Ensayo Soriano Final

4
Universidad nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Cátedra de Escrituras y Lecturas Ensayo sobre “A sus plantas rendido un león” de Osvaldo Soriano Osvaldo Soriano Un verdadero transgresor. Con un lenguaje cotidiano y personajes comunes lograba contar historias descabelladas pero con un fuerte anclaje histórico. Pero para sus ideas totalmente superadoras necesitaba de herramientas que le sirvan de puente para romper con los relatos de la realidad. Buscaba e inventaba territorios, que a su vez no distaban mucho de sus nombres reales pero le agregaba su cuota de audacia e imaginación para sus necesidades ficcionales. Personajes que sufrían una transformación a largo de la novela pero manteniendo esa esencia de pensador de barrio y hombre de la ilustración. Ese muchacho revoltoso que siempre se las arreglaba para poner en debate temas que sabia iban a provocar un escándalo y en su obra “ A sus plantas rendido un león” no iba a ser una excepción . Cuenta la historia de un argentino que aprovechando la guerra de las Malvinas intenta desacomodor no solo al Imperio Britanico sino también al orden mundial. Se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación coronada su sien de laureles y a sus plantas rendido un león.

description

periodismo

Transcript of Ensayo Soriano Final

Universidad nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicacin Social

Ctedra de Escrituras y LecturasEnsayo sobre A sus plantas rendido un len de Osvaldo SorianoOsvaldo Soriano Un verdadero transgresor. Con un lenguaje cotidiano y personajes comunes lograba contar historias descabelladas pero con un fuerte anclaje histrico. Pero para sus ideas totalmente superadoras necesitaba de herramientas que le sirvan de puente para romper con los relatos de la realidad. Buscaba e inventaba territorios, que a su vez no distaban mucho de sus nombres reales pero le agregaba su cuota de audacia e imaginacin para sus necesidades ficcionales. Personajes que sufran una transformacin a largo de la novela pero manteniendo esa esencia de pensador de barrio y hombre de la ilustracin. Ese muchacho revoltoso que siempre se las arreglaba para poner en debate temas que sabia iban a provocar un escndalo y en su obra A sus plantas rendido un len no iba a ser una excepcin . Cuenta la historia de un argentino que aprovechando la guerra de las Malvinas intenta desacomodor no solo al Imperio Britanico sino tambin al orden mundial.Se levanta a la faz de la Tierrauna nueva y gloriosa Nacincoronada su sien de laurelesy a sus plantas rendido un len.La transcripcin de esa estrofa censurada del himno Nacional Argentino viene a sacudir un poco la memoria de todos nosotros que al momento de la contienda belica estbamos con un pie en la dictadura y otro en una democracia que no terminaba de nacer. Las luchas Coloniales y la liberacin de los pueblos oprimidos eran discursos de intelectuales trasnochados..A sus plantas rendidas un len, relata la historia de Faustino Bertoldi, un argentino en Bongwutsi,un pas africano imaginario que por supuesto solo existe en la mente de Sorian, por otro lado, se encuentra Lauri, argentino, exiliado, que busca que le den asilo en Suiza y Michel Quomo, un lder revolucionario marxista leninista. Los dos se ven como sobrevivientes de las guerras tanto de Malvinas como las del poder mundial.La mentira mezclada con ciertas verdades le da la oportunidad a este escritor de generar un espacio fuera de toda lgica para que all dentro sucedan cosas que todos deseamos y donde no podamos ser alcanzados por la maquinaria implacable del poder. Esa es la principal virtud de la obra y todos sus personajes.Queda al lector la tarea de tejer hasta donde se deja llevar por el ritmo del relato y cuando para cuando las fronteras se ponen muy borrosas.El personaje central es un cnsul argentino que se empieza a preguntar qu hara el general San Martn en su lugar. Es el primero de mis libros con verdaderos personajes femeninos y tiene, adems, un grupo de locos africanos que quieren hacer una revolucin del desorden. El pas lo invent y no tiene ni mar: es la miseria total. Lo nico que tiene es un lago con una islita enfrente, donde est el prostbulo. A ese pas sin futuro le traspuse la realidad argentina. Y la idea que seguimos teniendo de frica como el fin del mundo se une con ese otro fin del mundo que son las Malvinas.". Esta cita textual nos permite apreciar la profunda mirada poltica que tenia sobre la historia de nuestro pas. Tal vez la aprendi en el exilio que a fuerza de naturalizarlo uno temina pensando que no es de ninguna parte. Tal vez por el trabajo de su padre que los obligaba a una mudanza permanente dentro del pas y eso quedo muy reflejado en su escritura. Tal vez por eso siempre dijo que muy pocas veces pudo elegir donde vivir.Las nicas dos veces que eleg realmente dnde vivir fueron la primera vez que llegu a Buenos Aires y cuando volv del exilio*, cont.

Tal vez los nombres de los personajes Faustino, por Sarmiento y Lauri por el futbol nos guian dentro del imaginario de nuestro mas grande escritor de todos los tiempos. Tal vez con un poco mas de suerte su obra podra asimilarse a la de Lescov. Pero naci al sur del Rio Bravo solo algunos valientes podrn leerlo y revalorizarlo en su dimensin. Como el siempre deca la dependencia no solo es econmica sino cultural hasta debemos pensar como ellos Solo el puede convertir esos desbordes de los personajes en pensamientoa punzantes con una fuerte ideologa. La aparicin del agente francs cuando la novela esta en su punto mximo de tensin y que sea realmente tan significativa es como una rabona de Messi ( le hubiese gustado esta metfora). Que era lo que quera reflejar? Que mientras todo se desarrolle bajo los caminos comunes el imperio deja hacer. Pero cuando intuye que algo se sale de lo comn aparecen los franceses y los suecos, los verdaderos directores de orquesta en la sinfnica mundial. Sin ellos nada es posible y con ellos tampoco. Por eso ante tanto ahogo los personajes en vez de la fuga deciden enfrentar la realidad. No son Idealistas lo hacen con herramientas como el humor y el ridculo. Inventando territorios imposibles y situaciones disparatadas. Con hroes de carne y hueso. Ningun personaje es cerrado y si asi parece siempre deja la duda que en cualquier momento todo puede cambiar. O tal vez nada puede cambiar. Asi son los relatos de este escritor popular. Un poco de cultura y mucho de pueblo.En el desarrollo de toda la novela aparecen todas las contradicciones de los personajes y de los argentinos. Como relectura de nuestra idiosincrasia y nuestra historia. Siempre en la duda de ser Espaoles o aorar las invasiones Inglesas. Mandar al carajo a Fernando VII o esperar si mantiene el poder. El viernes hablar de la revolucin y el lunes honrar nuestras deudas. Aorar un paraso perdido cuando en realidad nunca existi. Ese pas imaginario donde se puede creer que un hombre comn puede desafiar al poder es un poco de todo eso. Es ese voluntarismo casero y marxismo de caf.Esta novela fue escrita en 1986, cuatro aos despus de terminada la guerra. Los que la leimos en su momento debemos confesar que no nos impacto como ahora. A ms de treinta aos de ese disparate, hoy cobra un valor mucho mas importante. Los debates siguen pendientes y las heridas siguen abiertas, tal vez lo hagan por muchos aos mas. Soriano con sus novelas y esta en especial nos ayudaran a reflexionar desde el humor y tal vez inventando un pas ideal donde las batallas sean virtuales y la muerte ceda el paso a las ideas.Enrique Gibert

22709/8