Ensayo sobre las Teorías Absolutas de las Penas

download Ensayo sobre las Teorías Absolutas de las Penas

of 7

Transcript of Ensayo sobre las Teorías Absolutas de las Penas

Centro Universitario Ingles

Matera: Derecho PenalTema: Ensayo sobre la Teora de las Penas AbsolutasMtra: Lic. Irma Aracely Snchez Chvez Alumno: Luis Gabriel Prez Arroyo

IntroduccinLos seres humanos tendemos a compartir una serie de caractersticas inherentes a la naturaleza humana, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar. Como dijeran, cada cabeza es un mundo. Y esa es la principal causa por la cual existen diferentes normas que rigen nuestra vida en sociedad, y que por ende, son necesarias para convivir en armona. Las sociedades con el tiempo han evolucionado, y con ellos, la manera de impartir justicia para lograr esa convivencia armnica.Diversas son las teoras que dan forma a una conceptualizacin de la pena. Sin embargo, nos avocaremos a plasmar las diversas ideas que sobre la Teora de las Penas Absolutas, se han vertido intelectualmente por renombrados filsofos. El presente ensayo, no pretende ms que darnos una idea de cmo la pena, nace como una reaccin de la sociedad contra el crimen, dndose en un principio como venganza individual[footnoteRef:1] y castigo divino, para posteriormente, evolucionar a lo que hoy conocemos como una sancin social. [1: Elementos de Derecho; Autor: Efran Moto Salazar. Editorial Porrua. Referencia: Pg. 311: La Pena.]

Ensayo sobre la Teora de las Penas AbsolutasCmo, por qu y para qu imponen los rganos del estado sta sancin que es la pena? Para responder stas preguntas, tendramos que analizar el gnesis de la pena como tal, indagando sobre su esencia, su sentido y sus fines. Qu son las penas? Diversas son las respuestas que podemos encontrar tanto en diccionarios jurdicos, como en la doctrina jurdica. Sin embargo, todas las respuestas, de una manera u otra, llegan a conclusiones similares: las penas son los castigos impuestos por autoridades legtimas al que ha cometido un delito o falta[footnoteRef:2], o en una manera ms concreta de decirlo, es la forma ms caracterstica del castigo[footnoteRef:3]. [2: Diccionario Jurdico Mexicano; Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM; Tomo VII; Pg. 76] [3: Introduccin al Estudio del Derecho; Eduardo Garca Maynes; Editorial Porrua; Pg. 305]

En relacin a la pena, existen dos grandes corrientes doctrinales: una que sostiene que la pena debe ser un castigo; y como tal necesariamente dolorosa; la otra, que quiere suprimir de ella el aspecto aflictivo, pretendiendo que sta slo sea adaptacin y correccin[footnoteRef:4]. [4: Elementos de Derecho; Autor: Efran Moto Salazar. Editorial Porrua. Referencia: Pg. 311: La Pena]

Enfocndonos en la primera y muy acorde a ella, podemos comentar que en su etapa primitiva, el contenido de la pena estribaba en un ndice de crueldades variadsimo, incomprensibles el da de hoy para nuestra moral, en que los azotes, las mutilaciones y la misma supresin simple del condenado, pudiera clasificarse como procedimientos de relativa humanidad[footnoteRef:5], si bien, actos inhumanos y degradantes con el nico fin de rodear de todo un aparato deshonroso al ejecutado[footnoteRef:6] . [5: Elementos de Derecho; Autor: Efran Moto Salazar. Editorial Porrua. Referencia: Pg. 311: La Pena] [6: Evolucin Histrica de la Sancin Penal en Mxico; Dr. Jos Luis Soberanes Fernndez. UNAM]

Segn la historia, existen tres principios sobre los cuales se fundamentan las teoras de las penas absolutas[footnoteRef:7]: el principio de retribucin divina; el principio de retribucin moral y el principio de retribucin jurdica[footnoteRef:8]. [7: Denominadas tambin como Teoras Retributivas] [8: VRBE ET VIS, Revista de Anlisis Jurdico; Teoras Absolutas de la Pena; Autor: Sandra Cabrera; pg. 3]

Principio de Retribucin DivinaCaracterstico de las monarquas teocrticas y de las castas sacerdotales, he aqu el gnesis de la venganza o retribucin divina. Pertenece a una edad en la que no solamente la religin, sino la teologa y la poltica, se encuentran confundidas entre s, y en la que, hasta para fines utilitarios, era forzoso encontrar un fundamento religioso si se pretenda tener aceptacin[footnoteRef:9]. [9: Las Teoras de la Pena; Autor: Manuel Vidaurri Archiga; pg. 6]

Al ser los dioses quienes dictaban las leyes, estas eran sagradas, durante esta poca no se puede referir a ningn tipo de consideracin con respecto al inculpado, los juicios eran como Dios lo haca saber y por tanto inapelables. El inculpado no poda exigir se le explicar de qu se le acusaba, pues era equivalente a poner en duda el mandamiento divino. No exista forma de expresar causas que excluyeran de responsabilidad ni de ser sancionados por lavenganza divina[footnoteRef:10]. [10: Evolucin Histrica de la Sancin Penal en Mxico; Dr. Jos Luis Soberanes Fernndez. UNAM]

En esta etapa de la historia universal del hombre, el rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750 A. C.) da forma a uno de las primeras recopilaciones de textos jurdicos de la historia de la humanidad[footnoteRef:11]. La mayora de las penas que aparecen en el cdigo son pecuniarias (multas), aunque tambin existe pena de mutilacin e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talin, es decir, hacer al agresor lo mismo que l hizo a su vctima, siempre que ambos sean de la misma "categora", valor a tener en cuenta para la medicin del castigo igualdad. Hamurabi establece el lmite a la justicia por mano propia e incorpora la igualdad para la aplicacin del castigo que se basar en la justicia detentada por el monarca, que no es otra que la que deviene de Dios[footnoteRef:12]. [11: http//www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-cronologia.html] [12: VRBE ET VIS, Revista de Anlisis Jurdico; Teoras Absolutas de la Pena; Autor: Sandra Cabrera; pg. 3]

Principio de Retribucin MoralLa idea bsica de la retribucin moral se sostiene en la exigencia ineludible de la naturaleza humana de que el mal sea retribuido con el mal, como al bien debe corresponder la recompensa[footnoteRef:13], siendo el filsofo Inmmanuel Kant, el mximo exponente de sta teora. [13: VRBE ET VIS, Revista de Anlisis Jurdico; Teoras Absolutas de la Pena; Autor: Sandra Cabrera; pg. 4]

Para Kant quien incumple las disposiciones legales se hace indigno del Derecho de ciudadana[footnoteRef:14], lo que define el carcter tico de este principio y lo que le proporciona un valor moral a la ley[footnoteRef:15]. Desde su concepcin, para Kant no es el Estado el que otorga al infractor el derecho a la pena, sino la ley racional la que obliga a que se aplique una pena[footnoteRef:16]. [14: Las Teoras de la Pena; Autor: Manuel Vidaurri Archiga; pg. 9] [15: Fundamentos del Derecho Econmico: Las Consecuencias Jurdicas del Delito en el Derecho Penal Econmico; Captulo VII; Autor: ngel Editor; pg. 192] [16: VRBE ET VIS, Revista de Anlisis Jurdico; Teoras Absolutas de la Pena; Autor: Sandra Cabrera; pg. 4]

La ley penal como imperativo categrico, es la idea en la que Kant elabora su concepcin retributiva de la pena, siendo de su opinin, que no bastaba con la legalidad de las acciones, sino que se preciso adems, que el motivo concreto que impulse a la voluntad sea el respeto a esa ley general o universal de moralidad[footnoteRef:17]. [17: Las Teoras de la Pena; Autor: Manuel Vidaurri Archiga; pg. 10]

Dentro de su esquema filosfico, la pena debe aplicarse slo porque se ha infringido la ley, siendo su objetivo realizar la justicia, porque cuando la justicia es desconocida, los hombres no tienen razn de ser sobre la faz de la tierra Y para subrayar, argumentaba que, el mal no merecido que haces a otros de tu pueblo, te lo haces a ti mismo; si lo deshonras, te deshonras a ti mismo; se le maltratas o le matas, te maltratas o te matas a ti mismo[footnoteRef:18]. [18: Las Teoras de la Pena; Autor: Manuel Vidaurri Archiga; pg. 12]

Principio de Retribucin JurdicaAs como Kant enarbola la Teora de Retribucin Moral, es a Hegel a quien se le atribuye la doctrina en la cual el Estado persigue el mantenimiento del orden jurdico, siendo el delito la causa aparente de destruccin del derecho, pero que la pena inmediatamente establece[footnoteRef:19]. [19: VRBE ET VIS, Revista de Anlisis Jurdico; Teoras Absolutas de la Pena; Autor: Sandra Cabrera; pg. 5]

La tesis de Hegel se puede sintetizar en su frase la pena es la negacin de la negacin del derecho[footnoteRef:20], es as como el carcter retributivo de la pena se justifica por la necesidad de restablecer la vigencia de la voluntad general representada por el orden jurdico, que resultaba negada por la voluntad especial del delincuente. Si la voluntad general es negada por la voluntad del delincuente, habr que negar esta negacin a travs del castigo penal para que surja de nuevo la afirmacin de la voluntad general[footnoteRef:21]. [20: Fundamentos del Derecho Econmico: Las Consecuencias Jurdicas del Delito en el Derecho Penal Econmico; Captulo VII; Autor: ngel Editor; pg. 193] [21: VRBE ET VIS, Revista de Anlisis Jurdico; Teoras Absolutas de la Pena; Autor: Sandra Cabrera; pg. 5]

Es en esta frase que se puede distinguir el mtodo dialctico, siendo que la tesis esta representada por la voluntad general (orden jurdico); la anttesis se refleja en el delito (en cuanto a la negacin del ordenamiento jurdico); y la sntesis, negacin de la negacin, es decir, la pena como castigo al delito[footnoteRef:22]. En si, la imposicin de la pena implica que el orden jurdico quebrantado ha sido restablecido. [22: Las Teoras de la Pena; Autor: Manuel Vidaurri Archiga; pg. 13]

Al igual que Kant, Hegel adjudic un contenido talional a la pena, pero sin llegar en su totalidad a ser similar al sistema talional primitivo[footnoteRef:23], sino que solo seala exclusivamente su equivalencia[footnoteRef:24], es decir, la retribucin del delito cometido, por el slo simple hecho de haber delinquido. [23: http://www.robertexto.com/archivo/penal_uribe_evolucin.html ...La ley del Talin: Talin significa tal pena cual delito y se enunciaba diciendo ojo por ojo, diente por diente, miembro por miembro, etc. Se le encuentra en la biblia en el xodo y en el Cdigo de Hammurabi, promulgado por Hammurabi, Rey de Babilonia (1995-1912 a. C.). El Talin era una venganza con lmites y proporcin. Adems puede decirse que dejaba de ser la venganza para constituirse en castigo, pues el sentido estricto del Talin conlleva la idea de consecuencia, castigo o sancin impuesta por la autoridad. Lo que tiene implcito el principio de la legalidad que la pena y un castigo proporcionado que solo puede ser aplicado por el estado] [24: Las Teoras de la Pena; Autor: Manuel Vidaurri Archiga; pg. 14]

ConclusinLas tesis presentadas tiene algo en comn: la realizacin de la justicia, bien o mal, dependiendo del tiempo, llevada acabo mediante la imposicin de una pena retributiva. Es decir, una pena en proporcin al delito cometido, o a la gravedad del hecho, que debe entenderse, como que nadie puede quedar impune.