Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

download Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

of 12

Transcript of Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    1/12

     

    EL FOMENTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN VALORES

    RUBI MINERVA USCANGA CHAVEZ1 

    RESUMEN.

    Actualmente hemos visto emerger un nuevo modo de vida en la sociedadafectando de lleno el núcleo familiar y perjudicando la educación, siendo esta la más afectada encuanto a los valores, por lo que como docente me veo en la necesidad de tomar riendas en elfortalecimiento de los valores de los estudiantes en la escuela, así como plantea Grass (2010)“lamanipulación mercantilista de los medios de comunicación, propagan una visión no balanceada y plagada de mentiras sobre la realidad, trayendo profundos cambios sobre las estructuras mássignificativas de la sociedad; las costumbres entre ellas” (Coromoto Camacho de Arao & Garciade Garcia, 2014) (p.23); esto es en gran parte lo que afecta la educación en valores actualmente.  

    Palabras clave: valores, adolescentes, estudiantes, docentes, enseñanza en valores, educacióninterculturalidad.

    1 Licenciatura en Estomatología, estudiante de la maestría en Educación por el Instituto de Educación Superior

    Simón Bolívar. Email: [email protected] 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    2/12

     

    EL FOMENTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN VALORES

    ¿Qué importancia tienen los valores en la práctica docente?

    INTRODUCCION.

    Toda profesión se ejerce dentro de una visión ética y a su vez toda visión ética conlleva

    una definición de lo que es una profesión. Por lo consiguiente se puede decir que en la ética

     profesional integramos la lealtad, integridad, justicia, respeto, compromiso, vocación de servicio,

    inclusión y sobre todo lo elemental “la ética”. Relacionado al tema una de las profesiones más

    importantes es la del docente ya que no sirve solo para dar conocimiento, sino también sirve para

    dar ejemplo de vida de lucha y de virtud. Ya que sus estudiantes lo observan con mucho cuidado

    y expectativa. He aquí la importancia de los valores en la práctica docente.

    El docente viene tomando el roll de segundo padre y es por eso que debe de mantener un

    liderazgo, sin dejar de ser cercano y confiable para el estudiante. El maestro siempre debe ver y

    observar que sus educandos estén no solo bien en lo académico, sino también en lo personal. Ya

    que el estudiante aparte de necesitar obtener buenas notas, de igual forma necesita un referente

    que eleve su autoestima, le enseñe valores y le ayude a trazarse destinos de vida. Porque una

    educación de calidad no puede estar completa solo con la transmisión de conocimientos y

    saberes, también debe de orientarse hacia la formación de personas con buenos valores, capaces

    de afrontar los desafíos y problemas a los que se van a enfrentar en la sociedad actual. Debido a

    eso el profesor debe ser un guía que oriente a sus estudiantes al descubrimiento de valores de

    referencia y al desarrollo de sus competencias que le permitan desenvolverse tanto en la escuela,

    como en su vida diaria.

    El profesor hoy en día debe de saber el tipo de sociedad en la que vive actualmente y

    hacer del aula un medio donde el alumno sea un individuo capaz de afrontar nuevos desafíos

    constantemente, además, debe contar con los elementos para crear ambientes en los que niños y

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    3/12

     

    niñas aprendan a convivir en la interacción cotidiana con base en los valores de la democracia y

    ejerzan su derecho a opinar, participar y contribuir a la modificación de su entorno. Educar con

    valores es una tarea enormemente difícil, sin embargo se trata de una misión irrenunciable. El

     profesor sería imprudente si solo se dedicara a ser un transmisor de conocimientos, debe sugerir,

    facilitar o contribuir a crear las condiciones que hagan posible que el educando acceda al

    conocimiento en valores por medio de su experiencia logrando un conocimiento significativo.

    Tomando en cuenta lo importante y necesaria que es la participación de la ciudadanía y la

    sociedad en la educación. Podemos ver que la educación no se puede limitar a la formación

    escolar, ni a los aprendizajes necesarios para la vida, el trabajo, la participación y para la

    conciencia plena. Debido a que el aprendizaje inicia desde el momento en que nacemos y se

    extiende a lo largo de la vida de cada persona, dicha educación inicia desde casa (el hogar), y

     prosigue posteriormente en las instituciones educativas; limitándola solo al periodo de vida de

    cada persona.

    La participación de la sociedad civil tiene relación con el crecimiento, así como mayor

    eficacia y sustentabilidad en la ejecución de las políticas y los proyectos de desarrollo, los cuales

    son impulsados por cooperaciones internacionales. La necesidad de que se fortalezca la

     participación social es históricamente destacada en el campo de la educación. Una visión amplia

    de la participación ciudadana en la educación implica que deber ser significativa y autentica, la

    que involucre a todos los autores diferenciándolos, pero sincronizando sus roles y darse endiversos ámbitos y dimensiones de lo educativo.

    La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es un lujo o

    una opción, sino una condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la

    educación en las direcciones deseadas. Fortaleciendo el desarrollo pleno de la persona, creando

    ciudadanos preparados no solo para la competitividad, sino para su desarrollo pleno como

     protagonistas.

    En la década de 1990 se consiguieron a nivel mundial muchas y variadas propuestas de

    reformas para la educación. Tales como el mejoramiento de la calidad de la educación escolar, así

    como cambios de paradigmas en donde se toman en cuenta las modernas tecnologías y se

    advierte la desaparición del sistema escolar como lo conocemos. Esta versión de reforma que se

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    4/12

     

    impuso en esta región y otras más en la zona sur fueron financiadas particularmente por el banco

    mundial.

    Estas medidas han tenido modos y grados distintos de interpretación, ejecución, desarrollo

    y por lo tanto también de éxito. Ya que fueron apresuradas y parciales; que solo generaron

    desajustes y resistencias en los docentes y en la comunidad escolar. La situación hoy en día es

    contradictoria e inestable, debido a que la falta de valores está afectando mucho, a la escuela y

    familia. Siendo las instituciones educativas las más afectadas, debido a que son los escenarios

    más privilegiados de confrontación generacional y de cambios drásticos producidos por la

    tecnología y las necesidades del mercado. Promocionando la competitividad negativa, reflejando

    los vicios de la sociedad y afectando la excelencia como propósito fundamental del hombre.

    La Ley Orgánica de Educación (LOE. 2009) establece como valores fundamentales: el

    respeto a la vida, el amor, la fraternidad, la convivencia en solidaridad, la corresponsabilidad, la

    cooperación, la tolerancia, el bien común, la valoración social y ética del trabajo y el respeto a la

    diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Debido a esto existe la necesidad de

     promover el conocimiento, la internalización y la activación de conductas morales

    fundamentadas en valores éticos universales, en nuestra propia región y con nuestros personajes.

    Siendo la educación la que dé fiel cumplimiento a todo proceso que conlleve al desarrollo de

    todos estos principios y valores morales. Observando que la formación en valores tiene una

    elevada tradición histórica en la educación y exige del docente un perfil profesional y personal,en el que se destaquen cualidades que puedan ser inspiradoras de actitudes morales para la

    sociedad.

    ¿Existen métodos para la educación basada en valores?Todo lo anterior nos lleva a realizarnos esta pregunta, ya que el alumno llega a la escuela

    sin haber estudiado valores, con los que ya ha socializado debido a la imitación o porque los

    copio de los padres, amigos, medios de comunicación y/o experiencias vividas. Aquí la escuela

    tiene la tarea de proporcionar las herramientas al alumno para que canalice esas experiencias

     previas hacia la construcción de una personalidad moral. Ya que el lograr una vida armoniosa

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    5/12

     

    depende de la relación con los otros, esta meta solo es alcanzable mediante la educación en

    valores. “La adquisición de los mismos se expresa en el dominio de la intersubjetividad y la

    convivencia” (CBN 1999 p.29). (Coromoto Camacho de Arao & Garcia de Garcia, 2014)

    Los valores sólo se conocen cuando se viven, el conocimiento de un valor sólo puede

    venir a través de la experiencia, por lo tanto se dificulta educar con valores ya que el educando

    debe de formarse a él mismo en valores, quedando el profesor como un mediador, debiendo de

    limitarse a sugerir, facilitar o contribuir a crear las condiciones que hagan posible que el

    estudiante acceda al conocimiento de valores por su propia experiencia.

    Cuando el profesor acepta este roll de mediador, pasa por un íntimo proceso en el que

    debe de responder a tres cuestionamientos:

    1) 

    ¿Cuáles son mis valores? (Análisis –  Interiorización)2)  ¿Qué valores quiero transmitir? (Acción –  Exteriorización)

    3)  ¿Cómo puedo hacerlo? (Método)

    1.  Análisis  –  I nterior ización .- Los valores son vivenciales, por lo que es necesario analizar

    la propia vida y reflexionar cómo vivo, teniendo capacidad de conocer que valores me

    guían y descubrir los propios, lo que es una tarea ardua que exige espíritu crítico.

    2.  Acción  –  Exteriorización .- Después de analizar qué valores vivo y me guían, debo

    identificar aquellos que quiero calificar como educativos, ya que es necesario decidir

    cuáles deseo transmitir. En este proceso el docente elige valores que desea que le definan

    en su acción educativa. Seleccionando los interiorizados y vividos que se desean

    exteriorizar y transmitir.

    3.  Método.- El problema esencial en la educación, es que el profesor debe tomar conciencia

    de la intrínseca dificultad de la educación en valores cuando se quiere que ésta sea

     profunda y fecunda. El profesor debe desarrollar respuestas personalizadas, que no deben

    ser uniformes sino originales y dependerá en gran medida de los valores educativos. 

    Otros métodos que se pudieran nombrar son:

    a)  La Aproximación al concepto de Aprendizaje Mediano.

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    6/12

     

     b)  El Profesor –  Mediador: Transmisor de Valores referentes.

    c)  Aprendizaje Mediado entre Iguales.

    d)  El Perfil Didáctico del Profesor –  Mediador.

    e)  El Profesor - Mediador como agente del cambio social.

    Aproximación al concepto de aprendizaje mediano.- El profesor que pretende transmitir

    valores se convierte en un mediador necesario entre la sociedad y el individuo. El aprendizaje

    mediado es un constructo desarrollado por Feuertein, que describe la interacción especial entre

    alumno y el mediador (siendo este el profesor, padre o tutor) donde es el encargado de la

    educación del estudiante y hace posible el aprendizaje intencional y significativo. Este

    aprendizaje defiende una dimensión socializadora del aprendizaje. El roll del mediador consiste

    en servir de guía y provocar la interacción adecuada para lograr el desarrollo de estrategias del

     pensamiento.

    El Profesor  –  Mediador: Transmisor de Valores Referentes .- Este es capaz de

    reestructurar los contenidos y la realidad, facilitando el desarrollo de esta capacidad en sus

    alumnos. Si el estilo del mediador es de libertad, flexibilidad y tolerancia al error y a la

    ambigüedad, dará pie a comportamientos del mismo talante. En definitiva, estará educando en

    valores.

    Aprendizaje Mediado Entre I guales .- La perspectiva vygotskiana concede un valor muy

    alto a los procesos de interacción que ocurren entre los alumnos. Los estudios sobre interacción

    entre iguales se dirigen a dos situaciones: La coconstrucción o actividad conjunta  –  colaborativa

    de tareas entre participantes con similares competencias cognitivas y las tutorías entre uno que

    sabe más y otro(s) que sabe(n) menos.

    El Per fil Didáctico del Pr ofesor  –  Mediador .- Convertirse en transmisor de valores ayudó

    a los educandos a descubrir el sentido de lo que ocurre, a formarse algunas ideas sobre las que

    apoyar su aprendizaje, a adquirir referentes para su conducta. (Cerrillo Martín, 2003) cita a J.

    Ma. Martínez (1994) que definió con claridad los rasgos del perfil del mediador, los cuales son

    siete que caracterizan al buen mediador:

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    7/12

     

    1.  Tener confianza en la naturaleza activa, cambiante del individuo.

    2.  Centrar su trabajo en la metacognición.

    3.  Aprovechar que el individuo es modificable y capaz de aprender a aprender para ayudarle

    a configurar su estructura personal.4.  Ser mediador entre los contenidos y el alumno.

    5.  Caracterizarse por su optimismo pedagógico.

    6.  Integrar en un ámbito de interacción todo lo que se enseña y realiza.

    7.  Formar a las personas en valores, actitudes y normas para que estas las interioricen como

     principios formativos de la ética personal y social.

    El Profesor  –  M ediador como Agente del Cambio Social .- La profesión docente, define al

     profesor mediador como agente de cambio social, como miembro de una comunidad educativa y

    como consejero de sus alumnos. La educación en valores es la clave de todo cambio social. La

    sociedad necesita que se potencien los valores relacionales como la tolerancia, la aceptación del

     pluralismo y la diversidad, el respeto de los derechos humanos y de los bienes colectivos, la

    implicación en los problemas de todos. Por eso la escuela juega un papel decisivo y fundamental

    en aras del efectivo desarrollo de los valores.

    Teniendo en cuenta que un valor es algo que perfecciona al que lo posee, teniendo en

    común como algo positivo la consideración del valor en el sentido que es algo bueno para el

    hombre. Aunque también existen antivalores, es aquí donde el docente juega un papel muy

    importante ya que debe de distinguir y saber diferenciar entre un valor y un antivalor. De lo

    contrario corre el riesgo de enseñar tanto los valores morales deseables, como los indeseables,

    que la mayoría de las veces son distribuidos por los medios de comunicación y el mercado; los

    valores son autosugestiones razonadas de lo bueno y lo malo.

    Al analizar las principales teorías del desarrollo moral, me llama la atención la de

    Kohlberg porque retoma la didáctica de situaciones de Piaget para desarrollar situaciones

    conflictivas con variadas opciones de solución. Para Kohlberg el juicio moral es un proceso de

    vivencia para el individuo. Este proceso él lo organiza en tres niveles los cuales son:

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    8/12

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    9/12

     

    Nivel I : Moral Preconvencional

    La moralidad está gobernada por

    reglas externas, lo que puede

    suponer que un castigo es malo.

    Fase Heterónoma.

    Etapa 1: Orientación hacia

    el Castigo y la Obediencia.

    (Heteronomía).

    Esto es malo porque me

    castigan y lo otro es bueno

     porque me premian al hacerlo.

    Etapa 2: Orientación

    Hedonística Ingenua

    (individualismo).

    Lo correcto me satisface y

     puede ocasionalmente

     beneficiar a alguien que luego

    hará algo por mí.

    Nivel I I : Moral Convencional.

    La base de la moralidad es la

    conformidad con las normas para

    mantener el orden social.Fase Heterónoma.

    Etapa 3: Orientación hacia

    “el buen chico o buena

    chica” o la Moralidad de la

    Concordancia

    Interpersonal (Mutualidad)

    La buena es la que agrada o

    ayuda a otros en función del

    respeto a las normas.

    Etapa 4: Orientación hacia

    el Mantenimiento del

    Orden Social.

    (Ley y Orden)

    Lo correcto es cumplir con el

     propio deber.

    Nivel I I I : Moral

    Postconvencional.

    La moralidad se determina

    mediante principios y valores

    universales que permiten

    examinar críticamente la moral de

    la sociedad propia.

    Fase Autónoma.

    Etapa 5: Orientación hacia

    el Contrato Social. LaOrientación Legislativa.

    (Utilidad)

    Lo correcto es el respeto a los

    derechos generales y, las leyesson instrumentos flexibles.

    Etapa 6: Orientación hacia

    el Principio Ético

    universal.

    (Autonomía)

    Lo correcto es lo ético,

    racional y universalmente

    comprobable. La moral por

    encima de la ley.

    Fuente: (Coromoto Camacho de Arao & Garcia de Garcia, 2014)

    Al analizar todo esto podemos decir que el drama es construido por decisiones y acciones

    de sus autores, pero al entrar interactúas con el medio en donde se incluyen todas las demás

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    10/12

     

    decisiones y acciones humanas organizadas. Tal como dice Lonergan en “ciclos de esquemas de

    recurrencia”, la acción voluntaria de un sujeto o un grupo escapa de la voluntad y las intenciones

    de quienes la produjeron. Por ello, el drama se desarrolla en la paradójica condición de depender

    de la acción responsable de los autores y ser más o menos predecible en su curso y, al mismo

    tiempo, impredecible, porque esta acción responsable se inserta en un marco amplio donde se

     pierde toda la posibilidad de controlar sus efectos. “Los personajes de este drama de la vida son

    modelados por el drama mismo” (Lonergan, 1999, p 240). citado por (López Calva, 2008).

    Este drama consiste en la construcción de la propia existencia de una forma humanamente

     posible. En el proceso de desarrollo del drama los personajes se van modelando, así como van

    incidiendo en el modo en que se va creando el mundo, que es el escenario de este drama. La

    visión, organización y acción de la educación están ligadas íntimamente, la filosofía y la

    educación son interdependientes ya que la primera reflexiona y formula y la segunda lleva a la

    acción estos elementos y forma una visión a las futuras generaciones de ciudadanos. La

    educación opera las ideas filosóficas formales y sistemáticas o informales e implícitas en la

    sociedad de cada tiempo y espacio. Orientada siempre hacia la formación de personas que

    respondan al ideal de ser humano.

    Quedando la educación como un mediador fundamental entre nuestro siglo, nuestra

    sociedad y nuestra vida como individuos. Ya que nos encontramos en una era de crisis, cambios y

    globalización, con una sociedad fragmentada, en la que día con día se hace más grande ladistancia y la comunicación entre los sectores sociales. Es por ello que estas características de la

    sociedad se reflejan en una educación también desigual en sus recursos y en su calidad, que sigue

    siendo parte del problema y no de la solución. Debido a esto se propone la noción de

    competencia, que surge en los años 50 desde la lingüística. Enfatizando la movilización de los

    conocimientos, habilidades y valores ante las situaciones –  problema.

    Por medio de las competencias cívicas y éticas, se identifican los rasgos deseables que la

    ciudadanía necesita. De dichos rasgos se realiza un listado de once competencias cívicas y éticasque a continuación se enlistan:

    1.  Me conozco, me valoro y me regulo.- Esta competencia fortalece los aspectos

    emocionales y morales de la persona.

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    11/12

     

    2.  Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo.- Fortalece el

    compromiso con el país y la sociedad.

    3.  Respeto la diversidad.- Alude a la comprensión de la existencia de otros y la capacidad de

    convivir respetuosa y armónicamente con iguales y diferentes.

    4.  Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos.- Implica el proceso educativo al

    conocer sus derechos para exigir su respeto.

    5.  Convivo de manera pacífica y democrática.- Se apropia de valores universales derivados

    de los derechos humanos y la democracia.

    6.  Me comunico y dialogo.- Domina los aspectos de esta competencia.

    7.  Participo.- Se involucra en asuntos públicos de manera consciente.

    8.  Soy critico.- Se organiza con la comprensión del entorno social, el manejo de distintas

    fuentes y medios de información. La capacidad de comprender datos.

    9.  Respeto y valoro la justicia y la legalidad.- Implica el descubrimiento y apropiación de las

    normas que regulan las relaciones.

    10. Defiendo la democracia.- Comprende la organización de un gobierno democrático, sus

    valores y actitudes congruentes con esta forma de gobierno.

    11. Valoro la autoridad democrática.- Posee conocimientos sobre la autoridad, el gobierno yel poder público, sus valores y actitudes vinculados.

    Al ver la importancia que tienen los valores en la práctica docente, así como los distintos

    métodos de la educación basada en valores y las competencias cívicas y éticas. Llego a la

    conclusión de considerar la formación cívica, ética y moral como factores determinantes en la

    actividad docente, hacia la formación y enseñanza de valores, tanto de manera formal, como

    informal. Pienso que para lograr una educación integral se debe de contribuir fomentando convalores transversalmente. Resultando imprescindible la personalidad humana, flexible y sabia del

    maestro, el cual debe de tomar de lleno su roll de segundo padre y sumar junto con la autoridad

    moral y profesional, los compromisos para obtener una educación de calidad. Un docente con la

    educación en valores, es la clave esencial para una educación de calidad y la formación de nuevas

    generaciones que integren una mejor sociedad.

  • 8/16/2019 Ensayo Sobre El Fomento Del Aprendizaje Basado en Valores

    12/12

     

    Rubí Minerva Uscanga Chávez1

    BIBLIOGRAFIA:

    Cerrillo Martín, M. d. (2003). Educar en valores, Misión del profesor. (8). (D. d. Universidad Autónoma de

    MAdrir, Ed., & http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2003_08_03.pdf, Recopilador)

    Madrid, España: Tendencias Pedagogicas.

    Coromoto Camacho de Arao, I., & Garcia de Garcia, R. (Julio-Diciembre de 2014). El Docente en la

    enseñanza de valores. Revista de postgrado FACE-UC, 6(15), 27-38.

    L. Conde, S. (Mayo-Agosto de 2007). La Educación cuidadana centrada en el desarrollo de competencias

    civicas y éticas. México: Consultora Independiente.

    López Calva, M. (2008). Misión imposible: los desafios de la educación humanista en la sociedad de la

    información. Sinéctica , revista virtual de la educación.

    Torres, R. (Mayo-Agosto de 2007). Participación ciudadana y educación. Quito, Ecuador: Instituto

    Fronesis.