ensayo sobre la educaion superior

4
NOMBRE: Genaro Cristóbal Quispe Cordero Diplomado en Educación Superior. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y GÉNERO EN BOLIVIA. Bolivia, puntualizando al departamento de La Paz, dio una gran apertura y transformación en relación a la educación superior, pues para ello se dieron muchos factores inmersos, un punto a favor es el acceso a los niveles de educación. Pues bien se ha avanzado bastante en la formulación de políticas que apoyen la permanencia en los niveles de formación primaria y secundaria a la población vulnerada como fueron las féminas, aun con todas las acciones por parte del sistema educativo, las desigualdades en el acceso a la educación persisten más aun en el nivel superior, debido a muchos factores entre ellos los económico-sociales (pobreza, la necesidad de trabajar a temprana edad); otros como género, por las diferencias étnicas, culturales y religiosas. En cuanto al tema género en laEducaciónSuperior, se presenta la misma tendencia pese altranscurso en los últimos años,si bien se ha avanzado en el acceso de las mujeres a las instituciones de nivel superior en Bolivia, continúa siendo una gran debilidad, pues por lo mismo se deben realizar varias acciones de sensibilización social y cultural para promover la educación como pilar de desarrollo local y productivo.

description

ensayo de educaion superior y genero.

Transcript of ensayo sobre la educaion superior

NOMBRE: Genaro Cristbal Quispe CorderoDiplomado en Educacin Superior.

LA EDUCACIN SUPERIOR Y GNERO EN BOLIVIA.Bolivia, puntualizando al departamento de La Paz, dio una gran apertura y transformacin en relacin a la educacin superior, pues para ello se dieron muchos factores inmersos, un punto a favor es el acceso a los niveles de educacin. Pues bien se ha avanzado bastante en la formulacin de polticas que apoyen la permanencia en los niveles de formacin primaria y secundaria a la poblacin vulnerada como fueron las fminas, aun con todas las acciones por parte del sistema educativo, las desigualdades en el acceso a la educacin persisten ms aun en el nivel superior, debido a muchos factores entre ellos los econmico-sociales (pobreza, la necesidad de trabajar a temprana edad); otros como gnero, por las diferencias tnicas, culturales y religiosas. En cuanto al tema gnero en laEducacinSuperior, se presenta la misma tendencia pese altranscurso en los ltimos aos,si bien se ha avanzado en el acceso de las mujeres a las instituciones de nivel superior en Bolivia, contina siendo una gran debilidad, pues por lo mismo se deben realizar varias acciones de sensibilizacin social y cultural para promover la educacin como pilar de desarrollo local y productivo. El analizar las diferencias y los factores que influyen en este medio de formacin tales como el acceso y permanencia como la participacin de la mujer en la EducacinSuperior, con especial atencin respecto a su incorporacin al mercado laboral, aun en diferentes entidades despus de la formacin superior no tienen muchas opciones laborales y les brindan la opcin de optar por otros cargos de menor jerarqua, por esa construccin social y cultural tan marcada desde hace varios aos atrs, sobre la inferioridad genrica de las mujeres.Son evidentes estas desigualdades en cuanto a equidad, desde las diferentes carreras de formacin donde se discrimina a la mujer por entrar reas donde existe en su mayora presencia masculina que fmina, seria transformar una realidad desde el pensamiento de las diferentes culturas donde tambin se brinde oportunidad de acceso a las fminas, no solo en documentos o acciones de libre nombramiento, sino con hechos, es lo que se con requiere urgencia en nuestro pas para transformar nuestra formacin y forma de vida.El alcance de apuntar a llegar a un 50% de participacin de las fminas en las diferentes casas de formacin y de desempeo laboral sera una poltica de transformacin y de verdadera erradicacin en la discriminacin de gnero de los diferentes niveles de formacin y/o ocupacin.La ausencia, la permanencia y abandono en los niveles de formacin regular y superior con una poltica social transformadora reducira esta debilidad en la sociedad, ya que al contar con recursos humanos potencializados y fortalecidos llegaramos al desarrolloanhelado como pas de la mano con la tecnologa, y si no se hace hincapi en este detalle pues aun tendremos dificultades de progreso en la formacin de recursos humanos en las nuevas generaciones y su visin de desarrollo.Las caractersticas de la personalidad, actitudes y habilidades de conducta de las mujeres a diferencia de los varones viene siendo una herencia que desde hace siglos atrs reprimieron la participacin en muchos actos protagnicos de las fminas en la sociedad, pues estos son nuevos tiempos de cambio y para ello debemos apuntar a una transformacin en la educacin, as como lo realizaron muchos pases de Amrica Latina. Dejando de lado este enfoque de exclusin de la mujer y sus oportunidades de mejorar la calidad de vida. La presencia de la baja autoestima, confianza, las aspiraciones, la falta de motivacin y ambicin a la formacin profesional tambin juega un papel preponderante en la educacin y acceso a niveles de formacin universitaria, la influencia de la familia y del contexto social se hace presente tambin desde los niveles de formacin secundaria dejando de lado la eleccin del perfil profesional y su posterior encause de profesionalizacin en 60 % de los hogares donde existe presencia de fminas en los primeros miembros de la familia. Pues esto trata de todos los mitos respecto al bajo potencial de liderazgo de las mujeres explicado por su supuesta inestabilidad emocional y baja aptitud para manejar situaciones de crisis, personales llegando a las sociales, desde mi experiencia de vida profesional he vivido de cerca esta realidad sociocultural marcada en desprestigio de la poblacin femenina, la resistencia de los hombres respecto a que las mujeres ocupen altos cargos jerrquicos, ausencia de polticas y normas que fomenten la inclusin de la mujer, y limitadas oportunidades debido a la estructura de poder en el mbito laboral. Despus de ver esta realidad, es menester de la educacin la transformacin del pensamiento y la construccin social de gnero como los roles asignados tanto para los varones como para las mujeres, dejando de lado las estructuras internas que crean brechas como la experiencia de las prcticas cotidianas, ya que la percepcin cultural de hombres y mujeres afecta su conducta y forma barreras que impiden la inclusin equitativa de las mujeres en las instituciones de formacin deEducacin Superior y su respectiva profesionalizacin, as como en el ejercicio mismo del derecho laboral correspondiente.