Ensayo sobre el humanismo

19

Click here to load reader

description

una revision desde los antecedentes del humanismo, conceptos centrales, principales aplicaciones, alcances y limitaciones y conclusion.

Transcript of Ensayo sobre el humanismo

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NAYARITrea de Ciencias Sociales y HumanidadesLic. En Psicologa.

ENSAYOEnfoque humanista

Nombre del estudiante:Blanca Rub Magaa Hernndez

Unidad de aprendizaje:Psicologa clnica

Nombre del facilitador: Aim Argero Fonseca

ContenidoINTRODUCCION3ANTECENTES4CONCEPTOS CENTRALES7PRINCIPALES APLICACIONES11ALCANCES Y LIMITACIONES12CONCLUSION13REFERENCIAS14

INTRODUCCIONDurante la dcada de 1960 los Estados Unidos de amrica protagonizaron los movimientos ms fuertes y simblicos que influenciaron en el mundo durante estos aos. Con la instauracin del capitalismo y del consumismo en pleno apogeo en estados unidos, la influencia del comunismo en pases latinoamericanos y sobre todo la guerra de Vietnam se dio paso a uno de los movimientos juveniles ms grandes la historia: los Hippies, los cuales optaban por el aislamiento y la creacin del mundo alejado de la vanidad. Si bien es un movimiento caracterstico en la historia del pas los aos 1960 gozan de una productividad enorme, no solo de manera industrial sino tambin en el mbito acadmico pues fue en estos aos cuando surgi la psicologa humanista. Despus de dos guerras mundiales el mundo occidental estaba inmerso en una oleada de crecimiento econmico y bienestar social, experimentaban desde dentro una revolucin de sus costumbres y aspiraciones. En las dcadas anteriores el cuerpo humano estaba sujeto a la represin sexual y militar, se liberaban de tabes de manera gradual. Ya para los 60s las personas intentaban conocerse y amarse ms all de las divisiones raciales existentes, polticas y de clase. La psicologa humanista atrajo a estudiantes a quienes les disgustaba el conductismo mecanicista y anhelaban una psicologa centrada en la persona, que creyera en la libertad y dignidad humana. En una entrevista concedida a Frick (1971), Maslow tomaba como referente el impacto de la psicologa humanista en los jvenes americanos:"Mi libro Toward a Psychology of Being, por ejemplo, ha sido muy vendido y ledo y, sobre todo segn creo seguido entre los jvenes. Se han vendido ya unos 150.000 ejemplares y, aparentemente, se usan para ayudar a esa clase de comprensin profunda en los grupos hippies y entre muchos jvenes de los ms educados, universitarios, por ejemplo".

La psicologa humanista es un movimiento surgido en Norteamrica, enfocado en promover un enfoque psicolgico ms interesado por los problemas del ser humano, una ciencia del hombre y para el hombre (B. Smith, 1960). El largo periodo que se necesita para la creacin de cualquier fenmeno, movimiento cientfico o movimiento social convierte en un misterio toda intensin de exactitud para asignar una fecha precisa para la aparicin del mismo. De acuerdo con este criterio para 1985 se puede hablar ya de 25 aos de psicologa humanista. ANTECENTES El primer Encuentro Nacional de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP) tuvo lugar en 1962, la Asociacin se haba constituido ya como tal en verano de 1961. Con anterioridad en la primavera del mismo ao, haba aparecido el primer nmero del Journal of Humanistic Psychology. De manera que puede considerarse 1961 como el ao aproximado en que la psicologa humanista nace a la luz pblica. Segn datos revelados recientemente por Clark Moustakas, hechos pblicos por Tom Greening (1985), editor del Journal of Humanistic Psychology, los articules de la Asociacin fueron formulados y aceptados oficialmente por el Comit Organizador en agosto de 1961. Este comit estabaCompuesto por cinco miembros, a saber: Abraham Maslow, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy Lee y el propio Clark Moustakas.Un punto muy relevante es la eleccin del trmino humanista que se aplic a la revista y a la asociacin. El nombre que se haba escogido primero por el comit organizador era The American Associution o f Orthopsychology aunque sin llegar a un acuerdo pleno. Este nombre fue cambiado a causa de la protesta de la Association of Orthopsychiutry. Ms tarde, despus de muchas discusiones se consideraron nombres como: Ontopsychology, Axiopsychology, Metapsychology, Self Psychology, Autonomous Psychology, Self-directive Psychology y Person Psychology, al final se escogi de manera no unnime, el nombre de American Association for Humanistic Psychology. La revista de la asociacin fundada en 1958 por Abraham Maslow y Anthony Sutich no public su primero nmero hasta 1961 ya que problemas semejantes al nombre de la asociacin la acompaaban. El comit de redaccin, en el que estaban adems de los organizadores, Kurt Goldstein, Andras Angyal, Gordon Allport y Carl Rogers, tena serias dificultades en encontrar un ttulo apropiado, The Journal of Self Psychology era el propuesto inicialmente a causa del libro colectivo The Self, editado por Clark Moustakas en 1956, en el que haban participado la mayora de los autores que en ese entonces estaban comprometidos en la redaccin de la Revista. En una carta del 29 de diciembre de 1959, dirigida a Anthony Sutich, Stephen Cohen, estudiante de la Universidad de Brandeis donde enseaba Maslow y yerno suyo, propuso el ttulo de The Journal of Humanistic Psychology por el cual Maslow se inclin finalmente. Anteriormente Maslow ya haba utilizado el nombre de psicologa humanista en un artculo titulado Toward a Humanistic psychology aunque el primero en aplicar el nombre fue Hadley Cantril en un artculo aparecido en la revista Review of General Semantics. Como cualquier otro movimiento social o cientfico la psicologa humanista no surgi de manera repentina. Su aparicin pblica se produce en un momento particular, despus de un largo periodo de incubacin ideolgica. El humanismo es un fenmeno genuinamente americano, por sus promotores y las fuentes en la que estos se basaron. Stanley Hall quera una psicologa de la totalidad del ser humano, pensaba que la psicologa deba explorar la rica vida afectiva, que subyace al intelecto, con el propsito de comprender la esencia de la humanidad. Estos puntos de vista prestaban las bases para las formulaciones posteriores de teoras de la personalidad, tales como las de Gordon Allport, Gardener Murphy, Abraham Maslow, George Kelly, Henry Murray, Hadley Cantril o Carl Rogers, todos los cuales,se encuentran entre los promotores inmediatos de la Psicologa Humanista. Abraham Maslow que sin duda se puede considerar como el principal promotor de la psicologa humanista, si bien no el nico como se ha estado revisando pudo haber dado a conocer las fuentes ideolgicas que contribuyeron a la formacin de su pensamiento en una entrevista concedida a Frick (1971) en la cual relataba:"Mi tendencia era socialista dentro del socialismo americano. Norman Thomas era un gran hroe para m y tambien Upton Sinclair y Eugene Debbs en la universidad. Existe la tradicin juda de lo utpico y lo pico y yo aspiraba con gran decisin al progreso de la humanidad. Quera una filosofa emprica en el sentido del siglo XIX, esto es trabajar de manera emprica en los problemas filosficos. Haba hecho antes un intento en Cornell con Titchener y luego simplemente hui ... El gran momento en que regres a la psicologa fue cuando le la obra de Watson y tuve una gran iluminacin. Era algo pragmtico y pareca muy claro. Pero siendo estudiante en Wisconsin. Tropec con Freud y Adler. El primer trabajo que hice fue sobre psicoanlisis. As tuve una actitud abierta respecto a la psicologa desde el comienzo mismo y la utilice en trminos de un ideal que todava no exista. Me dediqu a la psicologa teniendo muy claras en mi mente cuestiones que ahora llamamos humanistas. El conductismo pareca entonces un programa para el humanismo y solo cuando comprobamos que no funcionaba me sent desencantado. No soy contrario al conductismo, excepto como filosofa y no me siento sectario al respecto. La idea de autorrealizacin se origin en el simple hecho de admirar y amar a dos personas en particular y, mis tarde, a otras: Ruth Benedict y Max Wertheimer".Entre sus lecturas literarias y filosficas, Maslow destaca en su conversacin con M. H. Hall (1968) las obras de A. N. Whithead, H. Bergson, Th. Jefferson, A. Lincoln, Platn y Spinoza. Folkways de W. G. Summers es descrito como "el Everest de mi vida". Sobre su relacin con la filosofa existencial fue introducido en ella por Adrian Van Kaam y Rollo May. Rogers, tal vez el segundo autor mis representativo de la Psicologa Humanista despus de Maslow, para quien los pensadores europeos que mis directa, aunque tardamente, influyeron, fueron Buber, de quien tom la teora de las relaciones interpersonales, Kierkegaard, de quien le impresion su sentido de la individualidad y Otto Rank, tal vez la influencia ms primitiva de todas, de quien recibi el concepto de voluntad positiva. De entre sus contemporneos, Rogers cita con frecuencia a G. Allport, Rollo May y al propio A. Maslow. M. Polanyi, L. Whyte, A. Angyal y A. Szent-Gyorgi influyen en su concepcin de la ciencia.Los primeros encuentros formales donde se propuso el lanzamiento de la Psicologa Humanista se desarrollaron en Detroit bajo el patrocinio del Merril Palmer Institute en 1957 y posteriormente en 1958. Abraham Maslow y Clark Moustakas, que actuaba de anfitrin, invitaron a un grupo de colaboradores del libro editado por este ltimo en 1956, titulado The Self, entre los que se encontraban Dorothy Lee, Ros Mooney, Marie Rasey, Cael Rogers,David Smille y Frances Wilson. En 1960 con la aprobacin y bajo el patrocinio de la Universidad de Brandeis, se organiz un comit para el establecimiento de la Asociacin para la Psicologa Humanista y de su revista, compuesto por Clark Moustakas, Abraham Maslow, Anthony Sutich, Dorothy Lee y Joe Adams. Los acontecimientos se desarrollaron posteriormente de acuerdo con las fechas que ya se han estado mencionando. En la primavera de 1961, aparicin del primer nmero del Journal of Humanistic Psychology, que deba servir de portavoz oficial de la American Association of Humanistic Psychology,Constituida oficialmente en Agosto de 1961. Los principios programticos de la Asociacin, elaborados por Charlotte Buhler y James Bugental, a modo de las Cuatro Nobles Verdades de Buda, se sintetizan en los siguientes puntos:1. Centrar la atencin en la persona que experimenta y, por lo tanto, en la vivencia como fenmeno primario del estudio del hombre. Tanto las explicaciones tericas, como la conducta manifiesta se consideran subordinadas a la experiencia misma y a su significado para la persona.2. Acentuar las cualidades especficamente humanas, tales como la eleccin, la creatividad, la valoracin y la autorrealizacin, como opuestas a la concepcin de los seres humanos en trminos mecaslicistas y reduccionistas.3. Mantenerse fiel al criterio de significacin en la seleccin de problemas y procedimientos de investigaciones, en oposicin al nfasis primario en la objetividad.4. Comprometerse con los valores y la dignidad humanos e interesarse por el desarrollo del potencial inherente a cada persona. El punto central de esta visin es la persona tal como se descubre a si misma y se relaciona con otras personas o grupos sociales.La Psicologa Humanista no posee ni un cuerpo terico especifico, ni una metodologa o tecnologa comunes. Puede decirse que la Psicologa Humanista no existe, sino mltiples prcticas psicolgicas, sobre todo en el campo de la psicologa aplicada (psicoterapia, crecimiento, counseling, enseanza, grupos, etc.) con sus respectivas postulados tericos y, sobre todo, sus tcnicas especficas, que se remiten vagamente al ideario fundacional de laAAHP. Muchas de estas prcticas, particularmente las de origen oriental, son milenarias y no le deben a la Psicologa Humanista otra cosa ms que un campo abonado para su difusin en occidente. As puede afirmarse, paradjicamente, que no es que la Psicologa Humanista posea muchas tcnicas, sino que es la Psicologa Humanista la que es poseda por ellas.

CONCEPTOS CENTRALESSe considera a la psicologa humanista ms como un movimiento que como una escuela y si consideramos el amplio grupo de autores es el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. Bugental el primero presidente de la asociacin americana de psicologa humanista propuso los siguientes cinco postulados centrales: 1) El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de sus partes 2) El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. 3) El hombre es consciente. 4) El hombre tiene capacidad de eleccin 5) El hombre es intencional en sus propsitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y su reconocimiento de significacin.Por su parte, dicha Asociacin, propone cuatro puntos que compartieron los integrantes del movimiento: 1) La psicologa humanista se centra en la persona humana y su experiencia interior, as como en su significado para ella y en la autopresencia que esto le supone. 2) Enfatizacin de las caractersticas distintivas y especficamente humanas: decisin, creatividad, autorrealizacin, etc. 3) Mantenimiento del criterio de significacin intrnseca, en la seleccin de problemas a investigar en contra de un valor inspirado nicamente en el valor de la objetividad. 4) Compromiso con el valor de la dignidad humana e inters en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona; para la psicologa humanista es central la persona tal como se descubre a s misma y en relacin con las restantes personas y grupos sociales.Gordon Allport, uno de los ms slidos fundadores de este movimiento, propuso la distincin entre las orientaciones ideogrficas y nomotticas en psicologa. La orientacin ideogrfica pone el nfasis en la experiencia individual, en el caso nico, mientras que la orientacin nomottica se interesa por abstracciones estadsticas tales como medias o desviaciones tpicas. Allport se preguntaba si la psicologa no estara negando lo que debera ser la ms importante realidad de la psicologa: la experiencia individual. Allport no negaba la importancia de la orientacin nomottica para la psicologa, pero reclamaba un lugar importante, tambin, para la orientacin ideogrfica. Como se ve, ms all de fundamentarse en una tradicin de pensamiento relativamente comn y de compartir, hasta cierto punto, unos postulados bsicos muy generales sobre la naturaleza del ser humano y sobre cmo la psicologa debe incidir sobre l, no hay ms elementos que respondan a lo que sera una escuela estructurada.

ROLLO MAYUno de los principales mritos de este autor estriba en la independencia de su pensamiento. Como ejemplo, lo que sigue: -Expresa su crtica al reduccionismo que el psicoanlisis freudiano hace, en su opinin, del ser humano, pero seala expresamente el error que supone desechar la obra de Freud incidiendo slo en los desacuerdos con ella. -Es uno de los principales impulsores de la visin humanista de la psicoterapia pero critica la exclusin de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas. -Defendi activamente y con xito el derecho de los psiclogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos repetidos de las poderosas asociaciones de mdicos de considerar la psicoterapia como una especialidad mdica, pero denunci la evitacin de la confrontacin con los dilemas del hombre que la psicologa ha realizado en su camino hacia la aceptacin social (de nuevo el reduccionismo como problema principal de la psicologa).Se acaba de nombrar el concepto de dilema del hombre, un concepto central en la psicologa de May. El dilema del hombre es el que se origina en la capacidad de ste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Rechaza las dos alternativas de la consideracin del ser humano como puramente libre o puramente determinado argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre.

ABRAHAM MASLOWSe entiende que el concepto central en la psicologa de Maslow sea el de autorrealizacin, entendida como culminacin de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtencin de la satisfaccin de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfaccin de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios anlisis y valores. Con relacin al tema de la satisfaccin de necesidades, Maslow establece su jerarqua de necesidades: En el primer nivel estaran las necesidades fisiolgicas (comida, agua, sueo, etc.), necesidades que aun perteneciendo a este nivel tan bsico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiolgicas son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel de necesidades: las necesidades de seguridad. Del mismo modo el siguiente nivel sera el de necesidades de pertenencia y amor; Maslow consideraba que la frustracin en este nivel es el principal trasunto de los problemas humanos de ajuste. El siguiente nivel sera el de necesidades de estima, que incluira la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado. Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo de autorrealizacin, definida ms arriba, como necesidades tan integrantes del ser humano como las primeras.

CARL ROGERSLa terapia centrada en el cliente, tambin es conocido como terapia no directiva. La hiptesis central de este enfoque la establece as brevemente Rogers: el individuo posee en s mismo medios para la autocomprensin, para el cambio del concepto de s mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido; estos medios pueden ser explotados con slo proporcionar un clima determinado de actitudes psicolgicas favorables. De un modo resumido la terapia centrada en el cliente parte de dos premisas fundamentales: 1) La confianza radical en la persona del cliente. 2) El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora (el concepto central en la teora de Rogers) que, si no se falsea o se tuerce por los sucesos de la crianza, puede dar como resultado una persona de pleno funcionamiento, es decir, alguien permeable a nuevas experiencias, capaz de reflexin, espontneo, y capaz de valorar a otros y a s mismo. La persona mal adaptada sera, pues, cerrada, rgida y autodespreciativa. Rogers se interes particularmente por la comprensin y descripcin del proceso de cambio en las personas cuando estas se sienten aceptadas y comprendidas tal como son por el terapeuta. En un primer momento del proceso de cambio, se produce una relajacin de los sentimientos. Estos pasan de describirse como algo remoto a ser reconocidos como propios, para finalizar experimentndolos como un flujo siempre cambiante. Tambin se da un cambio en el modo de experimentar: el individuo comienza muy alejado de su vivencia hasta que progresivamente la va aceptando como un referente al que se puede acudir en busca de significados y, finalmente, la persona se permite vivir de manera libre y permisiva y emplea sus vivencias como principal referente de sus conductas. En este proceso igualmente se da un paso de la incoherencia a la coherencia. En un extremo estara el mximo de incoherencia, desconocida para el propio individuo; progresivamente ira tomando conciencia de sus contradicciones para terminar experimentando slo la incoherencia de modo ocasional puesto que ya no percibe como amenazadora su experiencia. Cambia tambin su relacin con los problemas, desde su negacin, pasando por su reconocimiento, hasta la conciencia de la propia participacin en su gnesis. Igualmente, el modo de relacionarse cambia desde la evitacin de las relaciones ntimas hasta una vivencia abierta y libre de su relacin con los dems.

PRINCIPALES APLICACIONES En el mbito social, es un campo disciplinar que abre una gran oportunidad de desarrollo para los profesionales de este movimiento. Las condiciones de violencia, inseguridad, oportunidades de trabajo, globalizacin, entre otros; requieren de un profesional que sea capaz de facilitar procesos donde los sujetos desarrollen una serie de potenciales que les permita hacer frente a esas condiciones, tales como la tolerancia a la frustracin, manejo de las emociones, elaborar un plan de vida con estrategias finas para su alcance, la perseverancia y el desarrollo de habilidades resilentes, estrategias de comunicacin, trabajo en equipo y relaciones interpersonales funcionales. Todas ellas llevarn a establecer condiciones de desarrollo personal y social, y en una empresa y escuela comprometidas con sus integrantes, el fin de sus misiones y ambientes de desarrollo y con herramientas para el abordaje de los conflictos y reas de oportunidad que se presenten. En el mbito econmico se habla de competitividad del profesionista, hoy ms que nunca las empresas requieren de personal con elementos como creatividad, sentido tico, toma de decisiones, trabajo en equipo, direccin de grupos, comunicacin, entre otros. Cada una de estas habilidades y actitudes son de incumbencia del desarrollo del potencial humano y por ende de la psicologa humanista. Hoy las empresas han entendido que no slo son los procesos tcnicos, sino que el factor humano debe ser cultivado, reforzado y potencializado. Las empresas de corte Europeo abonarn a que sus trabajadores se desarrollen al interior de la empresa y que se mantenga un vnculo con la familia y tiempo para recreacin, mientras que las empresas norteamericanas su configuracin ser a lograr un mximo de desarrollo en los procesos, siendo el eje personal atendido en relacin a que favorezcan un mejor rendimiento. Cualquiera que sea las posturas, se reconoce que deben de potencializarse las condiciones de la persona aunque con fines distintos en las organizaciones. En este sentido, el profesional de la psicologa humanista tiene un vasto terreno de abordaje y aplicacin de los principios de este enfoque.En lo poltico, el tema del desarrollo de las personas es una constante. Las diversas carteras polticas. Se habla de condiciones de salud tanto en el rea fsica y mental, de condiciones que les permitan a los ciudadanos contar con mejor educacin y con ello alcanzar oportunidades de trabajo importantes. Se habla de lograr el Desarrollo Humano de las personas mediante el acceso a educacin, salud, servicio; los dos primeros son pilares que se apuntalan mediante el desarrollo de potenciales en las personas.En sntesis, en todos los campos donde haya seres humanos, la psicologa humanista y el desarrollo del potencial humano tendrn un campo de accin importante.

ALCANCES Y LIMITACIONESEl movimiento ha tenido logros relevantes: 1. Aglutina un grupo de personas proactivas al servicio de muchas e innumerables causas. 2. Ha generado una serie de estrategias al servicio de las personas y sus comunidades. 3. Ha movilizado, congresos, reuniones y proyectos al servicio de las personas. 4. Ha aportado una visin diferente del modelo educativo. 5. Ha aportado un quehacer enriquecedor en las empresas. 6. Ha generado estrategias de crecimiento en los grupos religiosos.7. Ha aportado modos diversos para favorecer las artes. Con todo y sus grandes aportaciones, el enfoque humanista en psicologa tiene algunas limitaciones o rea de oportunidad: 1. Su flexibilidad permite que se incluyan teoras o aproximaciones cuyos fundamentos epistemolgicos y metodolgicos son dbiles.2. No se cuestiona los principios epistemolgicos de manera sistemtica, lo cual impide un progreso en el movimiento. 3. Mucho de su conceptos integradores y crticos de las teoras no tienen suficiente fundamentacin cientfica. Si bien muchos profesionales del movimiento hacen investigacin y existen algunas publicaciones para su difusin en diversos pases, es insuficiente si se les compara con la produccin de otras escuelas como el psicoanlisis y el anlisis experimental de la conducta.

CONCLUSIONLa psicologa humanista ha dado pie a generar nuevas prcticas teraputicas y sobre todo ha aportado grandes ideas y documentos en el rea acadmica. El humanismo se ha convertido en la primera fuerza en Australia, tercera fuerza en Europa y USA, mientras que en pases como chile prcticamente se desconoce por ser una corriente psicolgica cargada de prejuicios. Adems, la psicologa humanista ha abierto sus puertas a fuentes alternativas de conocimiento, permitiendo integrar y acercar disciplinas espirituales y trascendentes, tratando de no dejar fuera a la subjetividad y la condicin de persona como objeto de preocupacin central en el humanismo. La psicologa humanista ha hecho un aporte fundamental de apertura, ahora la razn est integrada a otras facultades extraordinarias del potencial humano tales como intuicin, creatividad, sensibilidad, empata, respeto, ampliacin de conciencia, naciendo una nueva tica ecolgica y humana, abriendo con ello la posibilidad de intervenir e investigar en nuevos campos. Hoy en da, a medio siglo de existencia del humanismo y con un mundo en constante cambio se puede considerar como un apoyo excelente a los cambios que el ser humano necesita afrontar da con da y sobre todo como una herramienta para el desarrollo pleno de sus capacidades. Hasta el momento, la psicologa humanista constituye una comunidad muy diversa que presenta unas races muy extensas, pero sobre todo se centra en una idea que podra parecer sencilla aunque se reconoce que no lo es: la psicologa tiene que ser humana en todos sus sentidos. Un estudio cientfico de la persona en la situacin, una psicologa que reconozca su objeto en el sujeto mismo, simplemente, una psicologa humana.

REFERENCIASBiesheuvel. S. (1980). La teora de la necesidad de Maslow: una revaluacin crtica. Psicodeia, 68,7-80.Douglus, B. G. Y Moustakas. C.(1985). Heuristic inquiry: the internal research to know. Journal of Humanistic Psychology. 25,(3).39-55.Frick, W. B. (1971). Psiclogia humanista: entrevista con Maslow, Murphy y Rogers. Columbus: Charles Merril.Frick, W. B. (1982). Conceptual foundations of self-actualization. A contribution to motivation theory. Revista de psicologa Humanista, 22(4), 33-52.Maslow. A. H. (1956). Toward a humanistic psychology. Etc. A Review of General Semantics, 13, 10-22.MAY, R. (Comp.) (1963). Psicologa Existencial. Buenos Aires: Paids.ROGERS, C. (1968). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paids. VILLEGAS, M. (1982). Orgenes y fundamentos de la psicologa humanista. Revista de Psiquiatra y Psicologa Humanista, 1, 115-120.3