Ensayo sobre el entorno familiar y social de los niños

4
El compromiso de la escuela y de las educadoras con todos los niños en el logro de su desarrollo y aprendizajes. Así como los padres de familia deben de comprometerse con llevar a sus hijos a las instituciones escolares, tanto la escuela como las educadoras deben de hacerlo también con sus alumnos, pues es de suma importancia este compromiso, ya que una buena comunicación entre padres, alumnos, maestros y escuela, proporciona una mejor vinculación, dando como resultado un mejor aprendizaje en los alumnos, y que al mismo tiempo puede proporcionar un aprendizaje más significativo. Pero así como las educadoras deben de manifestar un compromiso con todos los niños, también debe de ser con aquellos niños que se encuentran en situación de riesgo o pobreza, ya que como menciona Barbara T. Bowman (1999), “La alta incidencia de fracaso escolar constituye una amenaza latente para la estabilidad económica y social de este país, y por lo tanto es el centro de atención de educadores, creadores de políticas y líderes empresariales y cívicos”. Es decir que no sólo es una preocupación de la escuela, también es de incidencia global. Ya que los maestros desempeñan un papel trascendental en la modificación de la experiencia educativa para los niños de escasos recursos y resulta eficiente para que comiencen a hacer cambios en sus prácticas. Sin embargo sabemos que la educación preescolar es el primer peldaño de la educación y como tal debe de tomarse en cuenta para la adquisición de los aprendizajes fundamentales. Así mismo Barbara T. Bowman menciona de qué depende el aprendizaje en la escuela: 1) Las características de las clases (programas de estudio y pedagogía) y la escuela (ambiente y recursos). 2) La capacidad de los niños pequeños de aprender en el entorno escolar. Del mismo modo, la escuela y la educadora deben de adaptarse a las necesidades específicas de sus alumnos, si están en desventaja social, económica o no, pero la escuela también debe de acercarse a las familias de sus alumnos, para tener una visión más amplia acerca de lo que creen que deben aprender sus hijos y que la escuela exponga los diferentes tópicos de aprendizaje que los niños necesitan, por ejemplo en la educación preescolar lo que se pretende que el niño alcance al finalizar su escolaridad preescolar son los propósitos de educación los cuales se enumeran a continuación:

description

Recae en la importancia de identificar en qué medida el entorno familiar y social de nuestros alumnos afecta o favorece la adquisición de aprendizajes o bien competencias, en sí es necesario tomarlo en cuenta ya que provee de muchos medios para aprovechar en el aula

Transcript of Ensayo sobre el entorno familiar y social de los niños

Page 1: Ensayo sobre el entorno familiar y social de los niños

El compromiso de la escuela y de las educadoras con todos los niños en el logro de su desarrollo y aprendizajes.

Así como los padres de familia deben de comprometerse con llevar a sus hijos a las instituciones escolares, tanto la escuela como las educadoras deben de hacerlo también con sus alumnos, pues es de suma importancia este compromiso, ya que una buena comunicación entre padres, alumnos, maestros y escuela, proporciona una mejor vinculación, dando como resultado un mejor aprendizaje en los alumnos, y que al mismo tiempo puede proporcionar un aprendizaje más significativo. Pero así como las educadoras deben de manifestar un compromiso con todos los niños, también debe de ser con aquellos niños que se encuentran en situación de riesgo o pobreza, ya que como menciona Barbara T. Bowman (1999), “La alta incidencia de fracaso escolar constituye una amenaza latente para la estabilidad económica y social de este país, y por lo tanto es el centro de atención de educadores, creadores de políticas y líderes empresariales y cívicos”. Es decir que no sólo es una preocupación de la escuela, también es de incidencia global.

Ya que los maestros desempeñan un papel trascendental en la modificación de la experiencia educativa para los niños de escasos recursos y resulta eficiente para que comiencen a hacer cambios en sus prácticas. Sin embargo sabemos que la educación preescolar es el primer peldaño de la educación y como tal debe de tomarse en cuenta para la adquisición de los aprendizajes fundamentales.

Así mismo Barbara T. Bowman menciona de qué depende el aprendizaje en la escuela:

1) Las características de las clases (programas de estudio y pedagogía) y la escuela (ambiente y recursos).

2) La capacidad de los niños pequeños de aprender en el entorno escolar.

Del mismo modo, la escuela y la educadora deben de adaptarse a las necesidades específicas de sus alumnos, si están en desventaja social, económica o no, pero la escuela también debe de acercarse a las familias de sus alumnos, para tener una visión más amplia acerca de lo que creen que deben aprender sus hijos y que la escuela exponga los diferentes tópicos de aprendizaje que los niños necesitan, por ejemplo en la educación preescolar lo que se pretende que el niño alcance al finalizar su escolaridad preescolar son los propósitos de educación los cuales se enumeran a continuación:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los

Page 2: Ensayo sobre el entorno familiar y social de los niños

seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. (Programa de Educación Preescolar 2011, Guía de la Educadora)

Así es como cada propósito de la educación preescolar se enfoca a favorecer cada uno de los diferentes campos de desarrollo así como un desenvolvimiento del niño más armónico y saludable. Por ello el compromiso de la educación preescolar es preponderante en el desarrollo adecuado de un niño de 3 a 6 años.

Sin embargo la autora Barbara T. Bowman sostiene que tanto la escuela como los educadores se enfrentan a distintas realidades, ya que no todo es color de rosa y perfecto, ya que todo puede variar con respecto a:

La disfunción del desarrollo y los problemas conductuales relacionados con el estrés, el bienestar social y emocional y el éxito escolar, las diferencias culturales entre casa y escuela.

Si bien este último es el más complicado para la escuela ya que implica un cambio o una adecuación en las prácticas escolares, pues necesita que el educador este consciente de que no todos sus alumnos responderán de igual forma a sus actividades, aunque en esto también influyen los ritmos y estilos de aprendizaje, la cultura también tiene en sí un papel principal en la educación; pues así como puede ser un método de enriquecimiento para el grupo y la escuela, también puede ser una desventaja para los mismos, pues puede implicar un menor aprovechamiento por esta diversidad cultural. Pero el educador y la escuela tienen el compromiso de buscar las estrategias pertinentes para que el alumno se adapte a su ambiente de aprendizaje, así como conocer las diversas culturas y posibles respuestas de su grupo en diversidad cultural.

Como lo sostiene Barbara T. Bowman (1999) “Es más probable que se dé el aprendizaje escolar cuando los valores de la familia refuerzan las expectativas de la escuela”. Es por ello que la educación tiene un papel sumamente importante porque debe de conocer esos valores de casa y reforzarlos en la escuela, así mismo también debe de crear un ambiente propicio para que se adquieran nuevos valores que permiten un mejor desarrollo del niño.

Así como la educadora debe estar al tanto de las diferencias culturales también debe adaptarse a la realidad y esto lo menciona Rosa Windler (2000), “…, con el pretexto de no

Page 3: Ensayo sobre el entorno familiar y social de los niños

alterar la función pedagógica, se inclinan por preservar valores hegemónicos, cerrando los ojos a la cotidianidad que muestra