estos tres pasos, bien podramos encontrar muchas

    similitudes con las formas de pensar de muchas culturas modernas, que creen

    firmemente, en un inicio, donde las cosas surgen, donde empieza el desarrollo

    6PIULATS Riu Octavi. Egiptosophia, Relectura del Mito al Logos. p, 178

    7Ibd.

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    6/11

    y florecimiento de todo, Se puede catalogar como un periodo de aprendizaje.

    Luego, sigue el misterio, que encierra lo desconocido que nos depara la

    existencia en s, donde hay que vivir y arriesgarse, hay que experimentar para

    adquirir sabidura. por ltimo, llegamos a la iluminacin que sera el resultado

    al final de nuestras vidas, cuando pasamos a otro nivel, el de la no existencia ,donde no sabemos que vamos a encontrar. En la iluminacin se encierra la

    esperanza, pues casi todos, dentro de nosotros mismos, esperamos o

    deseamos que sea solo una etapa que nos prepare para un retorno glorioso.

    Un aspecto muy importante y que no debemos pasar por alto, es el

    hecho de que estamos leyendo y conociendo acerca del pensamiento egipcio

    con una ptica filosfica, desde una perspectiva griega, lo cual significa que

    estamos de cierto modo siendo influenciados por su manera muy personal de

    interpretar o comprender esta cultura y sabidura, algo que era relativamente

    nuevo para ellos. No deja de resultar curioso que mucho de lo que conocemos

    ,leemos o estudiamos de esta cultura, sea transmitida o contada por

    pensadores griegos, quienes a pesar de haber iniciado su formacin filosfica

    en Egipto, no dejan de ser lo que son, y su objetividad puede verse empaada

    por su yo interno que no olvida su origen.

    Aun cuando una gran mayora de pensadores griegos manifestaban una

    franca admiracin hacia la sophia egipcia, haba otros en desacuerdo que

    opinaban lo contrario. Tal como lo demuestra Hegel en la siguiente sentencia:

    No hay que buscar entre los egipcios un reino libre de la ciencia: lo irracional y

    lo ininteligible estn unidos con lo razonable. Los egipcios no han llegado a la

    conciencia libre. Es ridcula la afirmacin de que los filsofos griegos como

    Pitgoras habran tomado de Egipto su sabidura 8. En la anterior cita, Hegel,

    demuestra abiertamente su sentido de superioridad con respecto a los

    egipcios, consideraba a la cultura egipcia como solo la base, que dio paso a

    una transicin, la considera un puente entre oriente y occidente y opinaba que

    esta haba servido solo como etapa de preparacin para la muy superior cultura

    griega. Consideraba que la filosofa era algo genuinamente griego y que estos

    8HEGEL .La Filosofa de la Historia Universal y en la Fenomenologa del Espritu

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    7/11

    se encargaran de dar solucin a todos los problemas o enigmas que los

    egipcios no haban logrado resolver.

    Digenes Laercio, por su parte, empez por tratar de explicar el origen

    de la filosofa, investigando si esta surgi de los brbaros o si era algo

    genuinamente griego, como deca Hegel. Tras analizar la filosofa egipcia y la

    persa, sostiene que el primer pensador que utiliz este concepto como se le

    conoce hasta la actualidad fue un griego: Pitgoras de Samos, Pitgoras fue el

    primero en autonombrarse filsofocomo una medida para diferenciarse del

    que posee la sabidura que sera el sophos o el sabio. Con este surgimiento del

    trmino filosofa, los presocrticos griegos empiezan el paso del Mito al Logos,

    donde se busca abandonar la visin teolgica-religiosa del mundo para pasar a

    buscar una explicacin lgico-racional del mundo y del ser humano. Una

    transicin un poco difcil si tomamos en cuenta que los filsofos que deban

    realizar este cambio tenan que viajar a Egipto, un lugar en el cual a bundan los

    mitos y la religin.

    Tanto la sophia egipcia antigua como la nueva filosofa griega, tenan

    como objetivo comn tratar de buscar una explicacin lgica al mundo y al ser

    que habita en el, cosa que no ha cambiado mucho con el correr de los aos.

    Pues si analizamos un poco el pensamiento filosfico de los diferentes filsofos

    del mundo , no solo de los griegos o egipcios, podemos ver que todos buscan o

    han buscado resolver de un modo u otros esos cuestionamientos.

    Heidegger, en la busca de resolver algunas de estas interrogantes se

    plantea como principal problema el estudio de tres aspectos principales. El ser,

    el lenguaje y el olvido del ser como algo constitutivo y fundamental de su

    quehacer filosfico. El lenguaje, en el pensamiento de Heidegger, tiene una

    importancia fundamental. El lenguaje es la casa del Ser y el lugar primero de

    la verdad. El nombrar es el decir donde se manifiesta el misterio del Ser. Es, enconsecuencia, el lugar donde habita autnticamente el Hom bre como ex-

    sistente, como abierto al Ser. Antes de hablar, el hombre debe dejarse

    interpelar de nuevo por el ser, el peligro de que, bajo este reclamo, l tenga

    poco o raras veces algo que decir. Slo as se le vuelve a regalar a la palabra

    el valor precioso de su esencia y al hombre la morada donde habitar en la

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    8/11

    verdad del ser.9 Lenguaje y ser constituyen una trama inseparable, y esta

    relacin entre lenguaje y ser, profunda pero olvidada, cree encontrarla

    Heidegger en los primeros filsofos griegos y en la misma lengua griega.

    Uno de los trabajos iniciales de Heidegger giro en al escrito de la

    expresin o interpretacin, donde Aristteles plantea el problema de la

    convencionalidad o arbitrariedad de los signos lingsticos, y expone la tesis del

    lenguaje como fonaciny expresinde ideas, emociones y deseos. Aristteles

    sostiene que la finalidad del lenguaje es la comu nicacin y su origen se

    encuentra en la sociedad humana. El hombre posee una naturaleza social, que

    remite a su naturaleza racional, de la cual se deriva su carcter comunicativo.

    Por medio del lenguaje los hombres comunican lo que les agrada o no, lo que

    es perjudicial o beneficioso y, principalmente, lo que es justo o injusto 10. El

    planteamiento hecho por Aristteles siglos atrs, sigue siendo vigente en

    nuestros das, pues podemos decir sin error a equivocarnos, que el lenguaje es

    el medio de comunicacin ms eficaz con el cual los seres manifestamos

    nuestro estado de nimo, nuestros pesares y pasiones y a travs de l, los

    conocimientos han perdurado y trascendido .

    La palabra hablada es signode las afecciones o contenidos del alma y,

    la palabra escrita, es signode la palabra hablada. Ambas son diferentes en las

    distintas comunidades humanas, las palabras tienen una relacin esencial con

    las cosas o realidades que designa, a partir de la accin por la que el hombre

    las nombra o les asigna un nombre. Los nombres de las cosas tal como los

    conocemos han ido surgiendo a criterio de los seres humanos y aceptados

    como tales con el correr de los aos. El por qu de uno u otro nombre no se

    sabe realmente quiz solo se deba a la necesidad de diferenciar un objeto de

    otro en un grupo social y lograr de este modo una mejor comunicacin.

    Imaginmonos por un instante como seria la comunicacin si las personas o

    cosas no tuvieran nombre, viviramos en un caos total. Seguiriamos como los

    hombres de las cavernas comunicndonos con gruidos, aunque estos en el

    fondo tenan a su vez un sistema de comunicacin. Pero Lo que caracteriza al

    hombre como ser es que es el nico capaz de hablar y pensar.

    9HEIDEGGER, Martin La Carta sobre el Humanismo Traduccin de Helena Corts y Arturo Leyte, 10

    Hayling Fonseca, Annie. Lenguaje y Verdad en Heidegger. P. 4

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    9/11

    Heidegger, para mostrarnos la tesis tradicional del lenguaje como

    fonacin, regresa a un texto del escrito de de la expresin o interpretacin

    donde Aristteles dice: Es, pues, lo que (tiene lugar) en la fonacin vocal, u n

    mostrar de aquello que en el alma se da como padecimientos, y lo escrito es un

    mostrar de los sonidos vocales. Y as como la escritura no es la misma contodos (los hombres), as tampoco los sonidos vocales son los mismos. De lo

    que, sin embargo, stos (sonidos y escritura) son primeramente un mostrar,

    esto es lo que en todos (los hombres) es idnticamente padecido en el alma; y

    las cosas, de las cuales stos (padecimientos) constituyen representaciones

    aproximndose a la igualdad, son tambin las mismas. 11

    Frente a la concepcin tradicional del lenguaje como expresin y

    fonacin, Heidegger se encamina hacia la esencia del lenguaje cuando afirma :

    El lenguaje no es en su esencia la exteriorizacin de un organismo, tampoco laexpresin de un viviente. De ah el que no ha de pensarse con justeza esencial

    desde su carcter de signo, tal vez tampoco desde su carcter de significacin.

    El lenguaje es advenimiento iluminador-velador del ser mismo.12

    Se supondra entonces que el lenguaje al ser advenimiento ilu minador

    velador del ser mismo, perdurara a travs de los aos. Desafortunadamente

    cada vez es ms palpable que nos enfrentamos a una poca en la que el ser

    parece estar empeando ms que en recordar, en olvidar. El lenguaje se agotase limita y se empobrece. La juventud actual ya no se preocupa por la

    conservacin del lenguaje. El ser en su bsqueda de respuestas, se ha

    encontrado con la triste realidad que embarga a las nuevas generaciones de

    todas las culturas existentes: el ser ya no quiere pensar, el ser ha perdido la

    memoria y ha dado cabida al olvido pues ya no quiere recordar.

    En las aulas, como maestros observamos cmo estos jvenes no se

    interesan ms por el mythos, no les interesa conocer su historia, no se

    preocupan por conservar sus tradiciones. Tal parece que no quieren

    respuestas, viven en un sin sentido, estn obsesionados por vivir el momento,

    el hoy, sin pasado ni futuro. Las nuevas generaciones ya no se cuestionan el

    por qu de las cosas, han perdido a ese nio interno que todos debiramos

    11Martin Heidegger, El camino al habla. De camino al habla, p. 220

    12Heidegger. Carta sobre el humanismo, p. 22.

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    10/11

    conservar, a ese nio que siempre preguntaba: qu es esto?, para qu

    sirve?, por qu esta aqu?... etc. Desafortunadamente, ese no cuestionar, ese

    olvido del nio cuestionador no sali de la nada, ha sido consecuencia de una

    sociedad controladora que se ha obstinado en reprimir, controlar y extinguir

    todo pensamiento creativo e innovador. A las clases dominantes, nunca le hainteresado conservar o fomentar mentes pensantes o racionales, solo buscan

    obediencia y sumisin. Esta represin del ser, ha dado paso a hombres de

    pensamientos dbiles, entonces por qu nos asombra enfrentarnos a ese

    olvido del pensar que hace al hombre ser. Tal como dice Nietzsche al hablar

    del superhombre. E considera que para llegar a este nivel debemos dejar atrs

    la sumisin, y preocuparnos por recuperar al nio interno. En otras palabras

    debemos renacer y volver a cuestionarnos el por qu y para qu de las cosas,

    debemos empezar una nueva etapa.

    El nihilismo es la consecuencia del "desmoronamiento del mundo

    suprasensible", llamado por Nietzsche la "muerte de Dios" 13. Heidegger

    entiende que este desmoronamiento tambin tiene su raz en el "olvido del

    ser".14 Estas sentencias tan drsticas de Dios ha muerto y el Olvido del Ser

    dan lugar a una nueva era en la historia del pensamiento filosfico occidental.

    Muestran la crisis de la metafsica y la decadencia de los valores. El olvido del

    ser nos ha llevado hasta aqu. La tecnocracia y el nihilismo son la expresin dela subjetividad desencadenada y de la muerte de la Metafsica. En la

    actualidad, el hombre trata de llenar el vaco que gener el olvido del ser con la

    fabricacin en serie, la ininterrumpida produccin tcnica y los avances

    tecnolgicos, que a la par que nos comunican, nos aslan cada vez mas de

    otros seres y no nos dejan pensar libremente . El Universo se ha reducido al

    mero suministro de materias primas. La tcnica nos ha permitido dominar el

    mundo pero el precio que hemos debido pagar para ello ha sido muy grande:

    ocultar nuestro ser y alterar nuestra relacin con las cosas.

    13Klossowski, Pierre. Nietzsche y El circulo Vicioso

    14Pealver, patricio. Del Espritu al Tiempo. Lecturas de El Ser Y el Tiempo de Heidegger

  • 8/7/2019 ENSAYO SOBRE EGYPTOSOHIA Y CARTA SOBRE EL HUMANISMO DE HEIDEGGER

    11/11

    BIBLIOGRAFA.

    HEGEL .La Filosofa de la Historia Universal y en la Fenomenologa del Espritu

    HEIDEGGER, Martn Conferencia. Unterwegs zur Sprache, Pfullingen, G.

    Neske, 1959. Revista Peruana de Cultura, segunda poca, No. 2, Lima,

    segundosemestre de 1984.

    HEIDEGGER, Martin La Carta sobre el Humanismo Traduccin de Helena

    Corts y Arturo Leyte,1 Hayling Fonseca, Annie. Lenguaje y Verdad en

    Heidegger. P. 4

    KLOSSOWSKI, Pierre. Nietzsche y El circulo Vicioso

    HEIDEGGER, Martin. El camino al habla. De caminoalhabla, p. 220

    Pealver, patricio. Del Espritu al Tiempo. Lecturas de El Ser Y el Tiempo de

    Heidegger

    PIULATS Riu Octavi. Egiptosophia, Relectura del Mito al Logos. p. 24

    SAN AGUSTN, Confesiones, X; XVII.