Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

13
1 EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL JULIO MARIO ANAYA BUITRAGO LUIS FERNANDO BRAVO GOMEZ Docente JAIRO ANDRES BECERRA ORTIZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA SEDE NEIVA FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCIONAL NEIVA 2015 Introducción

Transcript of Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

Page 1: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

1

EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

JULIO MARIO ANAYA BUITRAGO

LUIS FERNANDO BRAVO GOMEZ

Docente JAIRO ANDRES BECERRA ORTIZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA SEDE NEIVA

FACULTAD DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCIONAL

NEIVA

2015

Introducción

Page 2: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

2

Como mecanismo básico para el funcionamiento de la democracia encontramos el

sistema electoral que es el fundamento de toda democracia. Dentro de sus elementos

encontramos la planeación del censo electoral, manejos de base de datos para determinar

cifras repartidoras, curules de senado y cámara, organización y ejecución de las elecciones y

credenciales electorales, dirimir controversias por logos y publicidad por fuera de los tiempos

asignados entre otras.

El artículo 103 de la Constitución política otorga a todos los asociados la

participación directa en las decisiones y actividades del país como mecanismos de

participación ciudadana en aras de facilitar la participación del pueblo, estos mecanismos son

el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la

revocatoria de mandato.

Para el correcto funcionamiento del sistema electoral en Colombia encontramos el

Consejo Nacional Electoral que como fin primario supone que la población con poca

representación y la oposición del gobierno tenga garantías en la campañas electorales y la

igualdad de condiciones en las elecciones, esto se debe a que se cumpla uno de los fines del

Estado Social de Derecho ya que Colombia es una República democrática y participativa lo

cual quiere decir que debe facilitar la participación de todos los asociados en las decisiones

trascendentales en el país ya sea de la vida política, económica, administrativa y demás. Es

por eso que el Estado tiene la obligación de proporcionar a todos los colombianos el derecho

atinente al voto.

Page 3: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

3

La misión del Consejo Nacional Electoral se presenta en riesgos por la inclusión de las

decisiones en las esferas políticas dado el alto impacto en el proceso de selección de los

magistrados que la componen debido a que la postulación y elección de sus miembros está

destinado a la participación de las mayorías en el congreso de la república por eso la

consolidación del Estado social de derecho se encuentra en peligro.

Para ser el representante del pueblo se requiere honestidad, responsabilidad, eficacia,

desarrollar los objetivos del Estado Social de Derecho para ejercitar las garantías

constitucionales en el ámbito social, educativo y político, dentro la solidaridad y la

democracia.

Es por ello que elegir a conciencia a los magistrados del CNE, cumplir con los

mandatos de la Constitución y la Ley, asumir el destino del país, respetar las instituciones

que son la base de la democracia de nuestro país y convertir esto en un estilo de vida no es

fácil para los que componen el Congreso de la república, y es que elegir al tribunal que los va

a regular no es conveniente.

Es así que encontramos la necesidad del planteamiento de una nueva forma de

elección de los magistrados que componen el tribunal del Consejo Nacional Electoral.

Page 4: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

4

Contenido

El Consejo Nacional Electoral es una institución colombiana, la cual fue creada en el

artículo 265 de la constitución política de Colombia en el año 1991, y a la que le asignaron las

funciones de inspección, vigilancia y suprema autoridad electoral en nuestro país. Asimismo

es la entidad encargada de reconocer los partidos y movimientos políticos como entes legales

para el ejercicio de la acción política, es así que es quien hace el conteo final de los votos en

las elecciones y está facultada para hacer la acreditación de los ganadores. Por otra parte es la

que vigila la financiación de las campañas políticas y las personas que gozan de plenos

derechos para poder elegir y ser elegido dentro del marco de la ley en la política. También

garantiza a las minorías en las campañas electorales para que tengan representación en la

política del país.

El Consejo Nacional Electoral es la encargada de definir los pleitos entre los partidos

políticos para que las elecciones sean imparciales y justas. Luego de cada elección el CNE

está encargado del conteo de votos y determinar por mandato de la ley los ganadores de las

contiendas electorales. También es la encargada de establecer los máximos del dinero que

manejan en las campañas en publicidad, es la última instancia en quejas y fraudes, además

coadyuvada por la Registraduría Nacional del Estado Civil llevan el registro de los habitantes

del país y establece según el censo electoral las personas aptas para ejercer el derecho al voto

excluyendo a la fuerza pública, los presos, entre otros.

Page 5: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

5

En el artículo 265 de la Constitución política de Colombia determinan las funciones para el

Consejo Nacional Electoral, el cual se sufre modificación mediante el artículo 12 del Acto

Legislativo 01 de 2009 quedando así:

“ARTICULO 265. El Consejo Nacional Electoral regulará, inspeccionará, vigilará y

controlará toda la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los grupos

significativos de ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos,

garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos corresponden, y gozará

de autonomía presupuestal y administrativa.” 1

La reforma política prevista en el acto legislativo 01del año 2009, modificó varios

artículos de la Constitución política sobre los temas de partidos y movimientos políticos, la

financiación de campañas políticas, el voto nominal o público de congresistas y cambio de

partido, estable sanciones a congresistas que tengan vínculos con grupos ilegales, las

coaliciones interpartidistas, las funciones del Consejo Nacional Electoral, el voto en blanco, el

umbral electoral para obtener personería jurídica, las suplencias o reemplazos parlamentarios.

La anterior reforma mencionada era necesaria por el momento que estaba atravesando

el país, el mico fue introducido desde al año 2003 en el acto legislativo 01, que cambió

sustancialmente al artículo 264 de la constitución política, porque si bien es cierto esta

reforma política incorporó voto preferente, umbral, listas únicas, cifra repartidora, entre otras

le quito al Consejo Nacional Electoral independencia de la política al implementar que los

partidos o movimiento políticos o las coaliciones postulen los miembros y sea el congreso

1 Gómez Sierra, Francisco, De los Derechos, Las Garantías y los Deberes. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

COLOMBIA, Trigésima segunda edición, Bogotá D.C. Colombia, Leyer, 2014, 879 páginas.

Page 6: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

6

quien elige a los 9 magistrados que conforman la magistratura del CNE. Es así que el artículo

264 de la Constitución política de Colombia reza:

“Artículo 264. Modificado. Acto Legislativo 01 de 2003, artículo 14. El Consejo

Nacional Electoral se compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de

la República en pleno, para un período institucional de cuatro (4) años, mediante el

Sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos

políticos con personería jurídica o por coaliciones entre ellos…”.2

En el texto original oraba:

“El Consejo Nacional Electoral se compondrá del número de miembros que determine

la ley, que no debe ser menor de siete, elegidos por el Consejo de Estado, para un

período de cuatro años de ternas elaboradas por los partidos y movimientos políticos

con personería jurídica y deberá reflejar la composición política del Congreso…”.3

Por ende el Consejo Nacional Electoral ha recibido múltiples señalamientos, pues se le

acusa de trabarle a la oposición del gobierno los anticipos para las campañas que el Estado

debe girarle a los partidos para financiar sus campañas políticas, al mismo tiempo que

interviene abiertamente admitiendo o no los logos y la publicidad de los partidos,

favoreciendo a algunos y sancionando a otros.

Estas actuaciones en las decisiones electorales han sido altamente cuestionadas en el

ámbito político del país, ya que se sostiene que no hay garantías y han insinuado que sus

decisiones tengan sesgos políticos. Asimismo se ha sugerido que el CNE está siendo

2 Ibid. 3 http://colombia.justia.com/nacionales/constitucion-politica-de-colombia/titulo-ix/capitulo-2/ ( Recuperado

en abril 2015)

Page 7: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

7

manejado por los partidos políticos, y que sus decisiones solo obedecen a intereses de las

mayorías en el congreso.

Esta posición está fundada en la elección de los magistrados del CNE, ya que está

compuesto por nueve magistrados los cuales son postulados por los partidos políticos

dependiendo del número de congresistas o de la representación por partido político en el

Congreso, y es el mismo Congreso el encargado de elegirlos, por ello si no se tiene

representación significativa en la Cámara de Representantes y el Senado tampoco se tendrá

representación en el ente colegiado del Consejo Nacional Electoral.

Desde nuestro punto de vista es muy complicado que los magistrados del CNE actúen

con imparcialidad, ya que si sus miembros son nombrados con base a las listas presentadas

por los grupos políticos mayoritarios en el Congreso éstos no serían imparciales en sus

decisiones puesto que lo lógico es que de una y otra forma traten de proteger o beneficiar a

aquellos que se les debe la magistratura.

La sospecha de decisiones amañadas y la credibilidad del tribunal se encuentra

altamente sospechosa ya que por la manera en se realiza la elección es más una representación

política y no un regulador en los procesos electorales en el país.

En el informe de Misión de la Evaluación del Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo en Colombia hemos tomado el siguiente aparte ya que a nuestro punto de vista

es el análisis axiomático de la problemática planteada en el presente ensayo: “Las decisiones

Page 8: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

8

requieren órganos de gestión que tengan la legitimidad necesaria para hacer aplicar las

normas y asegurar la justicia, con la cooperación de partidos políticos y ciudadanos”.4

En nuestro país esta acalorado el debate para discernir lo concerniente a la reforma del

Consejo Nacional Electoral y la propuesta desde nuestro punto de vista es que la postulación

se haga por méritos académicos y hoja de vida y que la elección la haga Corte Suprema de

Justicia, Consejo de Estado y Corte Constitucional, tres magistrados cada una de estas

jurisdicciones, con el ánimo de acabar con la política para la elección de los magistrados del

CNE, por ende se propone que la postulación elección sea por méritos, pero el propósito es

que los partidos políticos o las mayorías no manejen el órgano colegiado.

Por los diferentes focos de corrupción que golpean a nuestro país día a día, lo ideal

sería la creación de un órgano que garantice la transparencia de las elecciones de todos los

partidos políticos, y para eso se necesita que este órgano sea totalmente independiente. Es así

que Colombia está clamando por una organización electoral independiente del gobierno,

encargada de organizar, emitir conceptos técnicos e imparciales sobre todos los debates

electorales del país y que tenga atribuciones disciplinarias sobre los funcionarios elegidos

para llevar las riendas del país, por eso es de vital importancia la organización electoral de

Colombia para la consolidación y construcción de la democracia.

4 Jordán Flórez, Fernando, Gestión de las reformas y desarrollo institucional electoral, PROYECTO INTEGRAL PARA LA MODERNIZACION DEL SISTEMA ELECTORAL COLOMBIANO, Bogotá D.C. Colombia, 31 de agosto 2004, 178 páginas.

Page 9: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

9

La estructura del sistema electoral en nuestro país prevé una pirámide y en la cúspide

encontramos el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, estos

organismos electorales deben tener autonomía en cuanto a los poderes y aparatos públicos, ya

que cumplen la función electoral y administran e integran el proceso electoral, por lo que debe

incrementar las formas de participación política y social con lo que debería fortalecer la

organización electoral para que así se cumpla con el artículo primero de la Constitución

política que dice: “Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista ,…”.5 En

este sentido esta dos entidades tienen que otorgar iguales garantías y posibilidades suficientes

para que las elecciones sean transparentes y garantice el ejercicio a todos los ciudadanos

asegurando una efectiva representación, la responsabilidad de garantizar la participación

igual de todos los ciudadanos asegurando una efectiva representación por medio del voto,

para que de esta manera se avale la legitimidad en la representación gubernamental y el

eficaz funcionamiento de las instituciones políticas.

5 Gómez Sierra, Francisco, De los Derechos, Las Garantías y los Deberes. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

COLOMBIA, Trigésima segunda edición, Bogotá D.C. Colombia, Leyer, 2014, 879 páginas.

Page 10: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

10

Conclusiones

El alcance del Consejo Nacional Electoral es de tipo administrativo y político ya que

tiene las funciones de preparar, organizar, vigilar, realizar los escrutinios, responder y

solucionar las reclamaciones y declaración oficial de las elecciones. Y su composición se

refleja en las mayorías del Congreso y en las coaliciones, y la representación de las minorías

que es tan importante, no se está viendo reflejada y la concepción del Estado Social de

Derecho se ve golpeada si no hay absoluto pluralismo ideológico y la transparencia del

proceso democrático depende de la neutralidad e imparcialidad le da más legitimidad a las

autoridades.

El Consejo Nacional Electoral debe ser independiente respecto de los poderes

ejecutivo y legislativo y a los partidos políticos para que brinde a los asociados la certeza que

permanecerá neutral e imparcial en las contiendas electorales. En la medida que el pueblo y

los dirigentes políticos estén convencidos que unos y otros no han sido favorecidos en las

urnas electorales y que las elecciones son el reflejo exacto de la voluntad de las mayorías se

llegaría a la verdadera democracia y a la justicia social.

El cambio que proponemos es fundamental ya que el Consejo Nacional Electoral debe

mantenerse totalmente imparcial y neutro en las contiendas políticas para darle solides al

funcionamiento orgánico de la institución y a los poderes ejecutivo y legislativo, y a los

partidos políticos. Por ende es primordial hacer un cambio en forma de postular y nombrar a

los magistrados del Consejo Nacional Electoral en Colombia.

Page 11: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

11

La propuesta que planteamos es que la postulación de los magistrados que conforman

el Consejo Nacional Electoral es que se haga por méritos académicos y hoja de vida, y que la

elección la hagan la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado y Corte Constitucional,

tres magistrados cada una de estas jurisdicciones, esto con el fin que los partidos políticos o

las mayorías en el Congreso no manejen el órgano colegiado.

Page 12: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

12

Referencias

Jordán Flórez, Fernando, Gestión de las reformas y desarrollo institucional electoral,

PROYECTO INTEGRAL PARA LA MODERNIZACION DEL SISTEMA

ELECTORAL COLOMBIANO, Bogotá D.C. Colombia, 31 de agosto 2004, 178

páginas.

Gómez Sierra, Francisco, De los Derechos, Las Garantías y los Deberes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Trigésima segunda edición, Bogotá

D.C. Colombia, Leyer, 2014, 879 páginas.

Ministerio del Interior de la República de Colombia. (1999) REFORMA POLÍTICA

UNA PROPÓSITO DE NACIÓN. Revista Reflexión Política número 4, en diciembre

de 2000.

Casas Ruiz, Iván Eliecer. (Diciembre 2005) REFORMAS AL SISTEMA

ELECTORAL Y SU INFUENCIA SOBRE EL SISTEMA DE PARTIDOS: AL

ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2003. Recuperado el 25 de abril de 2015, en

http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/papelpolitico/admin/upload/uploads/8%20reformas.pdf.

Consejo Nacional Electoral, recuperado en 24 de abril de 2015, en:

http://www.cne.gov.co/CNE/OBJETIVOS_FUNCIONES.page

Giraldo García, Fernando. Observatorio electoral latinoamericano. LA

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN ELECTORAL PARA LA

DEMOCRACIA EN COLOMBIA. 24 de Mayo de 2002. Recuperado el 25 de abril de

2015, en:

Page 13: Ensayo sobre El Consejo Nacional Electoral

13

http://www.observatorioelectoral.org/informes/analisis/?country=colombia&file=020524

Registraduria Nacional del Estado Civil. Recuperado el 24 de abril de 2015, en:

http://www.registraduria.gov.co/Informacion/org_elect.htm

Revista semana. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL BAJO SOSPECHA. 23 de

febrero de 2014. Recuperado el 24 de abril de 2015, en:

http://www.semana.com/nacion/articulo/piden-reforma-al-consejo-nacional-electoral/378469-

3.

Varela Vigoya, Mary Nancy, Pulido Galindo Jairo, Loaiza Seguro, Víctor Hugo y

Polo González, Marco Antonio. (5 de octubre de 2006) CONTRALORIA

DELEGADA PARA LA GESTION PÚBLICA E INSTITUCIONES FINANCIERAS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SECTORIALES. Recuperado el 24 de abril de 2015,

en:

[Scges57 /D /2subsector hacienda/ Estudios Sectoriales/ Registraduría/ Productos Revisión.

Wikipedia. Recuperado el 24 de abril de 2015, en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Nacional_Electoral_%28Colombia%29