Ensayo sobre uso de las tecnologías

5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA CULTURA DIGITAL Y APRENDIZAJE ABIERTO COMPONENTE COMUNICATIVO C711- (Pres). Tema : Ensayo sobre el impacto de la cultura digital Nombre : Joel Pierre Madrid Vivanco Código : 20147018 Profesor : Julio César Mateus Horario : C711 - Grupo A Lima, 24 de Octubre de 2014

Transcript of Ensayo sobre uso de las tecnologías

Page 1: Ensayo sobre uso de las tecnologías

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA CULTURA DIGITAL Y

APRENDIZAJE ABIERTO

COMPONENTE COMUNICATIVO C711- (Pres).

Tema : Ensayo sobre el impacto de la cultura digital

Nombre : Joel Pierre Madrid Vivanco

Código : 20147018

Profesor : Julio César Mateus

Horario : C711 - Grupo A

Lima, 24 de Octubre de 2014

Page 2: Ensayo sobre uso de las tecnologías

Desde un relato digital hacia una propuesta educativa

Las tecnologías me permiten estar en comunicación con personas muy cercanas a

mi entorno, cumpliendo un papel no indispensable, pero sí, muy útil en mi vida.

Incluso me ha permitido reencontrar a personas con las cuales había perdido

contacto hace muchos años atrás. Recuerdo que, al concluir mis estudios

secundarios, jamás tuve la oportunidad de estar en contacto con una computadora

o un móvil, nunca pensé llegar a estar rodeado de tantos gadgets y aplicaciones

tecnológicas como en la actualidad. Aproximadamente, hace un par de meses

atrás, pensaba que usar las tecnologías era tener un Smartphone o una laptop con

conexión a Internet; gravísimo error, incluso algunos colegas en mi institución

suponíamos que éramos los pioneros en usar las tecnologías por llevar un

proyector, laptop u otro medio al aula para ver un video o usar un PowerPoint. Sin

embargo, al estar en esta maestría, he comprendido que mis usos de las TIC eran

tan amateur como cuando usé la computadora por primera vez. Ahora entiendo

que, usar las TIC no es conocer una plataforma, el proyector ni mi laptop. Por el

contrario, usar las TIC es integrar los objetivos, contenidos y actividades a una

sesión de aprendizaje en el marco de la competencia digital, especialmente la

ciudadanía digital que debo formar en mis estudiantes.

Sin embargo, he podido observar una especie de phubbing con el uso de estas

tecnologías pues la mayoría de los jóvenes de mi localidad parecieran estar muy

desconectados del mundo real y concentran su atención en sólo dos apps de sus

dispositivos móviles como el WhatsApp y el Facebook. De acuerdo a Cristóbal

Cobo (2014) la madurez digital es muy importante para regular el uso y la

dosificación del internet, en este punto, los docentes y padres de familia debemos

intervenir para orientar y hacer entender a nuestros educando cómo convivir en

esta modernidad líquida donde el conocimiento y la información son tan fluidos y

veloces (Bauman, 2007). Debemos hacerles comprender que estar conectados en

red no es desconectarnos de los demás.

Page 3: Ensayo sobre uso de las tecnologías

Como mencionaba Cristóbal Cobo, para los que nacen en medio de esta cultura

digital es natural estar rodeado de toda esta tecnología, para los que tienen entre

15 y 35 años, la tecnología resulta fascinante e impactante y para los que tienen

entre 35 años a más piensa que la tecnología es negativa en casi todos sus

aspectos. Al principio, yo me dejé influenciar y me convertí, como decía Howard

Gardner, en un App Dependiente o consumidor digital. Sin embargo, en todo este

proceso de aprendizaje soy más consciente que las tecnologías son un medio de

soporte para seguir construyendo mi propio aprendizaje. Estoy haciendo uso de

mis PLE de acuerdo a lo que nos menciona Adell & Castañeda (2010), de una

forma productiva y colaborativa. Pues ahora entiendo, cuáles son los usos que

debo hacer con mi Smartphone y cómo dejar huella digital en la red compartiendo

mis aprendizajes. Las tecnologías de la información cumplen un papel muy amplio

en la educación actual, aunque en nuestro país no hay estudios o investigaciones

concretas que nos garantice que una educación con el uso exclusivo de

tecnologías es mejor que un tipo de educación formal o tradicional sin el uso de

estas. A nivel mundial, hay estudios que sí demuestran que el uso de tecnologías

en la escuela mejora la atención, interacción de los educandos y por ende sus

aprendizajes. Pero, en nuestro país no sólo nos falta romper la brecha digital de

acceso y conectividad en las escuelas, sino también los usos de calidad que

debemos hacer de las mismas.

De acuerdo a Cobo (2011) el aprendizaje invisible que logran los jóvenes lo

encuentra en gran medida en la educación informal, en una cabina de internet, en

la casa, en sus redes sociales y en sus interacciones mediante los videojuegos en

línea con sus pares. Se han observado muchos casos en que nuestros alumnos

fuera del aula desarrollan habilidades que en la escuela los docentes no logran

notar. Por ejemplo, en mi salón de clase, tenía un alumno que no destacaba por

ser el mejor alumno, pero un día al enterarme que tenía YouTube, le hice un

seguimiento y pude observar que había posteado alrededor de cinco videos muy

creativos, en algunos de ellos él componía sus propias canciones en estilo rap, y

la edición del video era muy original. Me preguntaba dónde y cuándo aprendió el

Page 4: Ensayo sobre uso de las tecnologías

aspecto técnico en edición de videos y las habilidades de contenido para

componer profundos mensajes en sus canciones.

Desde ese momento, reflexioné que, hay tantos talentos que pasan por nuestros

ojos y no somos capaces de detenernos a pensar cómo usar esos aprendizajes

para seguir desarrollando esas potencialidades a través de las demás áreas o

disciplinas escolares. Aunque no era muy consciente de los usos que hacía de las

tecnologías, en mi escuela trataba siempre de usar un video, blog o ejercicios en

línea para complementar los aprendizajes de mis estudiantes. Sin embargo soy

sincero en decir que no estaba seguro con qué objetivo o por qué lo hacía, sólo

me importaba más las imágenes y el sonido que despertaba la emocionalidad en

mis estudiantes, pero no sé si el contenido fue significativo para ellos. Esta es la

razón por la que decidí ingresar a esta maestría, aprender a integrar las TIC al

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una de las tecnologías que me parecen interesante aplicar en mis clases es la

realidad aumentada, este tipo de innovación suele usarse mucho en las escuelas

asiáticas ya que despierta la curiosidad y el estudiante vive las actividades de

simulación lo cual permite afianzar mejor el contenido de la clase. Para mis

estudiantes es muy motivador usar las tecnologías en clase, ir a la sala de

innovación a usar las computadoras es la mejor lección del día que pueden tener,

pero lo primero que hacen es tratar de usar el chat Messenger del Facebook y ver

su página de inicio y comentarios, pues aún no comprenden que también se

pueden usar educativamente esos recursos. Es por eso, que la mayoría de los

padres y algunos docentes piensan que es una pérdida de tiempo usar las

tecnologías en clase porque provocan distracción en el aula.

En mi poca experiencia con el uso de las TIC he tratado de usar diferentes

herramientas web 2.0 en mis clases de inglés. Como testimonio puedo decir que

en cierta medida logré que mis alumnos crearan y produjeran videos en inglés

para desarrollar sus habilidades de speaking, luego ellos mismo editaron sus

videos, lo subieron a la plataforma del YouTube y los compartieron con sus

compañeros, de alguna forma traté que se volvieran prosumidores, con el tiempo

Page 5: Ensayo sobre uso de las tecnologías

noté que volvieron a usar esta plataforma para desarrollar tareas en otros cursos y

eso parece indicar que supieron cómo transferir el uso del YouTube a otros

contenidos.

Si tuviera la oportunidad de inventar algo sería un “Style Detector”, es una

aplicación que puede descargarse a cualquier dispositivo, su finalidad es detectar

el estilo de aprendizaje de los estudiantes, su tipo de inteligencia y sus emociones

para aprender en ese momento. El docente enviará una actividad, tarea o trabajo

en un formato estándar acompañada con el style detector, el estudiante para ver el

archivo, primero debe desbloquear el Style Detector con su retina, el programa

automáticamente convertirá el formato de la actividad al estilo de aprendizaje del

estudiante. De este modo, cada estudiante aprenderá a su propio estilo y de

acuerdo a su ritmo de aprendizaje, algo que hasta el momento no se logra en las

escuelas.

En plano legal, la municipalidad de mi distrito sólo se limitan en colocar anuncios

en las cabinas de internet sobre la prohibición al acceso de páginas pornográficas

a menores de edad o que los escolares no pueden estar en esas cabinas durante

el horario escolar con amenaza a clausurar los locales. En la realidad, esas

normas son cumplidas en un 50%, pues siempre se observa a los jóvenes con

uniforme escolar frecuentar dichas cabinas sin ninguna supervisión adulta.

Finalmente, si yo fuera Ministro de Educación aparte de reducir la brecha digital

y lograr el acceso a la conectividad de banda ancha en las escuelas, prestaría

mayor atención a la capacitación de mis maestros en el uso de calidad de las

tecnologías y en cómo integrarlas al currículo. Que sean los docentes los primeros

en lograr la competencia y ciudadanía digital para que transfieran el mensaje a

todos los estudiantes. Del mismo modo, promovería cursos presenciales o

semipresenciales para todos los maestros con el fin de usar las tecnologías para

renovar sus prácticas pedagógicas. Actualmente hay tantos programas como

PeruEduca que no muestran resultados en competencia digital docente. Mi

propuesta es crear un programa de acompañamiento digital a nivel nacional para

docentes, estudiantes y comunidad educativa.