Ensayo Sobreendeudamiento

5
PRESENTACIÓN NOMBRE: APRENDIENDO A NO SOBREENDEUDARNOS ESTUDIANTES BALDONADO CABRALES KATHERIN VANESSA BRACHO NAVARRO LAURA DANIELA CAMACHO ZAYAS IVANA ROCIO GAMBOA DAZA HOLMANYS GISELL SARMIENTO CALA CARMEN ADRIANA GRADO 10–02 LIDER DE EQUIPO MARÍA ANTONI DÍAZ MENDOZA CORREO ELECTRÓNICO m!"#$%m&'()m$*+,-m CELULAR: .1/ / COLEGIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONIDAS ACU3A CIUDAD VALLEDUPAR DEPARTAMENTO CESAR DIRECCIÓN CARRERA 4.0 5 6. CAR7CTER O8ICIAL G9NERO: MI TO TEL98ONO 62;060 CORREO $&*(<-=m$*+&>

Transcript of Ensayo Sobreendeudamiento

PRESENTACINNOMBRE: APRENDIENDO A NO SOBREENDEUDARNOS

ESTUDIANTESBALDONADO CABRALES KATHERIN VANESSABRACHO NAVARRO LAURA DANIELACAMACHO ZAYAS IVANA ROCIOGAMBOA DAZA HOLMANYS GISELLSARMIENTO CALA CARMEN ADRIANAGRADO10 02

LIDER DE EQUIPOMARA ANTONI DAZ MENDOZACORREO [email protected] CELULAR: 3165764745

COLEGIOINSTITUCIN EDUCATIVA LEONIDAS ACUA CIUDADVALLEDUPAR DEPARTAMENTOCESARDIRECCINCARRERA 7 #30 - 483CARCTEROFICIALGNERO:[email protected]

APRENDIENDO A NO SOBREENDEUDARNOS

En la vida diaria las personas enfrentan a una serie de riesgos que deben aprender a sobrellevar, los padres advierten a sus hijos sobre estos, tales como, tropezar al caminar, sufrir un accidente, adquirir una gripe, tener una muerte instantnea, entre otras, pero, quin les advierte a los jvenes sobre los riesgos financieros a los que se enfrentan?

Se debe aprender a manejar las finanzas desde temprana edad, ya que es ah donde se est formando el carcter de las personas.

Ahora bien, Cmo puede saber una persona si es un buen administrador de sus finanzas?, existen muchas respuesta a este interrogante, una de ellas sera aprendiendo a no sobreendeudarse, pero surge un nuevo interrogante, Qu es sobreendeudarse?

El sobreendeudamiento es definido como aquella situacin donde el consumidor aunque no resulte definitivamente insolvente, no es capaz de hacer frente a sus deudas segn un plan de ingresos racional. (Krausz Bitrn, 2005)

Otra definicin es la dada por Carmen Marn Azabe y Silbana Araya Vega, en su informe titulado Derecho del consumidor y usuario, publicado en el ao 2008 donde establecen que el sobreendeudamiento es la insuficiencia para cancelar o costear deudas adquiridas en algn momento dadas una acumulacin excesiva de ellas. (Marn Azabe & Silbana, 2008)

En palabras ms sencillas se puede establecer que sobreendeudarse es cuando los egresos de una persona, familia o empresa superan sus ingresos.Y cmo aprenden los adolescentes a no sobreendeudarse? se plantea el siguiente caso entre los estudiantes, en muchos hogares los padres dan a sus hijos las responsabilidad de administrar el dinero de sus meriendas de forma semanal, es decir, entregan una cantidad que les debe durar toda la semana, pero apenas es jueves y de esa cantidad y a muchos de ellos ya no les queda nada, porque al tener de sobra se la gastaron entre el lunes y el mircoles, sin pensar cmo van a resolver los das faltantes.

Se presentan dos opciones, una es solicitar crdito a la cafetera del colegio o a algn compaero de clases sabiendo que el domingo sus padres vuelven a proporcionarles la misma cantidad semanal y tendran con que pagar, la otra simplemente es no comer nada esos das porque saben que gastaron de ms y la siguiente semana tratar de administrar mejor los recursos dividiendo la cantidad suministrada en cinco partes iguales de escuela para as tener recursos todos los das de escuela.

Esta situacin se plante a los estudiantes del grado 10 02 de la Institucin Educativa Leonidas Acua de Valledupar, donde en su mayora (78%) se identificaron con el primer caso, ya que al tener dinero, lo gastan sin pensar en las consecuencias, mientras que el 22% restante prefieren dividir el dinero en partes iguales para ser gastados todos los das de los cuales, un 7% de ellos manifiesta que no la dividen en cinco partes sino en seis ya que guardan un excedente para los gastos imprevistos, tales como sacar fotocopias, comprar lapiceros, lpices, etc.

Suena sencillo, pero es preocupante ver que en su mayora, los jvenes no saben administrar sus recursos, en muchos casos manifiestan que al recibir nuevamente sus ingresos semanales vuelven a repetir lo mismo y la deuda en la cafetera y/o entre compaeros crece hasta el punto que tienen que recurrir a sus padres para ser saldada, lo cual demuestra irresponsabilidad financiera desde la adolescencia y muchos llegan a la edad adulta con estos mismos comportamientos.

Ahora bien, qu se puede hacer para ensearle a stos adolescentes que lo que hacen est mal?

Se les debe explicar a los chicos que sin saberlo estn conjugando muchas variables en la manera como administran sus recursos, entre las cuales se puede destacar que estn gastando ms de lo que les est ingresando y estn teniendo un comportamiento consumista.

La primera variable rompe con el equilibrio econmico de una persona, ya que es contraproducente que los individuos gasten mucho ms de lo que ganen, en ocasiones sin necesidad.

La segunda no es ms que una muestra del comportamiento de la sociedad actual, promocionado principalmente por los medios de comunicacin actuales entre los que se destaca la televisin. Esta sociedad est compuesta segn Geoffrey Miller por primates sociales en un mercado sper competitivo donde establece que el ser humano est ms preocupado por autopromocionarse que por adquirir lo que realmente necesita. (Miller, 2001)

Miller establece que los jvenes, por ejemplo, tienen una sed insaciable por saber lo que se lleva, lo que est de moda. En realidad, tratan de discernir qu productos promueven mejor sus rasgos de personalidad, gustos y habilidades. (Miller, 2001)

Se debe dejar claro lo importante que es para la economa global que cada individuo maneje adecuadamente sus finanzas, fomentar en ellos una conducta ahorrativa y ensearlos a identificar las consecuencias que un mal manejo econmico pueda dejar en las personas, las familias y las empresas.

Es de vital importancia darle un uso responsable al dinero, esto permitir tener tranquilidad, mejorar la calidad de vida y lograr cumplir las metas propuestas.

REFERENCIAS

Krausz Bitrn, A. (2005). El sobreendeudamiento. Marn Azabe, C., & Silbana, A. V. (2008). Derecho del Consumidor y Usuario. Miller, G. (2001). The Mating Mind. First Anchor Books.