Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

10
Programa de: Licenciatura en Psicología Alumno: Juan González Ferrer Ensayo sobre el uso de la estadística inferencial en el quehacer del psicólogo Asignatura: Métodos de Estadística Inferencial en Psicología Primera unidad: Conceptos generales sobre estadística inferencial 1

description

La estadística es una ciencia con bases matemáticas y se ocupa de la recolección, análisis e interpretación de datos que nos permiten entender de manera más clara un fenómeno determinado tanto del campo de la psicología como de otras ramas de las ciencias formales y empíricas.

Transcript of Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

Page 1: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

Programa de: Licenciatura en Psicología

Alumno: Juan González Ferrer

Ensayo sobre el uso de la estadística inferencial en el quehacer del psicólogo

Asignatura:

Métodos de Estadística Inferencial en Psicología

Primera unidad: Conceptos generales sobre estadística inferencial

Tutor: Mtro. Felipe Duque Duarte

11 de septiembre del 2015

1

Page 2: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

INTRODUCCIÓN

Partiendo de las distintas definiciones leídas en las lecturas, concluyo que la inferencia

estadística es un conjunto de técnicas y procedimientos que pretende obtener y deducir

conclusiones generales aplicadas a poblaciones, a partir de los resultados obtenidos en

muestras representativas.

Los investigadores por lo general van a trabajar con muestras representativas de alguna

población. Por tal motivo realizarán análisis estadísticos en dichas muestras, esto se

relaciona con la estadística descriptiva y, a partir de dichos análisis y basándose en niveles

determinados de probabilidad, desarrollarán generalizaciones acerca del valor de los

parámetros poblacionales, lo cual se relaciona con la estadística inferencial. Dicho de otra

manera la estadística descriptiva o deductiva, es la parte de la estadística que trata de la

obtención y compendio de datos. Ejemplo de esto son las encuestas sobre la base de

cuestionarios y métodos gráficos. Mientras que la estadística inferencial o inductiva, es la

parte de la Estadística que trata de la obtención de conclusiones, respecto a la fuente de

datos.

Por lo visto también en la guía de estudio la Inferencia Estadística estudia distintos

problemas, siendo los principales: la estimación de los parámetros de la población y las

pruebas de hipótesis. A la inferencia estadística le interesa sacar conclusiones sobre un gran

número de acontecimientos, fundamentados en la observación de parte de ellos.

USO DE DATOS DIVERSOS EN PSICOLOGÍA

La estadística es una ciencia con bases matemáticas y se ocupa de la recolección, análisis e

interpretación de datos que nos permiten entender de manera más clara un fenómeno

determinado tanto del campo de la psicología como de otras ramas de las ciencias formales

y empíricas.

Cuando se realiza una investigación, los métodos de la estadística nos permiten conocer la

causalidad, y obtener una conclusión sobre efecto que algunos cambios en las variables

independientes tienen sobre las variables dependientes.

En esencia los psicólogos y otros profesionistas de las ciencias de la salud hacen diferentes

maniobras con el manejo estadístico:

Ordenan y organizan datos

Los resumen mediante técnicas numéricas y graficas

2

Page 3: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

Describen fenómenos a partir de estudio sistemático de datos

Exploran las características de los datos recogidos

Efectúan estimaciones poblacionales a partir de las evidencias muestrales

Evalúan si dichas estimaciones son verídicas

Contrastan hipótesis y ayudan a tomar decisiones a partir de la evidencia empírica

Analizan grandes bancos de datos

Intentan resumir grandes dosis de información sin perderla

Estudian el ajuste de modelos estadísticos

Crean instrumentos validos de predicción

Estudian fenómenos complejos y muchas veces inestables

Hacen muchas otras acciones derivadas de la necesidad de resolver problemas que

cotidianamente aparecen

CONCEPTOS BÁSICOS EN EL USO DE LA ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Población: Es aquel conjunto de objetos, sujetos o cosas que poseen, todos ellos, las

mismas características, y además son indiferenciables entre sí, aunque cada elemento tenga

sus propias características.

Muestra: Es aquel subconjunto de elementos que poseen las mismas características que

aquéllos de la población de la cual proceden. El método o proceso de selección de los

sujetos en la muestra se denomina muestreo.

Muestra representativa: Para que podamos hacer inferencias válidas sobre una población,

la muestra debe ser un "ejemplar típico" de la población de la que ha sido extraída, con

características similares. Obviamente, siempre cabrá un error (aleatorio), pues si

seleccionamos 100 muestras de una población, nos encontraremos que los estadísticos

pueden diferir de unas a otras. El ideal es que la muestra sea una especie de “población a

escala reducida”, donde las proporciones se mantengan invariantes. Para lograr esto la

estadística ha desarrollado una serie de estrategias de obtención de muestras o muestreo.

Muestreo aleatorio o probabilístico: La principal estrategia de obtención de muestras

representativas es el muestreo aleatorio o selección aleatoria de elementos de la población.

Éste tiene lugar cuando todos y cada uno de los elementos de la población tienen la misma

probabilidad de ser seleccionados para constituir una o varias muestras. El hecho de ser

aleatorio, hace que la probabilidad de que un elemento forme parte de la muestra sea

3

Page 4: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

constante, y por lo tanto podremos calcular el error muestral. Al número de elementos de la

población se lo designa con letra mayúscula (N), al número de elementos de la muestra con

la letra minúscula (n).

EL USO DEL MÉTODO HIPOTÉTICO EN PSICOLOGÍA

El método que utiliza la psicología es el método hipotético: a través de una hipótesis se

experimenta y se sacan conclusiones, luego el proceso se replica si es necesario. Si el 100%

de resultados apoyan la hipótesis, son resultados generales, si la mayoría es acertada, en

cambio son resultados parciales, si los resultados son ciertos solo son llamados resultados

existenciales, con los que no se puede trabajar.

En la realización de un experimento psicológico son necesarios los siguientes pasos:

Planeamiento estadístico de la investigación: Localizar las fuentes de información, escoger el

material. Plantear un problema de estudio.

Diseñar el experimento. Se valida el modelo comparándolo con lo que sucede en la realidad.

Se utiliza métodos estadísticos conocidos como test de hipótesis o prueba de significación.

Se producen estadísticas descriptivas y a partir de estas se llega a la Inferencia estadística.

Por lo que se llega a un consenso acerca de qué dicen las observaciones acerca del mundo

que observamos.

Se utiliza el modelo validado para tomar decisiones o predecir acontecimientos futuros. Se

produce un reporte final con los resultados del estudio.

MÉTODOS PARAMÉTRICOS Y NO PARAMÉTRICOS EN PSICOLOGÍA

El psicólogo cuenta con un número grande de métodos estadísticos para resolver los

distintos problemas que aborda la psicología, en la práctica. Estos métodos los podemos

dividir en paramétricos y no paramétricos, los primeros hacen suposiciones acerca de la

naturaleza de la población, de la que se obtuvieron los puntajes, por ejemplo, una técnica de

inferencia puede basarse en la suposición de que los puntajes se sacaron de una población

distribuida normalmente o de que ambos conjuntos de puntajes se sacaron de poblaciones

que tienen la misma varianza o dispersión de los puntajes. Los segundos no hacen

suposiciones tan severas, acerca de los parámetros de la población, a algunas de estas

técnicas no paramétricas se les llama a menudo pruebas de rango.

4

Page 5: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA EL MANEJO DE DATOS EN

PSICOLOGÍA

Algo que me gusta de esta rama de la ciencia es que no se requiere ser un mago o un

especialista en las matemáticas para poder analizar actualmente el cumulo de datos que se

recaban en diversos estudios o investigaciones en psicología. Hoy en día hay programas y el

avance informático se ha convertido en herramientas valiosas para el manejo de datos en la

tarea del profesional de la psicología. En cuestión de minutos o incluso de segundos se

puede hacer el análisis de datos complejos, antes difíciles de calcular. Cada vez es menos

complejo analizar listas de datos bajo un modelo lineal, o las estimaciones de un modelo

estructural, un modelo de series temporales, manejos de gráficas, uso de modelos de

variancias de medidas repetidas, y muchos otros que se pueden resolver en cuestión de

minutos gracias al manejo de programas y aplicaciones computacionales. Aunque cabe

aclarar que la falta de pericia en el manejo de dichos programas puede llevarnos a un mal

uso o análisis de los datos, que son claves en los resultados obtenidos. Así mismo, el hecho

de obtener un listado de datos no garantiza que hayamos hecho un buen uso de ellos, por lo

que sería grandemente recomendable un entrenamiento en el conocimiento de las bases de

la estadística psicológica y el uso de los programas informáticos para el manejo de dichos

datos.

Según Pedro M. Valero Mora, quien cita a los autores Sanmartín y Algarabel (1990),1 quienes

a su vez señalan tres tipos de relaciones entre Informática y Psicología:

a) Psicología e Informática como disciplinas que comparten una serie de intereses y

objetivos.

b) La Psicología como disciplina instrumental para el desarrollo de aplicaciones informáticas.

c) La Informática como disciplina instrumental para la investigación y aplicación psicológica

Con respecto al primer tipo de relaciones es habitual señalar la importancia que muchos

conceptos provenientes de la Informática han sido tomados para la psicología, contribuyendo

al desarrollo de la psicología cognitiva y la ciencia cognitiva producido en las últimas

décadas.

El segundo tipo de relaciones constituye un área aplicada de la psicología que ha contribuido

al progreso en el uso de programas de cómputo experimentado en los últimos años debido a

1 Pedro M. Valero Mora. (2008). Proceso de Datos en Psicología. Valencia España: Universidad de Valencia.

5

Page 6: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

las mejoras en su facilidad de uso. Ello ha permitido que cada vez más cantidad de público

sea capaz de acceder al uso de estos programas y que todo lo relacionado con ellos se esté

convirtiendo en parte de la cultura general.

Por último, el tercer tipo de relaciones hace referencia al uso de dichos programas

ordenadores como instrumento de investigación y aplicación psicológica.

EL USO DE DATOS ESTADÍSTICOS HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA

PSIQUE HUMANA

La disciplina estadística aplicada en el estudio de la psique explora y analiza el

comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico,

selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de

decisiones en el que se emplean una serie de datos y dispositivos (tests, observaciones y

encuestas de campo y otras técnicas de medida) tanto para la evaluación de aspectos

positivos como patológicos.

La evaluación del ambiente social es otro aspecto en donde se puede usar el manejo de

datos estadísticos, ya que es ahí donde se dan los fenómenos de conducta, llámese los

hogares, las ambientes laborales, y escolares etc. En el sentido amplio abarca desde la

descripción del comportamiento a la evaluación de contextos sociales y otros temas

relevantes para el entendimiento de la conducta humana.

La estadística aplica también en la evaluación psicológica e incluye:

Medición y psicodiagnóstico

Manejo de datos cualitativos y cuantitativos

Integración y valoración de datos

Análisis del funcionamiento del individuo, o grupo

Se dice también que la evaluación actual debería abordar en un modelo explicativo de la

conducta, para lo cual se usaría del uso de la estadística para distintas acciones tales como:

Las variables internas del individuo

Los determinantes fisiobiológicos personales

Las conductas manifiestas

Los procesos cognitivos subyacentes al pensar y actuar humanos

Los mecanismos de autocontrol, planificación

Las interacciones funcionales entre el sujeto y la realidad

6

Page 7: Ensayo Sobre El Uso de La Estadística Inferencial en El Quehacer Del Psicólogo

El estudio del contexto

La eficacia de las intervenciones y modelos psicológicos existentes

CONCLUSIÓN

En resumen la estadística es importante en psicología porque permite extraer y resumir

información útil de las observaciones que se hacen, el psicólogo debe basar sus decisiones

en datos limitados y estas son más fáciles de tomar con la ayuda de la estadística, le da

mayor claridad y precisión al pensamiento y la investigación psicológica.

Creo convencidamente que la Estadística es hoy un instrumento muy empleado en las

diferentes ramas de la psicología como la Psicología experimental, Psicología del

aprendizaje, Psicología educacional, Psicología Clínica, etc. La formación básica en

Estadística de todo psicólogo ha de estar orientada a que pueda analizar estadísticamente

los datos que él mismo obtenga, y sacar conclusiones provechosas para la elaboración de

nuevas teorías del comportamiento humano e intervenciones, que busquen mejorar la vida

humana, además que mediante el buen uso de estas herramientas se pueda entender

adecuadamente la metodología estadística de los trabajos publicados en cualquier área de la

Psicología.

Referencias Bibliográficas:

Departamento Editorial UFLP. (2013). Conceptos generales sobre estadística inferencial. En

Métodos de Estadística Inferencial en Psicología (1-5). Cuernavaca Morelos México:

Universidad Fray Luca Paccioli.

Carmen Santisteban Requña. (1990). La Estadística en Psicología. Estadística española, Vol.

31, Núm. 122, págs. 461 a 501.

Martha Vázquez Villazón y María Eugenia de Bernard Cerezo. (1992). Métodos estadísticos

aplicados a la investigación psicológica. Revista Cubana de psicología, Vol. 9, No. 2, págs.

65-71.

Juan Antequera Iglesias y Laura Hernangómez Criado. (2012). Psicología experimental. En

ESTADÍSTICA (págs. 76-112). Madrid España: Centro de Documentación de Estudios y

Oposiciones.

7