Ensayo sobre la sistematización

4
ENSAYO LA SISTEMATIZACIÓN Antes de empezar a hablar de la sistematización propiamente, es necesario mencionar que esta surge a principios de los años 80´s, dentro de las primeras propuestas que se realizaron sobre la sistematización de experiencias la tenemos en ese mismo año, en el Centro de Estudios del Tercer mundo en México, un equipo constituido para sistematizar experiencias de educación popular, pretendió establecer clasificaciones y tipologías para comparar experiencias, otro caso similar lo tenemos en Chile, 1984, en el Centro de Estudios de la Educación y la Facultad Latinoamericana de las Ciencias sociales, se unieron para sistematizar experiencias de educación popular, tomando la metodología del (CEESTEM) (Centroamérica, 2004) La sistematización es una herramienta muy importante ya que mediante esta se hace una recopilación muy completa, de todas aquellas experiencias necesarias, organizándolas y ordenándolas de tal manera que se puedan analizar de manera crítica para poder resolver de la mejor manera una problemática o una necesidad en el ámbito educativo, es decir documentar de manera escrita cual seria las conclusiones de aquellas experiencias es decir exponer la lección que nos dejan estas para así poder resolver una problemática con mayor facilidad y mas rápidamente. Cuando escuchamos la palabra sistematización que es lo primero que se nos viene a la mente: esto seria en primer término: un orden de conocimientos y experiencias, un proceso de reconstrucción practica- involucrado, sentido común, enfoque investigación-acción, construccionismo social, de hermenéutica, de semiótica. Existen diversos conceptos de sistematización dentro de ellos tenemos a Sergio Martinic que dice: La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la

description

la sistematizacion como proceso de recopilacion de experiencias, analisis, reflexion, propiestas y comunicación

Transcript of Ensayo sobre la sistematización

Page 1: Ensayo sobre la sistematización

ENSAYO

LA SISTEMATIZACIÓN

Antes de empezar a hablar de la sistematización propiamente, es

necesario mencionar que esta surge a principios de los años 80´s,

dentro de las primeras propuestas que se realizaron sobre la

sistematización de experiencias la tenemos en ese mismo año, en el

Centro de Estudios del Tercer mundo en México, un equipo constituido

para sistematizar experiencias de educación popular, pretendió

establecer clasificaciones y tipologías para comparar experiencias,

otro caso similar lo tenemos en Chile, 1984, en el Centro de Estudios

de la Educación y la Facultad Latinoamericana de las Ciencias

sociales, se unieron para sistematizar experiencias de educación

popular, tomando la metodología del (CEESTEM) (Centroamérica,

2004)

La sistematización es una herramienta muy importante ya que

mediante esta se hace una recopilación muy completa, de todas

aquellas experiencias necesarias, organizándolas y ordenándolas de

tal manera que se puedan analizar de manera crítica para poder

resolver de la mejor manera una problemática o una necesidad en el

ámbito educativo, es decir documentar de manera escrita cual seria

las conclusiones de aquellas experiencias es decir exponer la lección

que nos dejan estas para así poder resolver una problemática con

mayor facilidad y mas rápidamente.

Cuando escuchamos la palabra sistematización que es lo primero que

se nos viene a la mente: esto seria en primer término: un orden de

conocimientos y experiencias, un proceso de reconstrucción practica-

involucrado, sentido común, enfoque investigación-acción,

construccionismo social, de hermenéutica, de semiótica.

Existen diversos conceptos de sistematización dentro de ellos

tenemos a Sergio Martinic que dice: “La sistematización es un proceso

de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la

Page 2: Ensayo sobre la sistematización

marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal

dinamica las dimensiónes que pueden explicar el curso que asúmio el

trabajo realizado” otra definición podemos citar a Oscar Jara que dice:

“La sistematización es una interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han

intervenido en el, como se han relacionado entre sí y por que lo han

hecho de ese modo”

Mediante estas definiciones podemos rescatar conceptos muy

importante como lo son: Proceso de reflexión, ordenar u organizar,

procesos, reultados de un proyecto, experiencias, recontrucción, lógica

del proceso, factores que han intervenido.

Yo pienso que la sistematización es un proceso de en el cual se

recopilan, reflexiona, se ordena y organiza, las esperiencias vividas,

para así ser analizadas y encontrar un orden logico, tomando

encuanta los factores que intervinieron, para obtener ese resultado

deseado o satisfactorio, documentando de manera escrita esta

experiencia, para poderla comunicar con los demas.

La tarea de sistematización es una tarea ardua, puesta al servicio de

la docencia, esto quiere decir que no solamente podrán sistematizar

los expertos en pedagogía, Licenciados en Educación, Maestros en

Educación, o Doctores en ciencias educativas. Al contrario lo puede

hacer cualquier persona que tenga el suficiente interés de recopilar

sus experiencias, analizarlas, encontrar el orden lógico de su éxito,

documentarlas y comunicarlas, especialmente los dedicados a la

docencia, solo basta con sentarse, y escribir.

El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de

Centroamérica, en su Guía Metodológica para sistematizar nos

propone cómo sistematizar, esto mediante las siguientes etapas y

pasos:

Page 3: Ensayo sobre la sistematización

Como PRIMER ETAPA tenemos la Planificación, dentro de la cual

dentro de su PRIMER paso se definira el objetivo, que consistirá en

definir el o los resultados que se espera obtener con la sistematización

en términos de productos, asi como la utilidad que este tendrá para la

institución, SEGUNDO, definir el objeto, es decir definir las

experiencias que se quiere sistematizar, TERCERO, precisión del eje

a sistematizar, es decir debemos preguntarnos ¿Por qué queremos

sistematizar esta experiencia y no otra?, ¿Cuál será el enfoque

central, el hilo conductor que atraviese, el análisis de toda

experiencia?, ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos

interesa sistematizar, CUARTO, definición del método, por ejemplo

hay que contestar las preguntas, ¿en que momento vamos a hacer la

sistematización?, ¿Quién o con quienes se va a sistematizar?, ¿Cómo

vamos a hacer la sistematización? Siguiendo asi con la ETAPA DOS

recuperación análisis e interpretación de la experiencia: PASO UNO,

recopilación de la información, este es un momento crucial del

proceso, ya que a través de la recopilación obtendremos todos los

elementos que nos permitan reconstruir la experiencia en toda su

dimensión, por tanto, de ello dependerá la validez de nuestro análisis y

la interpretación que hagamos de la experiencia. PASO DOS:

ordenamientos de la información; una vez obtenida la información,

necesaria se requiere a proceder a su ordenamiento, esta sección se

da respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo organizamos la

información en forma clara y practica?, ¿con base en cuales

elementos o categorías?¿cuales son los consensos y disensos en

cada uno de los temas?. PASO TRES: análisis e interpretación critica

de la experiencia; PASO CUATRO; síntesis de los aprendizajes: como

resultado del análisis y la reflexión critica efectuados en el paso

anterior, este paso consiste en extraer las conclusiones que , se

sugiere, se formulen en términos de “lecciones aprendidas” ETAPA

TRES: comunicación de los aprendizajes: PASO UNO; elaborar una

estrategia de comunicación: no es otra cosa que un programa

destinado a dar a conocer los resultados y las lecciones aprendidas de

la experiencia sistematizada, a aquellas personas o instituciones, que

consideren puedan tener interés en ellas. PASO DOS: Diseñar y

Page 4: Ensayo sobre la sistematización

elaborar los materiales; Las preguntas pertinente es en este momento

se refieren básicamente al tipo de publicaciones, ¿documentos

técnicos?, ¿publicaciones de divulgación?, ¿otros?. PASO TRES:

Realizar eventos de socialización. Los tipos e eventos que pueden

realizarse son: Talleres de presentación a los actores directos, talleres

de presentación de resultados, conferencias , seminarios.

Podemos concluir que la sistematización en una herramienta de

mucha ayuda para resolver con éxito, la futura problematiza educativa,

los docentes tienen en sus manos un proceso que con la problemática

actual se convierte en una necesidad, el fomentar el interes por saber

acerca mas acerca de la sistematización es tarea de todos, y para

nosotros los docentes es una obligación el conocer de este tema, por

tanto, escribamos, sistematicemos el proceso Enseñanza-aprendizaje

y generemos conocimiento nuevo.