Ensayo Sobre El Comercio Internacional y La Gerencia Estrategica

14
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GERENCIA ESTRATEGICA En el presente ensayo pretendemos mostrar de una forma muy abreviada como La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración, convenido en la I Declaración Presidencial de los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú el 28 de abril de 2011, en Lima (Perú). Esta Alianza quedó formalmente constituida mediante la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, en Antofagasta (Chile) el 6 de junio de 2012. El objetivo de la Alianza es la conformación de un área de integración profunda que impulse un mayor crecimiento, el desarrollo y la competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. De esta manera, la Alianza del Pacífico viene a constituir un nuevo espacio de integración que pretende conformar un proceso de convergencia de los acuerdos existentes, así como organizar un nuevo ámbito institucional para la adopción de iniciativas que permitan profundizarlos o complementarlos, al tiempo de impulsar la integración latinoamericana y su inserción en la economía internacional. La Alianza del Pacífico privilegia la integración como instrumento para mejorar el desarrollo económico y social, promover las capacidades de emprendimiento y conformar un espacio ampliado y competitivo que sea atractivo a las inversiones y el comercio, especialmente con la región del Asia Pacífico. El fin último es lograr que las cadenas productivas de los Estados Parte sean atractivas para el mundo y generen mayores oportunidades de encadenamientos, de inversión y de incorporación más intensa a las corrientes globales de comercio de bienes y servicios, para que ofrezcan nuevas oportunidades de negocios y empleo a sus economías. Durante la VII Cumbre Presidencial llevada a cabo el 23 de mayo de 2013 en Cali, Colombia, este país asumió la Presidencia Pro Tempore del mecanismo. La Cumbre reunió a los Presidentes de los Estados Parte, Sebastián Piñera de Chile, Juan Manuel Santos de Colombia, Enrique Peña Nieto de México y Ollanta Humala del Perú. Igualmente participaron en representación de los Estados Observadores Candidatos la Presidenta Laura Chinchilla de Costa Rica y el Presidente Ricardo Martinelli de Panamá y, de los Estados Observadores, los Presidentes Mariano Rajoy del Gobierno

description

En el presente ensayo pretendemos mostrar de una forma muy abreviada como La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración, convenido en la I Declaración Presidencial de los Gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú el 28 de abril de 2011, en Lima (Perú).

Transcript of Ensayo Sobre El Comercio Internacional y La Gerencia Estrategica

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GERENCIA ESTRATEGICAEn el presente ensayo pretendemos mostrar de una forma muy abreviada como La Alianza del Pacfico es un mecanismo de articulacin poltica, econmica y de cooperacin e integracin, convenido en la I Declaracin Presidencial de los Gobiernos de Chile, Colombia, Mxico y Per el 28 de abril de 2011, en Lima (Per). Esta Alianza qued formalmente constituida mediante la suscripcin del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico, en Antofagasta (Chile) el 6 de junio de 2012. El objetivo de la Alianza es la conformacin de un rea de integracin profunda que impulse un mayor crecimiento, el desarrollo y la competitividad de las economas participantes, mediante la bsqueda progresiva de la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. De esta manera, la Alianza del Pacfico viene a constituir un nuevo espacio de integracin que pretende conformar un proceso de convergencia de los acuerdos existentes, as como organizar un nuevo mbito institucional para la adopcin de iniciativas que permitan profundizarlos o complementarlos, al tiempo de impulsar la integracin latinoamericana y su insercin en la economa internacional. La Alianza del Pacfico privilegia la integracin como instrumento para mejorar el desarrollo econmico y social, promover las capacidades de emprendimiento y conformar un espacio ampliado y competitivo que sea atractivo a las inversiones y el comercio, especialmente con la regin del Asia Pacfico. El fin ltimo es lograr que las cadenas productivas de los Estados Parte sean atractivas para el mundo y generen mayores oportunidades de encadenamientos, de inversin y de incorporacin ms intensa a las corrientes globales de comercio de bienes y servicios, para que ofrezcan nuevas oportunidades de negocios y empleo a sus economas. Durante la VII Cumbre Presidencial llevada a cabo el 23 de mayo de 2013 en Cali, Colombia, este pas asumi la Presidencia Pro Tempore del mecanismo. La Cumbre reuni a los Presidentes de los Estados Parte, Sebastin Piera de Chile, Juan Manuel Santos de Colombia, Enrique Pea Nieto de Mxico y Ollanta Humala del Per. Igualmente participaron en representacin de los Estados Observadores Candidatos la Presidenta Laura Chinchilla de Costa Rica y el Presidente Ricardo Martinelli de Panam y, de los Estados Observadores, los Presidentes Mariano Rajoy del Gobierno Espaol y Otto Prez de Guatemala, Stephen Harper, Primer Ministro de Canad, Danilo Astori, Vicepresidente de Uruguay, Tim Groser, Ministro de Comercio de Nueva Zelandia, Kelvin Thomson, Secretario Parlamentario para Comercio de Australia y Kenia Wakabayashi, Viceministro Parlamentario de Relaciones Exteriores de Japn. Secretara Permanente Relaciones Intrarregionales En comunicacin de octubre de 2010 el Presidente Alan Garca del Per plante una iniciativa con miras a que Panam, Colombia, Ecuador, Per y Chile formaran un rea de integracin profunda, en la que se asegurara plena libertad para la circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. Posteriormente, en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata (Argentina) el 3 y 4 de diciembre de 2010, el Presidente Sebastin Piera de Chile convoc a los Presidentes de Per, Colombia y Mxico a una reunin para discutir el fortalecimiento de su relacin a travs de una integracin profunda.

ANTECEDENTESLa Alianza del Pacfico nace como iniciativa del Presidente Alan Garca, cuando el 14 de octubre de 2010 plantea una iniciativa con miras a que Panam, Colombia, Ecuador, Per y Chile formaran un rea de integracin profunda en la que se asegurara plena libertad para la circulacin de bienes, servicios, capitales y El 28 de abril de 2011 en la ciudad de Lima, los Presidentes de Chile, Colombia, Mxico y Per suscribieron la Declaracin de Lima, la cual constituye el primer documento formal que recoge la visin de la iniciativa. En dicha Declaracin los pases se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas, para lo cual se priorizarn trabajos en ciertas reas que involucran movimiento de personas de negocios y facilitacin para el trnsito migratorio; facilitacin de comercio y cooperacin aduanera; cooperacin y mecanismos de solucin de diferencias. Panam particip en calidad de observador.En ese sentido, se crearon Grupos Tcnicos para cada una de las reas indicadas y se conform un Grupo de Alto Nivel (GAN), a nivel de Viceministros y Viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, encargado de supervisar las personas. Luego Mxico se sum a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Per, mientras que Panam se incorpor como pas observador.Posteriormente, en la cumbre Iberoamericana de Mar del Plata (Argentina) el 3 y 4 de diciembre de 2010, el Presidente Sebastin Pieira de Chile convoco a los Presidentes del Per, Colombia y Mxico a una reunin para discutir el fortalecimiento de su relacin a travs de una integracin profunda. En ese momento los cuatro pases acordaron la realizacin de una reunin ministerial para la definicin de una hoja de ruta sobre los trabajados que deberan realizarse no solo los temas tradicionales en material comercial, sino otras reas objetos de integracin avances de los grupos tcnicos, de evaluar nuevas reas en las cuales se pueda seguir avanzando y de preparar una propuesta para la proyeccin y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacfico.LA ALIANZA DEL PACFICO La Alianza del Pacfico es una iniciativa de integracin regional conformada por Chile, Colombia, Mxico y Per, creada el 28 de abril de 2011.Objetivos: Construir, de manera participativa y consensuada, un rea de integracin profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superacin de la desigualdad socioeconmica y la inclusin social de sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulacin poltica, de integracin econmica y comercial y de proyeccin al mundo, con especial nfasis en Asia-Pacfico.Pases Observadores:La Alianza del Pacfico es un proceso de integracin no excluyente que mantiene las puertas abiertas para que otras economas se sigan sumando a la iniciativa. Desde su creacin se han venido integrando paulatinamente pases interesados en acompaar y trabajar en temas estratgicos con el estatus de Estados Observadores, como es el caso de Canad, Panam, Estados Unidos, Repblica Dominicana, Espaa, Francia, Portugal, Turqua, Alemania, Japn, China, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Finlandia, India, Israel, Marruecos, Singapur, Uruguay, Guatemala, Paraguay, entre otros.Los Pases Observadores comparten con los Pases Miembros los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico.ASPECTOS ECONMICOSComo bloque econmico Colombia, Chile, Mxico y Per suman una poblacin aproximada, superior a los 209 millones de habitantes, lo que representa 36% del total de Amrica Latina y el Caribe, con un Producto Interno Bruto por habitante de USD 10.011.El Producto Bruto Interno (PBI) de los pases de la Alianza del Pacfico representa el 35% del PBI total de Amrica Latina y el Caribe y su tasa promedio de crecimiento fue de 5% en 2012, superior al mundial de 3.2% para ese ao.Los cuatro pases que conforman el bloque se caracterizan por su alta estabilidad macroeconmica y capacidad de ampliacin anual del mercado. La tasa promedio de desempleo de los pases de la Alianza fue de 7.1% y la inflacin promedio de 2.7%, inferior al regional de 4.6%, en 2012. En conjunto los cuatro miembros de la Alianza Pacfico representan el 50% del comercio de la regin con exportaciones de USD 556 mil millones e importaciones de USD 551 mil millones en 2012. Los principales productos de exportacin de los pases de la Alianza del Pacfico son combustibles y productos mineros, productos agrcolas y manufacturas, por lo que su oferta resulta complementaria con los mercados de Asia Pacfico. Los pases de Alianza del Pacfico representan el 26% del total de flujos de inversin extranjera directa de Amrica Latina y el Caribe.

PRINCIPALES LOGROS DE LA ALIANZA DEL PACFICO Supresin de visado para Visitantes Sin Permiso para Realizar Actividades Remuneradas hasta 180 das, para los nacionales de Colombia y Per que viajen a Mxico. Lanzamiento de la plataforma de movilidad estudiantil y acadmica. En 2013 se otorgaron hasta 100 becas por pas para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores. La primera convocatoria ya se llev a cabo y los beneficiarios se encuentran en actividades acadmicas de las universidades de los pases miembros de la Alianza del Pacfico, vinculadas con la plataforma. Suscripcin del Acuerdo de cooperacin en materia de turismo, cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperacin con base en el diseo de iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre los participantes. Conformacin del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacfico, cuyos objetivos son promocionar la Alianza del Pacfico, realizar recomendaciones y sugerencias para una mejor integracin, as como impulsar acciones conjuntas hacia terceros mercados, particularmente con Asia Pacfico. Coordinacin entre las cuatro agencias comerciales de promocin de la Alianza del Pacfico (Promxico, Promper, ProChile y Proexport) para el desarrollo conjunto de actividades. Entre los avances logrados sobre esta materia se destaca el acuerdo para compartir oficinas bajo la modalidad de comunidad de techo.

CUMBRES DE LA ALIANZA DEL PACFICO DESDE EL 06 DE JUNIO DE 2012IV Cumbre Alianza del Pacfico reconoce apoyo tcnico del BIDLos Presidentes Sebastin Piera de Chile, Juan Manual Santos de Colombia, Felipe Caldern de Mxico y Ollanta Humala de Per, se dieron cita en la IV Cumbre Alianza del Pacifico, donde se reunieron para firmar el Acuerdo Marco, mediante la cual reafirmaron su voluntad de seguir trabajando para mejorar el desarrollo econmico y social de la regin para combatir la exclusin y desigualdad social.La Cumbre, realizada los das 6 y 7 de Junio de 2012, en el Observatorio Paranal, en Antofagasta, Chile permiti que los Presidentes se comprometieran a privilegiar la integracin y a avanzar progresivamente hacia la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas, a travs de la eliminacin de obstculos para generar mayor dinamismo en los flujos de comercio e inversin entre los pases de la Alianza y propiciar una mayor vinculacin con otras regiones, en particular con el Asia Pacifico.Prioridades establecidas en la IV Cumbre Alianza del Pacifico: Avanzar paralelamente en las negociaciones en materias de eliminacin de aranceles y reglas de origen Continuar avanzando en el sistema de certificacin electrnica de origen entre los cuatro pases de la Alianza del Pacifico Seguir avanzando en la implementacin sin restricciones a las ventanillas nicas y el reconocimiento mutuo del Operador Econmico Autorizado. Se inicie la implementacin de la plataforma de movilidad estudiantil y acadmica Se desarrollen acciones tendientes a profundizar la integracin en materia de comercio de servicios y capitales en la regin, as como evaluar la necesidad y conveniencia de negociar un Acuerdo que cubra las disciplinas de inversin y servicios en el marco de la Alianza del Pacfico Establecer un programa de actividades conjuntas en el mbito cultural que contribuya a afianzar la presencia de la Alianza en la regin del Asia Pacfico La supresin de visas por parte de Mxico para los nacionales de los pases miembros, entre otros.

V CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACIFICOEl 17 de noviembre de 2012, se realiz la V Cumbre del Pacifico, donde los Presidentes de Colombia, Chile, Mxico y Per, se reunieron en Cadiz, Espaa.

En dicho encuentro los Jefes de Estado reafirmaron el compromiso de avanzar progresivamente hacia la libre circulacin de bienes, capitales, servicios y personas, profundizar la cooperacin e intensificar los flujos de comercio e inversin.

Los principales puntos que se trataron fueron:

Dar la bienvenida a Australia, Canad, Espaa, Nueva Zelanda y Uruguay, como pases observadores. Costa Rica y Panam fueron ratificados en su condicin de candidatos para ser miembros plenos del proceso.

En cuanto a la movilidad de personas, se celebr que Mxico dio el anuncio de eximir del requisito de visa a ciudadanos de Colombia y Per en la modalidad de visitantes, con esta medida se incrementaran los intercambios tursticos, comerciales y de inversiones entre los miembros de la Alianza.

Respecto a los temas de cooperacin, se manifest la satisfaccin con la convocatoria de becas para estudiantes de los pases miembros, tambin por la aprobacin de un programa para mejorar la competitividad del micro, pequeas y medianas empresas.

VI CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACIFICOLa VI Cumbre se realiz el 27 de enero de 2013 Esta cita se desarroll en la ciudad de Santiago de Chile, y sirvi para que reafirmar el dinamismo de la Alianza de Pacfico. Los Presidentes ratificaron los significativos avances realizados por los grupos tcnicos y de trabajo y las actividades previstas para 2013. De esta manera, determinaron que en el primer semestre de 2013 culminen las negociaciones con respecto a: Acceso a Mercado para el Comercio de Bienes, Rgimen de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstculos Tcnicos al Comercio, Facilitacin del Comercio y Cooperacin Aduanera, Servicios (incluidos Servicios Financieros, Transporte Martimo, Telecomunicaciones, Servicios Areos y Servicios Profesionales), Inversiones y Compras Pblicas. Adicionalmente, destacan los trabajos exploratorios en Propiedad Intelectual y Mejora Regulatoria.

Adicionalmente, los Presidentes exhortaron la necesidad de la entrada en vigor delAcuerdo Marco y resaltaron la importancia del Fondo Comn de Cooperacin, as como de las Actividades Conjuntas de las Agencias de Promocin de Exportaciones. Sobre estas agencias, instruyeron para que los pases miembros tracen una agenda de trabajo comn anual que incluya la realizacin de foros, eventos y ruedas de negocios para dinamizar el intercambio comercial. Por ltimo, aceptaron como observadores a Japn y Guatemala.VII CUMBRE DEL PACFICOLa VII Cumbre de la Alianza del Pacifico realizada del 20 al 24 de mayo de 2013 en Cali Colombia (Chile, Colombia, Mxico y Per)y contando con la presencia de varios representantes de los pases observadores trajo beneficios a los pases integrantes principalmente con respecto a la creacin de una visa para promover el turismo de ciudadanos de pases terceros dentro de la regin. Se definieron los lineamientos de un Acuerdo Interinstitucional de Cooperacin de las Autoridades Sanitarias en medicamentos, as como la constitucin de mesas de trabajo para simplificar procesos y facilitar el comercio en el sector de cosmticos.Se defini la desgravacin total de aranceles para el universo arancelario. Se empieza con el 90% comn, es decir los mismos productos para los cuatro pases, tendr arancel cero a la entrada en vigor del Acuerdo; mientras que el 10% restante se desgravar en un plazo razonable lo cual garantiza que tendremos proteccin adecuada y suficiente para los sectores considerados como sensibles.En esta cumbre tuvieron ocasin los presidentes para evaluar el avance de los trabajos, atender los temas atrasados o pendientes, y establecer nuevas metas y directrices para el trabajo hacia delante.Participaron 450 empresarios de los cuatro pases miembros de la Alianza, todos ellos cabezas de empresas grandes y pequeos con grandes proyecciones a futuro.Los pases observadores se mostraron entusiasmados (presidentes y delegados de los nueve pases). Por ejemplo uno de ellos fue el presidente del Gobierno espaol, Mariano Rajoy, quien reconoci que la Alianza despierta mucho inters en la pennsula.Los intercambios comerciales acaban generando produccin y, por tanto, trabajo y riqueza, y Espaa quiere estar presente como observador y quiere colaborar y apoyar esta idea.

VIII CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACFICOPresidente de Colombia dio inicio a la VIII Cumbre Alianza del PacficoLunes, 10 de febrero de 2014

Este evento marcar un hito en la integracin regional con la firma del protocolo que desgravar el 92 % del comercio entre Chile, Colombia, Mxico y Per.La cita tiene como objetivo firmar el protocolo del acuerdo comercial que libera de inmediato el 92% del comercio entre nuestros pases, liberacin que llegar en poco tiempo al 100%, segn anunci esta semana el mandatario colombiano Santos.La firma de este protocolo comercial para la desgravacin arancelaria deja por fuera las compras de azcar y establece plazos para el 8% restante, principalmente productos agrcolas.Segn el mandatario mexicano, con este acuerdo los pases que integran la Alianza se preparan para hacer "una regin ms productiva y ms competitiva".Para el presidente chileno este acuerdo muestra que la Alianza del Pacfico "ha rendido frutos que van en beneficio de la calidad de vida de nuestros pueblos".La Alianza "ha sido exitosa, una comunidad de principios" en las que tiene especial peso "el valor de la libertad, de la democracia, del Estado de derecho" y tambin "la innovacin y el emprendimiento", seal Piera."ste es un paso indito que se est dando en la regin y que ha despertado el inters y la curiosidad de la comunidad internacional, por eso hay un nmero muy importante de pases que estn acreditados como observadores y otros que estn solicitando su adhesin", manifest por su parte Humala.

Para Michael Shifter, director de Dilogo Interamericano de Washington, la verdadera prueba para la Alianza del Pacfico, que naci en 2011 como un acuerdo de integracin entre sus miembros para entrar en el mercado asitico, ser ver si en un par de aos pueden avanzar en temas clave como la entrada de productos agrcolas y la libre circulacin de personas.Esta alianza representa la octava economa y la sptima potencia exportadora a nivel mundial.En Amrica Latina y el Caribe el bloque conforma el 36% del Producto Interno Bruto (PIB), concentra 50% del comercio total y atrae el 41% de los flujos de inversin extranjera directa que llegan a la regin.Mxico, Chile, Colombia y Per suman una poblacin de 212 millones de personas con un PIB per cpita promedio de 10,000 dlares.EL DESARROLLO DEL PER EN LA ALIANZACon el acuerdo tambin se crearn cadenas productivas entre los pases del bloque, lo que permitir que la produccin de los mismos sea ms competitiva.Ventanilla nica, un sistema que agilizar los trmites para exportaciones e importaciones entre los cuatro pases. 8 cadenas productivas podran ser enlazadas entre los pases miembros, segn el BID. Adis visa ya tenamos libre movimiento de personas con Chile y Colombia, ahora tambin lo tendremos con Mxico. Ttulos, Los ttulos profesionales sern reconocidos en diversos mbitos. Mercados, Solo por poner un ejemplo, el Per export 237 millones de dlares en el sector qumico entre enero y agosto del ao pasado Menores precios en productos tecnolgicos, farmacolgicos e industriales.La promesa de la integracin es tan grande como el reto por delante. Lo bueno es que la agenda est en manos de un consejo empresarial. Sin embargo, no perdamos de vista que necesitamos a los polticos para que estos cambios ocurran, y estos pueden estar interesados en otras cosas como tener nuevos socios. Empecemos con pocos tratando de hacer mucho y no con muchos pudiendo hacer poco.

CONCLUSINLa aparicin de la Alianza del Pacfico en la integracin de las instituciones vinculadas de una u otra manera al proceso de integracin regional en Amrica Latina, en la medida en que se consolide, tendr importantes consecuencias para todo el proceso. Pero para que esta consolidacin se produzca es importante dar pasos firmes en la institucionalizacin del grupo. En tanto la experiencia repose, como tantas otras similares, en la buena sintona entre los presidentes de los pases miembros su fragilidad ser grande y sus posibilidades de trascendencia limitadas.As como tambin creemos que la Alianza puede convertirse en una plataforma de integracin econmica y comercial, y de proyeccin al mundo, con especial nfasis en Asia Pacfico, ya que esta iniciativa impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economas de los pases que integran la Alianza, con el fin de ampliar sus relaciones econmicas con la regin de Asia Pacfico.Sin duda, este nuevo bloque significar un enorme avance en la integracin econmica de Amrica Latina, y ser la oportunidad de concretar el potencial comercial de estas economas.Teniendo como referencia el dato del MERCOSUR, podemos decir que la Alianza del Pacfico tiene todas las caractersticas y el compromiso para sacar adelante este bloque, ya que a sus inicios ha superado el ingreso per-capita del MERCOSUR, bloque ms grande de Amrica Latina.

BIBLIOGRAFA http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2013/07/T023600005208-0-SP-DI_N%C2%B0_113_ALIANZA_PACIFICO_EN_LA_INTEGRACION_LA_Y_CARIBENA.pdf

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=163&Itemid=182

http://www.iadb.org/es/temas/comercio/iv-cumbre-alianza-del-pacifico-reconoce-apoyo-tecnico-del-bid,6851.html

http://protocolodeestado.wordpress.com/2012/06/07/iv-cumbre-de-la-alianza-del-pacifico/

http://elcomercio.pe/politica/gobierno/humala-pinera-se-encontraron-cumbre-alianza-pacifico-noticia-1497724

http://www.proexport.com.co/multimedia/video/prochile-promexico-promperu-proinversion-y-proexport-firmaron-declaracion

http://elcomercio.pe/economia/opinion/promesa-alianza-pacifico-eduardo-moron-noticia-1711235