ENSAYO SOBRE UN DISEÑADOR: CRISTIAN...

21
1 ENSAYO SOBRE UN DISEÑADOR: CRISTIAN MOHADED ÍNDICE INTRODUCCIÓN__________2 DESARROLLO __________3 CONCLUSIÓN __________19 BIBLIOGRAFÍA __________20

Transcript of ENSAYO SOBRE UN DISEÑADOR: CRISTIAN...

1

ENSAYO SOBRE UN DISEÑADOR: CRISTIAN MOHADED

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN__________2

DESARROLLO __________3

CONCLUSIÓN __________19

BIBLIOGRAFÍA __________20

2

ENSAYO SOBRE UN DISEÑADOR: CRISTIAN MOHADED

INTRODUCCIÓN

El Diseño Industrial es una disciplina encargada del desarrollo de objetos funcionales para el uso

humano. En rasgos generales existe desde que el hombre fabricó sus primeros utensilios, aunque

el verdadero auge en este campo se da a fines del siglo XIX de la mano de la Revolución Industrial

que origina la producción en serie a través de la implementación de maquinarias.

En el siglo XX, la aparición de la Escuela de la Bauhaus aportó grandes conocimientos:

*la interrelación del Diseño, el Arte y la Arquitectura

*Implementación de nuevos materiales, procesos, técnicas e incluso fuentes de inspiración

El Diseño Industrial se preocupa de la apariencia estética pero nunca deja de lado la eficiencia

funcional ya que su principal ocupación es la satisfacción de las necesidades cada vez más

crecientes y cada día más específicas de los consumidores de todo el mundo.

Entonces el concepto de Diseñador Industrial es relativamente contemporáneo a nuestra cultura

ya que con el surgimiento de la industria fabricante de productos seriados es cuando la estética y

funcionalidad de los productos se convierte en una preocupación a resolver.

En los últimos años el diseño industrial ha progresado ampliamente y su desarrollo va de la mano

con las tecnologías diversas cada vez más eficientes y rápidas. Un hecho que debe destacarse, es

la cantidad y calidad de diseñadores industriales que han surgido en la Argentina y que supieron

mostrar su talento y especialización en distintos materiales. Entre ellos se selecciona a Cristian

Mohaded, quien a través de la elección de distintos conceptos diseña y lleva a la realidad objetos

destacando materialidad, tecnología, morfología, elocuencia, y hasta en algunos casos la

reutilización de materiales.

3

DESARROLLO

Cristian Mohaded es un joven diseñador industrial argentino, nacido en el año 1980 en Recreo,

provincia de Catamarca. Comenzó sus estudios en la carrera de Ingeniería y Química, luego decidió

orientar su formación hacia la arquitectura, pero a partir del curso nivelador de la universidad,

definió finalmente seguir sus estudios en la rama de diseño industrial. Se graduó en la universidad

Nacional de Arquitectura de Córdoba y hace unos cinco años vive en Buenos Aires.

De su etapa como estudiante universitario recuerda que a pesar de haber elegido el Diseño

Industrial como carrera, durante los primeros dos años no se sentía del todo identificado, hasta

que en tercer año tuvo un docente con el que se sintió enormemente identificado en su forma de

trabajar, que le amplió su mirada al señalarle las posibilidades del camino conceptual fusionado

con la funcionalidad para diseñar objetos que marca su actual estilo de diseño de productos

Este profesor marcó un antes y un después en su carrera ya que Mohaded declara (en una

entrevista realizada por Diego Zitzer) que se aburría de solamente pensar que tenía que hacer una

silla para que la gente se siente. Ahora, disfruta de su profesión y entiende al diseño como un

juego que transfiere, conocimientos, ideas, y comunicación.

Su búsqueda se basa en el retorno a productos simples pero que a la vez sean sensibles, los cuales

el siente que se han vuelto “esquizofrénicos”.

Propone entonces un diseño distendido, que se exprese por su materialidad, geometría y

tecnología.

Declara: “Diseño, mi juego favorito“, “Un juego se trata de un proceso de expresión e ingenio que

nos permite crear, pero que se define por medio de la sensibilidad personal”.

Sus proyectos los encabeza encontrando paralelismos e inspirándose en corrientes de diseño muy

diversas y reconocidas pero trabajando siempre desde nuevos conceptos innovadores y

brindándole protagonismo a la materialidad. Siempre tiene en cuenta que el producto no puede

ser muy caro, se tiene que vender como un producto de diseño.

Encuentra en la madera, el material más humano y noble, es por ello que se siente identificado

con ella en cambio el metal le resulta más artificial, más frío.

Cada trozo de madera comunica tanto por su color, veta, origen o densidad, y es a partir de ello

que muchas veces encuentra un disparador o fuente de inspiración que le ayuda a diseñar. El

contraste entre las distintas maderas es un recurso muy utilizado por Cristian Mohaded a la hora

de diseñar, un ejemplo claro de ello se aprecia en el Banco Bois, su primer trabajo y el más

reconocido. Tuvo mucha repercusión internacional y fue exhibido en el Remade en Milán, Italia.

Surgió de una visita a una fábrica de sillas, donde descubrió que detrás de ella había una pila de

tres metros de alto de recortes de madera. Averiguó que las vendían por kilo y así armó sus

primeros cuatro banquitos. Era interesante fabricar un producto sin la necesidad de utilizar

4

madera especialmente cortada para ese fin aunque se vuelve un tanto compleja la coordinación

de la entrega, que tengan lo que se necesita en ese momento y muchas veces termina costando

más caro que si se compra el corte de madera que realmente se necesita.

Se trata de un hiperboloide de revolución de alta carga decorativa, cuyas generatrices están dadas

por la sucesión de placas de diversos tipos de madera (Lenga, Cedro, Cancharana, Petiribi, Álamo,

Pino y Eucalipto), espesor y color resultado del SCRAP de empresas madereras. Se toman los

recortes, se encolan hasta lograr la altura deseada, se colocan en un torno para lograr la

morfología de hiperboloide, luego se lija y se barniza. Este producto se caracteriza por ser único e

irrepetible, ya que todos tienen la misma forma pero cada uno varía en color y en el dibujo de la

veta.

Su carga material responde al diseño escandinavo que tiene un aspecto único y fácil de reconocer

que es el hecho que está inspirado en la naturaleza, ecología y utiliza líneas que son muy limpias y

simples con la creciente conciencia sobre la Naturaleza y el medio ambiente.

Si tomamos como elemento central, la reutilización de materiales, se asocia a la silla Favela de los

hermanos brasileños Campana (los diseñadores latinoamericanos más reconocidos del mundo),

construido con trozos de madera unidos desordenadamente entre sí mediante clavos; inspirada en

la forma en que se construyen las favelas en Brasil.

BANCO BOIS SILLA FAVELA

Fue uno de los autores, junto a otros tres diseñadores y un arquitecto (Moriana Abraham, Mauro

Bianchi, Mauricio Carpinetti e Ignacio Galetto), de la famosa Silla Eva, prototipo surgido en DIMU

(Curso de Posgrado de Diseño de Muebles dictado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba) en el 2005, silla que se presentó en diversos

concursos e incluso fue llevada por uno de sus autores, M. Carpinetti, al salón satélite de Milán.

La silla Eva propone una nueva línea de ligereza tanto visual como material, donde la madera es la

protagonista del producto. El proyecto gira en torno a tres ejes que remiten a las famosas sillas

5

Thonet: la utilización racional de la materia prima, el curvado de la madera y la optimización del

embalaje.

Esta silla está construida en su totalidad en madera de pino contrachapada y sus partes se vinculan

entre sí por uniones metálicas desmontables. El conjunto se embala en cajas individuales de 90 x

45 x 15 cm. Una vez montada, la estructura gana resistencia, sus partes son flexibles, brindando

mayor rigidez estructural.

Participa de Casa FOA hace unos años y fue convocado por diversos estudios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para diversos proyectos. Uno de sus productos más publicados: la Biblioteca Cons, de 2008, aparece en el cine ambientando la casa Curuchet, la emblemática obra de arquitectura de Le Corbusier en La Plata, Argentina, y que sirve como escenario para los desencuentros entre Rafael Spregelburd y Daniel Aráoz, los protagonistas de “El hombre de al lado”.

Este diseño surgió de la mente de Cristian Mohaded un día hablando con un amigo, cuando vio que este tenía una especie de acordeón metálico. Su morfología le interesó enormemente. Quería hacer algo pero estaba desorientado, por lo que decidió hacer una maqueta en la que encontraba una estructura pero que no cumplía ninguna función. Era algo sencillo para producir, para trasladarlo y finalmente le encontró su utilidad.

La Biblioteca Cons sale del modelo convencional de bibliotecas ya que se pliega y se puede guardar fácilmente. Está fabricada en cedro macizo con herrajes de aluminio y fue pensada como un mobiliario que no estorbe, tornándose en una pieza de decoración cuando se cierra.

El apoyo de libros es en planos de 45º generados por el vacío entre las estructuras paralelas.

6

7

Diseñó para la Tienda Malba, la tienda del Museo de Arte Latinoamericano de Diseño, algunos objetos como:

Proyecto Cosa:

Cristian Mohaded declara: “Creo que en cada diseño, en cada concepto se despierta una expresión

acabada de la manera en que una cultura vive. Jugando, cortando, pegando, mimando, uniendo,

tocando, acciones que trabajan en un proceso y que funciona como mecanismo en el “hacer” que

desbloquean los procesos proyectuales del diseño.

Hoy a partir del desarrollo de este concepto como generador de ideas, surge un nuevo proyecto

llamado Cosa. Se trata de un proyecto puramente sensorial, que toma la textura del filamento

como estructura y como plataforma para el diseño de objetos.

Cada producto tiene movimiento, vida, son suaves, orgánicos, flexibles, frágiles y transparentes.

Los pelos varían en color, largo y rigidez dando versatilidad al modelo de los productos a diseñar.

Luego de un camino de búsqueda y experimentación con materiales, creo en que este proyecto

tiene una fuerza increíble desde lo sensorial.”

Valiéndose de un sistema productivo masivo ya existente -como es el de cepillos y escobas con

hilos de nylon-, y de la búsqueda y experimentación con materiales, es que surge esta colección de

contenedores.

Los Cuencos Cabeza son orgánicos, flexibles, tienen movimiento, son de madera de lenga y vienen

en dos tamaños: chato y con tapa.

8

Taza AZ:

Su diseño busca la síntesis del elemento de agarre tradicional de las tazas, que se materializa La

combinando la flexibilidad del cuero reconstituido y la rigidez de la chapa de madera, que

envuelve el cuerpo liso y racional de cerámica, formando un aislante que evita quemarse al tomar

la taza caliente.

Posafuentes UP:

Este ingenioso producto plantea una solución desde el campo de la física donde las fuerzas que se

ejercen sobre los planos de la pieza, descienden ortogonalmente hacia el plano de apoyo

brindando la estabilidad necesaria.

Es un set de 4 pequeñas piezas cónicas torneadas en aluminio que se posicionan sobre la mesada

o mesa para el apoyo de platos calientes.

Cada pieza está inclinada por su propio peso y geometría, y al ir posicionando el plato sobre ellas,

se acomodan.

Para que el producto sea en sí, un posafuente, es necesaria la presencia de una fuente. Es un claro

ejemplo de simbiosis e interacción donde el producto no sería relevante si no fuese por la intima

relación entre las partes.

9

Oto:

Elemento de escritorio producido en angelín, cedro, cancharana, laurel, zoita, entre otros. Las combinaciones se generan a partir de la oposición, el contraste y la textura de las maderas. Se trata de dos piezas ensambladas. Una primera como base y contenedor, y una segunda pieza que se apoya permitiendo girar en su eje.

En conjunto con el diseñador Patricio Lix Klett diseñó para la Tienda Malba:

Trompo Feliz

En madera, acrílico y aluminio torneado

10

Entre los productos más innovadores del diseñador encontramos una amplia variedad de materialidades y procesos de transformación:

Candelero No War

Se trata de un porta vela de cerámica cuya forma apela a la asociación de elementos existentes en la sociedad. Plantea un mensaje de contradictorio a la imagen del producto: la parte dañina del elemento, aquí es la parte funcional. Intercambiando la crueldad de la ojiva (parte delantera de un proyectil) con la suavidad de la vela ardiendo.

Servilletero Cooco:

Servilletero de cerámica que apela a la personificación y le otorga una identidad.

11

Salero y Pimentero Chato

Fabricado en cerámica. Su diseño surgió en la casa de un amigo, comiendo un asado. Ahí Cristian Mohaded se dio cuenta que los saleros siempre se caen y se pregunté por qué. Tomó un papel y un lápiz a un amigo y ahí mismo lo redimensionó. Le quitó altura y lo ensanchó para brindarle mayor estabilidad.

Lámpara Nube

Lámpara de mesa, que combina una pantalla tejida en mimbre plástico y un pie de acrílico bicapa (blanco + negro o rojo o amarillo). Un producto simple, de líneas suaves y elegantes.

12

Lámpara Volta:

Construida a partir de una lámina de acrílico bicapa, conformada a través de calor.

La pantalla se asemeja a los veladores y lámparas comunes, pero su orientación es perpendicular

al piso y define el sector a iluminar en el ambiente.

Lámpara MOOI:

Esta lámpara consiste en un tubo de acrílico bicapa que es curvado a través de calor.

La deformación realizada, hace que el foco se oriente hacia el plano de apoyo.

13

Banco Mecedor Gula:

Se fabrica en madera contrachapada, a través del método de curvado de madera. Consiste en

colocar las láminas de madera de 1mm de espesor con capas intermedias de pegamento epoxi en

una matriz macho y una matriz hembra que poseen las forma deseada, y que por medio de

presión vinculan las partes de manera permanente, formando un bloque macizo. Posteriormente,

se traza el recorrido del calado y se sustrae la parte que no es parte del producto.

El plano de apoyo del asiento es sobre las aristas del plano perpendicular al piso, que posee una

forma curva brindando un movimiento de balanceo sobre el eje longitudinal.

Posee reminiscencia funcional a los sillones mecedores, pero comunica un uso e imagen similar a

una silla de montar.

Tiene una línea limpia debido a la ausencia de vinculaciones mecánicas y genera una sensación de

continuidad que otorga un carácter dinámico al producto.

Posee una relación directa con el sillón Paimio de Alvar Aalto ya que utiliza los mismos materiales

y procesos de curvado para lograr una forma continua y homogénea.

BANCO MECEDOR GULA

SILLÓN PAIMIO

14

Banco Teo:

El banco está constituido por un caño de cartón fibra con tratamiento superficial.

Presenta una superficie de apoyo dada por las aristas del borde del caño y en la parte superior se

observa un plano de apoyo para el usuario.

Posee una elevada carga de reúso. Toma un producto comercial, el cual no tiene relación con un

banco, y a través de pliegues genera una superficie de apoyo y una rigidez estructural importante.

Banco Brea

Se trata de una silla con un esquema h, que la ubica en un grupo convencional de asientos. Su

diferencia es su respaldo bajo, lo cual la hace particularmente llamativa.

La estructura está construida a partir de listones de madera encastrados y encolados y la

superficie de apoyo se materializa en madera contrachapada, plegada de manera de generar una

superficie de apoyo para la zona lumbar, vinculada a la estructura a través de tornillos.

Proporciona superficie de asiento y contención a la zona lumbar. El hecho de no poder recostarse

sobre la misma, fuerza a que el usuario mantenga la postura correcta.

Posee un enorme parecido con el mobiliario diseñado por Charles y Ray Eames más que nada por

tener como protagonista en su producto el curvado de madera contrachapada.

15

Trabajó como diseñador para empresas como Solantu (empresa dedicada al desarrollo de objetos

en madera) en el área de desarrollo y gestión de producción. También lanzó una línea de lámparas

para iMdi iluminación.

Actualmente el joven diseñador integra junto a dos socios (Patricio Lix Klett y Celeste Bernardini)

“La Feliz”, un estudio de diseño que lleva adelante el desarrollo del mobiliario de las oficinas,

locales, vidrieras y eventos de algunas marcas de indumentaria (por ejemplo Juana de Arco).

“La Feliz” no tiene un momento exacto de nacimiento, podría considerarse como la coagulación de

varios episodios que dieron origen a este cuerpo productivo. Un acontecimiento relevante fue el

trabajo conjunto entre Patricio Lix Klett y Federico Churba, quienes indagaron en las técnicas de

cestería con fibras naturales, para luego transferir el conocimiento a un nuevo material: el plástico

acerado. Esto les permitió potenciar una técnica milenaria y obtener estructuras tejidas con

morfología autoportante, a las que nombraron colección “La Feliz”. Luego, a la propuesta

comandada por Lix, se une Celeste Bernardini, quien diversifica el emprendimiento, y pasa a ser un

generador de gran cantidad de proyectos, donde se acopla Cristián Mohaded.

Utilizan su taller como laboratorio de experimentación, donde perciben el valor potencial de

materiales, descubren inesperados modos de fabricación con recursos simples y económicos, y

diseñan productos con novedosas tipologías.

"En La Feliz, creemos que el material es identidad, forma y contenido. Es esencia. En un mundo

feliz, el pensamiento existe en las manos y las manos fabrican el mundo", aseguran sus

diseñadores.

A continuación se muestran y detallan algunos productos innovadores y reconocidos de la firma a

la que pertenece Cristian Mohaded:

Colección de lámparas La Feliz:

Construidas en mimbre plástico

16

Colección Piel:

Creada a partir de laminados en frío sin maquinaria, con cuero 100% reciclado y descarte de

chapas de madera, compuesta por objetos de escritorio y lámparas

• Colección Tablas:

Atreves de un proceso de torneado se logra jugar con la geometría de la pieza.

Se disponen listones de madera cuya separación está dada por láminas de acrílico que dibujan una

sinuosa línea sobre la envolvente de la pieza.

Se puede observar como a partir de un ejercicio morfológico se puede lograr una pieza en

apariencia compleja, con alta carga tecnológica y comunicacional.

17

Línea Cabos:

Generación de productos a través de la rigidización de sogas

Lámpara Pilla:

Se trata de una lámpara colgante que se vale del sistema productivo de los cepillos y escobas con

hilos de nylon.

18

Mesas Uyuni:

El plano de apoyo, laminar, corresponde a madera con insertos de varillas de acrílico de colores.

Posee una terminación angular en los cantos que quita peso visual a la mesa.

Las patas, lineales, consisten en varillas plegadas y soldadas en forma de módulos con tres

componentes iguales dispuestos a 120º respecto de un eje vertical, perpendicular al plano del

suelo. La configuración modular aumenta la resistencia del módulo. Las varillas le otorgan al

producto un aspecto liviano dado el espesor de las varillas.

Toma ciertos elementos del diseño italiano a través del uso del acrílico, cuyo auge fue en 1960,

revolucionando el mercado a través de los productos plásticos.

El diseño escandinavo se hace presente a través de la utilización y trabajo de la madera como

punto fuerte.

19

CONCLUSIÓN

Si bien la mayoría de los diseñadores se especializan en cierto tipo de productos, cabe destacar la

agilidad que unos pocos poseen para volcar su creatividad en diversos campos del diseño y en una

amplia gama de materialidades. Cristian Mohaded se destaca ya que otorga un nuevo lenguaje a

los productos y brinda la oportunidad de que el usuario se divierta y sorprenda al toparse con sus

creaciones.

Es interesante la forma en que comienza a trabajar sus productos. Le da importancia en primer

lugar a un concepto en torno al cual va a girar su diseño y a la materialidad. Cabe destacar, que

nunca deja de lado la observación, que fue la que en varias oportunidades le dio la posibilidad de

comenzar a pensar en un nuevo objeto en medio de una conversación con amigos o una comida al

observar la relación de los objetos con la gente en plena acción.

Sus productos que abarcan desde muebles y lámparas hasta objetos cotidianos, tienen una

identidad muy marcada, basada en ideas o conceptos; y se basan en dos aspectos que siempre

están tenidos en cuenta: el replanteo y la síntesis.

El replanteo lo lleva a cuestionar situaciones que ya parecen no tener vuelta atrás, que son así y no

pueden modificarse. La funcionalidad, la materialidad, las proporciones estereotipadas de los

productos suelen ser redefinidos por Mohaded con el propósito de simplificar el día a día de la

sociedad. Un ejemplo que es prueba de ello es el salero y pimentero Chato que mediante el

cambio de proporciones el producto gana estabilidad y una consiguiente funcionalidad óptima.

La forma de trabajar de Cristian Mohaded, entonces, deja en claro que, hacer algo diferente

(replanteo tipológico de productos) significa resolver situaciones funcionales a partir de

morfologías diferentes, materiales más innovadores y acordes al uso que se le va a dar al

producto, etc. Su trabajo es puramente racional.

20

BIBLIOGRAFÍA

Decorar una casa. Lo último en diseño, tendencias y decoración

Cristian Mohaded, Mobiliario e Iluminación – 21-11-2012

Disponible en: http://decorarunacasa.es/cristian-mohaded/#.ULOiLOSzKSp

Entrevista realizada a Cristian Mohaded por Diego Zitzer – 16-12-2009

Disponible en:

http://www.gopalermo.com.ar/sitio/tipo_detalle.php?sec=&id=114&myAdmin=wiemyagx

Facebook Oficial Cristian Mohaded

Disponible en: https://www.facebook.com/cristian.mohaded.designer

Facebook Oficial La Feliz

https://www.facebook.com/lafelizhome

Revista 90+10 – Año 2009

Cristian Mohaded – El material como Fetiche

Revista 90+10 – 24-02-2012

La Feliz y Grupo Bondi: Revolución Material en el Diseño

Disponible en: http://90mas10.com/diseno/diseno/la-feliz-y-grupo-bondi-revolucion-material-en-

el-diseno_652.html

Revista 90+10 – 16-05-2012

Lámpara Nube de Cristián Mohaded para La Feliz

Disponible en: http://90mas10.com/objetodeldia/lampara-nube-de-cristian-mohaded-para-la-

feliz_1044.html

Revista 90+10 – 15-08-2012

Lámpara Pilla de La Feliz

Disponible en: http://90mas10.com/diseno/diseno/lampara-pilla-de-la-feliz_1461.html

Revista D&D – Año 2008

Cristian Mohaded – Nuevos Talentos en Diseño (por Gastón Girod)

Revista Express – Año 2012

Cristian Mohaded y Pablo Ortiz Díaz – Catamarqueños de “Diseño” (por Romina Vera Berrondo)

Revista La Nación – Año 2009

Talento Argentino. Diseño Mundial

Revista Living edición Nº48 – Año 2007

Reciclar el Ideal de Belleza

Revista Living edición Nº50 – Año 2007

La promesa del diseño joven

Revista Para Ti Deco – Año 2008

Cristian Mohaded - Encontrar la Veta

Revista Pul edición Nº6 – Año 2012

Cristian Mohaded - El camino hacia lo esencial

Sitio Oficial D.I. Cristian Mohaded

Disponible en: http://www.cristianmohaded.com.ar/blog/

21

Sitio Web Museo Latinoamericano de Diseño. Historia del diseño de mobiliario en

Latinoamérica - Diseñadores Argentinos de los últimos 10 años

Disponible en: http://museolatinoamericanodediseno.com/disenadores/Argentina-

10anos/Cristian%20Mohaded/CristianMohaded.html