Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

12
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I ENSAYO SOBRE: POSITIVISMO Y RACIONALISMO Autor : M.Sc. Luis J. González Maturín, Febrero de 2013

Transcript of Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

Page 1: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I

ENSAYO SOBRE: POSITIVISMO

Y RACIONALISMO

Autor:

M.Sc. Luis J. González

Maturín, Febrero de 2013

Page 2: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

2

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO AVANZADO DE DISEÑO DE

INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I

ENSAYO SOBRE: POSITIVISMO

Y RACIONALISMO

Ensayo presentado como requisito parcial para aprobar el

Seminario Avanzado de Diseño de Investigación en Gerencia I

Autor:

M.Sc. Luis J. González

Maturín, Febrero de 2013

Page 3: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

1

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del pensamiento filosófico han surgido toda una serie de

posturas epistemológicas que no buscaban otra cosa más que desentrañar los

misterios del saber y del conocimiento; muchas de dichas posturas aún se mantienen,

otras por el contrario, permanecen guardadas en los libros y otros medios de

almacenamiento de la información, solo como un vestigio del ensayo y error al cual

ha apelado el ser humano, en esa búsqueda insaciable que nos caracteriza de siempre

querer alcanzar esa “iluminación” u omnisciencia que nos de la plena comprensión de

todos los secretos que envuelven nuestro universo.

Dentro de ese mar de posturas, hay una que ha dejado un legado tan

importante, que sería muy difícil ver el mundo tal y como lo vemos ahora, pues sin

lugar a dudas el aporte que dejó pensadores como Auguste Comte y otros visionarios

que compartían la corriente del positivismo, es palpable cuando vemos que toda

investigación, descubrimiento o suceso que quiera ser dado como válido y aceptado

por la comunidad científica e inclusive por la mayoría de la población, debe estar

sustentada por experiencias que puedan ser fácilmente repetibles una y otra vez bajo

condiciones específicas bien documentadas. Así mismo, los aportes que ha hecho la

Sociología de Comte a facilitar la comprensión de una de las variables más difíciles

de estudiar, como lo es el ser humano, no tiene parangón, ni antes ni después de su

tiempo.

En otro orden de ideas, el Racionalismo de René Descartes y otros filósofos

afines a esta corriente, aunque no eran posturas completamente nuevas pues otros

pensadores griegos como Sócrates ya hablaban que el conocimiento solo se alcanzaba

con el uso de la razón y que esa verdad estaba dentro de nosotros mismos, si logro en

su momento generar el suficiente interés como para que muchos aceptaran que el

enfoque empirista estaba totalmente equivocado.

Page 4: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

2

ENSAYO SOBRE: POSITIVISMO Y RACIONALISMO

El positivismo, cuyo principal exponente fue Augusto Comte, plantea como

doctrina filosófica que solo el conocimiento científico es auténtico, pues es

verificable por la experiencia a través de los sentidos, es decir, los fenómenos deben

poder explicarse causalmente por medio de leyes generales y universales, y no

mediante nociones a priori absolutas tal y como lo plantea Alvarado Garc ía (1961); y

lo que puede conocerse es la interacción o relaciones entre los sucesos observados, no

la esencia en sí de las cosas, renunciando a descubrir el origen o destino último de

dichos fenómenos. Una de las principales aspiraciones del positivismo es la

neutralidad y objetividad, y al elaborar leyes que expliquen la relación constante entre

los fenómenos estudiados, permitirán determinar su comportamiento futuro de

manera racional, entendiendo que el hecho que se formulen leyes no implica realizar

ningún tipo de valoración o juicios de valor, los cuales deben ser evitados.

Por lo antes expuesto es que el positivismo afirma que mediante la experiencia

hay una realidad que es accesible al sujeto, y que esta realidad existe

independientemente del ser humano que la conozca, o sea, la verdad es una

correspondencia entre lo que el individuo conoce y la realidad que descubre; y según

Paredes y Castellano (2010) la característica diferenciadora fundamental de esta

filosofía es la del monismo metodológico, en otras palabras, que hay un solo método

aplicable en todas las ciencias.

Otro aporte importante de Comte fue el descubrimiento de la historicidad del

conocimiento humano mediante la Sociología, la cual facilita la clasificación de la

sociedad de acuerdo a su nivel intelectual según el estadio en que se encuentre, y para

ello se emplearía la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos

sociales, incluyendo su estructura y los cambios que se presentan dentro de la

sociedad.

Page 5: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

3

Comte afirmaba que debido a la naturaleza del hombre, la historia humana y

cada una de las ramas del saber, pasan por tres estadios, también llamadas fases, una

teológica denominada mágica o ficticia (etapa de la infancia del pensamiento de la

humanidad), pues los fenóme nos naturales tiene su origen y sus explicaciones, al

principio por hechos mágicos donde el fetichismo de la personificación de las cosas

es común, luego son atribuibles a varias entidades superiores (politeísmo) hasta

reducirse a una sola deidad (monoteísmo) o potencia divina; en este estadio

predomina la imaginación. Una fase metafísica o filosófica (etapa intermedia, de

pubertad del pensamiento), donde los fenómenos tienen sus causas en entes

abstractos, principios racionales y términos metafísicos, donde se busca el por qué de

las cosas. El último estadio , denominado científico o positivo (etapa de la adultes del

pensamiento), donde los hechos y el conocimiento se basan en la observación y en la

experiencia comprobable para conseguir el dominio técnico de las leyes de la

naturaleza, mediante el desciframiento de las causas de cualquier suceso.

Para cada uno de los estadios definidos por Comte, de acuerdo a lo que dice

Forte (2008) hay un aspecto político o característico que define a la sociedad; por

ejemplo en la fase teológica el papel que juega la iglesia es fundamental en la

organización de los pueblos, donde la figura de los reyes que gobiernan a las masas es

la predominante. En la fase metafísica, el protestantismo ayuda a la disolución de la

iglesia, comienza a darse paso por la irrupción de las clases medias, aparece el

concepto de igualdad social y el de la soberanía popular, donde priva la influencia de

los legisladores y hay una transición de la sociedad militar a la económica.

Finalmente en el estadio positivista, rigen los intereses económicos, la

industrialización está en pleno apogeo, y el orden socio -político se fundamenta en el

análisis científico o mental. Comte soñaba con una utópica sociedad “estable”,

gobernada por unos pocos eruditos que mediante la aplicación del método científico

resolverían los problemas que la pudieran aquejar.

Page 6: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

4

Entre las principales características del positivismo como corriente filosófica

está su carácter lógico o nomotético pues halla la causa que explica los fenómenos,

confrontando la teoría con la práctica, detectando diferencias y estableciendo

conexiones entre las variables, propiciando la utilización del método hipotético –

deductivo cómo método de investigación científica, sin embargo, no especifica de

manera clara e inequívoca, ¿en qué consiste este conocimiento científico?, así mismo,

los tres estadios del positivismo no proceden de la observación ni de la actividad

científica, sino de la especulación filosófica.

De acuerdo a lo afirmado por Varó Peral (s.f.) en contraposición al

positivismo, los que abogaban por la tesis del racionalismo como René Descartes,

sostenían que el origen del conocimiento y su forma de generarlo era a través de la

razón, y por consiguiente son cualidades innatas (nacemos con el conocimiento, solo

que tenemos que “acordarnos” de ellos) y evidentes en sí mismas, y a partir de ellas

se pueden dilucidar el resto de las incógnitas que la filosofía y las ciencias pudieran

plantear, mas no se derivaban de la experiencia ni de la percepción mediante el uso de

los sentidos, tal como lo manifiesta el empirismo, pues dicen que éstos nos pueden

engañar.

Es una corriente donde priva una postura subjetiva en la cual el conocimiento

puede ser generado deductivamente empleándose la intuición intelectual, a partir de

unos principios fundamentales, los cuales, como ya se mencionó, se encuentran de

manera innata en el ser humano, es decir, en su entendimiento, donde la razón ha

recibido de Dios como ser supremo, sus ideas y verdades, por tal motivo la razón no

puede desligarse completamente de la fe, pues aun cuando la razón por sí sola permita

una comprensión limitada, entre ambas es que se puede alcanzar el máximo

conocimiento.

Page 7: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

5

Otras las de las características que se le pueden atribuir al racionalismo según

Montil (s.f.) es que consideraba al proceso de la “deducción” y a la “intuición

intelectual” como los métodos más apropiados para ejercer el pensamiento ; del

mismo modo se vislumbraba a la razón como algo de tan gran magnitud, que se

pensaba que no tenía límites y que se podía a través de ella alcanzar todo lo que fuera

real, estableciendo de ésta manera, una forma sumamente positiva y optimista de

afrontan todo en base a la razón. Esa exaltación de la razón traía como consecuencia

que se viera el ser humano como el animal con raciocinio, el cual al conocer lo

suficientemente la realidad, puede en consecuencia actuar “razonablemente”.

En ese mismo orden de ideas, el racionalismo tenía como modelo a seguir a

las matemáticas y a la geometría como ciencias exactas. Por otro lado se buscaba la

reivindicación del argumento ontológico como camino para la demostración de un ser

supremo o Dios todopoderoso, tal y como lo manifiesta Rodríguez Rojas (2010), sin

embargo, se opone a la idea promulgada por aquellas religiones que decían que el

conocimiento proviene de la revelación, es decir, de una fuente divina directa, bien

sea a través de una visión o una aparición, pues para el racionalismo, el conocimiento

solo se origina de la razón, aunque las verdades innatas (contenidas en la razón)

proceden de Dios, quien las graba o imprime en el alma de las personas al crearlas.

Otro de los aspectos que marca al racionalismo es el de poner siempre todas

las cosas en duda y no dar por cierto nada, es por ello que el punto de partida para

Descartes fue simplemente la duda, decía que de lo único que no podíamos dudar era

de nuestra propia existencia, de allí la famosa frase “pienso, luego existo”, no

obstante, del resto de las cosas hay que dudar hasta que se alcance mediante la crítica,

un principio o evidencia en el cual ya la duda no tenga cabida o no sea posible, pero

para descartes la duda era un proceso transitorio mientras se estuviera en la búsqueda

de la verdad.

Page 8: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

6

POSTURA CRÍTICA

En la actualidad, para que un fenómeno sea aceptado universalmente, debe ser

posible por ejemplo, recrearlo una y otra vez bajo las condiciones controladas de un

laboratorio a través de un experimento, o poder demostrarlo mediante ecuaciones

matemáticas constantes que cualquiera las pueda repetir. Es por ello que el método

científico, y en ese aspecto el positivismo, sigue siendo aceptado hasta nuestros días,

pues lo que no se puede demostrar, simplemente es catalogado como una hipótesis,

creencia o postura de alguien en particular, y por ende no se considera como un hecho

aceptado sine qua non.

El positivismo en definitiva, fue la vía que permitió desde ese momento dar un

salto cuántico hacia delante en cuanto al avance tecnológico general de la raza

humana, pues ayudó a incrementar y profundizar la creación de nuevos

conocimientos al apartarse del idealismo y de los juicios de valor que distorsionaban

la realidad, es decir, el potencial intrínseco de esta postura filosófica solo es posible

medirla años después de su formulación.

En otro aspecto, los grandes aportes que ha traído consigo la sociología al

conocimiento universal son incuestionables, debido a que el estudio del

comportamiento humano dentro de un espacio-tiempo, aunado a los aspectos

culturales del grupo en análisis, han ayudado a comprender el por qué ocurrieron

ciertos hechos dentro de la historia, y como estos influenciaron el desarrollo de lo que

hoy conocemos sociedad, hasta llegar a nuestros días.

Lo que si es cierto es que con lo que hay que concordar con los opositores del

positivismo es que en definitiva los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído) en

algunos momentos nos puede jugar una mala pasada, y un ejemplo muy claro y

documentado de esto son los espejismos que se ven en las zonas áridas, pues para

Page 9: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

7

nuestros ojos se puede ver claramente a lo lejos un oasis, sin embargo, la realidad es

otra, y lo mismo aplica para el resto de los sentidos, es por ello que el dicho de “hay

que ver para creer”, habría que reformularlo, puesto que con los avances tecnológicos

de la actualidad y con ciertos “trucos” hemos visto como magos desaparecen frente a

nuestros ojos tanques de guerra o cortan una persona en dos, es por ello que no todo

lo que captan nuestros sentidos es real, debemos ir mucho más allá y hacer un sin

número de pruebas y experimentos para poder afirmar que lo que “experimentamos”

una vez, puede darse como válido y aceptado por toda la comunidad científica y no

cient ífica.

La habilidad de razonar por su parte, es la que nos ha distinguido de otros

animales del planeta y nos ha llevado a lo más alto de la cadena alimenticia y al

control, por así decirlo, del rumbo del resto de las especies que aquí habitan. Es el

razonamiento lo que nos permitió no solo aceptar de manera directa la información

que se nos presentaba, sino también rebatirla en aquellos casos en que no tuviéramos

la certeza de algo; prueba de ello es que en cualquier ámbito del quehacer humano se

observa como la aplicación de la razón, intenta dilucidar la verdad que subyace detrás

de cualquier suceso o fenómeno, para generar así conocimiento.

Aunque en racionalismo como precepto filosófico ha sido ampliamente

debatido y si se quiere como corriente ya ha sido refutada, claro está, solo en términos

que todo el conocimiento solo proviene vía la razón (puesto que hoy día se ha

demostrado que hay muchas formas de generar nuevos conocimientos), sus aportes al

crecimiento y maduración del pensamiento han sido muy significativas, debido que se

logro que muchos pensadores de la época hicieran una introspección en cuanto al uso

del razonamiento intensivo por sí mismos, es decir, de hacer análisis profundos, antes

de buscar las respuestas fuera de su capacidad intelectual, aplicando otros métodos.

Page 10: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

8

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado García, E. (1961). El Positivismo. Segundo Congreso Extraordinario

Interamericano de Filosofía. [Documento en línea] Disponible:

http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20U

CR/ACTAS%20CONGRESO%20DE%20FILOSOFIA/(10)%20historia%20d

e%20la%20filosofia/el%20positivismo.pdf [Consulta: 2013, Enero 30]

Calleja Salado, M. (s.f.). Comparación entre el Racionalismo y el Empirismo.

Instituto de Estudios Superiores “Luis de Camoens” [Documento en línea]

Disponible: http://filosofiaceuta.files.wordpress.com/2009/10/10b-

racionalismo-y-empirismo.pdf [Consulta: 2013, Febrero 02]

Forte, M. (2008). Comte: La utopía del orden. Instituto de Investigaciones Gino

Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

[Documento en línea] Disponible:

http://webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/00/comte01.pdf

[Consulta: 2013, Febrero 02]

Leiser, E. (2000). El Positivismo y sus críticos en la filosofía de la ciencia.

Universidad Libre de Berlín. Documento en línea] Disponible:

http://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/sites/eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/files/62

251.pdf [Consulta: 2013, Enero 31]

Lora Muñoz, R. (s.f.). El Positivismo; Augusto Comte. Atlantic International

University. [Documento en línea] Disponible:

http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-

comte.htm [Consulta: 2013, Enero 31]

Page 11: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

9

Marín, F. (1998). El Positivismo y las Ciencias Sociales. [Documento en línea]

Disponible:

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm

[Consulta: 2013, Febrero 01]

Montil, L. (s.f.) El nacimiento de la modernidad: El Racionalismo Cartesiano.

[Documento en línea] Disponible: http://www.ies-

mcatalan.com/dptos/filosofia/temas_montil/6-Descartes.pdf [Consulta: 2013,

Febrero 01]

Paredes, G. y Castellano, C. (2010) Principios Filosóficos del Pensamiento Positivista

de Auguste Comte. [Documento en línea] Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33358/1/articulo5.pdf

[Consulta: 2013, Febrero 02]

Pérez, M. (s.f.) La filosofía de la Biología de Auguste Comte en sus vínculos con la

Sociología. Universidad de Arte y Ciencias Sociales. [Documento en línea]

Disponible:

http://sociologia.uarcis.cl/volumenes/volumen2/9_marcelo_perez.pdf

[Consulta: 2013, Febrero 01]

Riezu, J. (2007) La concepción moral en el Sistema de Augusto Comte. Editorial San

Esteban. [Documento en línea] Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=kqNeUi9KjUEC&pg=PA49&lpg=PA49

&dq=positivismo+de+augusto+comte&source=bl&ots=pWsAOgIYq4&sig=g

No1psEpqOFXhasWBQeMaoJF85w&hl=es-

419&sa=X&ei=H6wNUdPoD4rI9gSkqIHQAQ&ved=0CEwQ6AEwBjgU#v=

onepage&q=positivismo%20de%20augusto%20comte&f=false [Consulta:

2013, Febrero 01]

Page 12: Ensayo sobre Positivismo y Racionalismo.pdf

10

Robles Sánchez, M. (2008). El positivismo de Augusto Comte. [Documento en línea]

Disponible: http://temasdeeducacin.blogspot.com/2008/03/el-positivismo-de-

augusto-comte.html [Consulta: 2013, Enero 30]

Rododera, T. (s.f.). Notas sobre Empirismo y Racionalismo. Un paso por Bacon y

Descartes. UNR – Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

[Documento en línea] Disponible:

http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tis/NOTAS%20SOBRE%20EMPI

RISMO%20Y%20RACIONALISMO.pdf [Consulta: 2013, Febrero 01]

Rodríguez Rojas, P. (2010). El Positivismo y el Racionalismo no han muerto.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. [Documento en

línea] Disponible:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32231/1/articulo6.pdf

[Consulta: 2013, Febrero 01]

Schanzer, R. (s.f.). El Positivismo. [Documento en línea] Disponible:

http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/cp/tis/Positivismo_Schanzer.pdf

[Consulta: 2013, Enero 31]

Varó Peral, A. (s.f.) El Racionalismo y Descartes. [Documento en línea] Disponible:

http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/descartesc.pdf [Consulta: 2013,

Febrero 02]