Ensayo Teoría Pedagógica

7
Escuela Normal de Ixtlahuaca Licenciatura en Educación Preescolar Curso: “Teoría pedagógica” Ensayo: Realidades escolares en procesos de diversidad cultural

description

Realidades Educativas

Transcript of Ensayo Teoría Pedagógica

Escuela Normal de IxtlahuacaLicenciatura en Educacin Preescolar

Curso: Teora pedaggica

Ensayo: Realidades escolares en procesos de diversidad cultural

Estudiante: Mara Guadalupe Hernndez AlmaznResponsable del curso: Prof. Carlos Fernando Tllez Caldern Ciclo escolar 2014-2015Realidades escolares en procesos de diversidad cultural:Ausencia de reconocimiento social y econmico de la profesin docenteTransmisores del saber, guardianes de la disciplina y el orden social, sacerdotes laicos, educadores a contracorriente, chivos expiatorios de los desajustes familiares y de convivencia, ltimo recurso de padres desesperados Martin Olmos Los docentes se encuentran viviendo en un clima desagradable ya que continuamente circulan por internet videos de alumnos que agreden a los profesores, de padres que agreden a docentes o directivos, noticias de profesores que no realizan bien su trabajo y comentarios que humillan a los maestros, tambin se culpabiliza al docente de todos las problemticas que se presentan en la educacin, sin embargo no todos los docentes deben de ser juzgados de la misma forma, ya que tambin existen docentes que realizan un trabajo excelente y dan lo mejor de s para propiciar aprendizajes en sus alumnos y no se valora su esfuerzo y dedicacin.Hoy en da la realidad de la educacin, por lo menos en nuestro pas, deja mucho que desear, si bien hay diversos y alarmantes problemas detrs de estos resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones que se realizan en el pas, como ENLACE, PISA, etc., tales como las desigualdades en el acceso a la educacin, falta de recursos materiales y humanos, no obstante una mala organizacin en el sistema educativo.Sin embargo, la mayora de la gente achaca estas problemticas a los docentes frente a grupo, es por ello que la figura de un docente se encuentra, desfasada y desprestigiada.La labor de un docente no es nada fcil, tiene la responsabilidad de orientar y apoyar a los alumnos, organizar y estructurar el proceso de aprendizaje, adems de los cursos y capacitaciones que tiene que tomar para su actualizacin, sin dejar a un lado que tambin es un ser humano con familia y ms responsabilidades fuera del aula, sin embargo, y como es costumbre, la sociedad no ve el esfuerzo que existe detrs de la prctica docente, es decir, un trabajo exhaustivo de formacin acadmica, constante actualizacin y evaluacin. La evaluacin universal de maestros tal como est concebida es un error tanto de poltica pblica como de pedagoga (Andere, 2013).Ya se ha mencionado que una de las tareas que realiza el docente es el formar parte de un proceso de evaluacin el cual hoy en da en Mxico se ha establecido en la Reforma Constitucional en Materia Educativa, con la cual se pretende diagnosticar las fortalezas y debilidades que presentan los docentes para mejorar la prctica y obtener mejoras en la calidad educativa.Sin embargo dicha evaluacin est propiciando que se acreciente un ms la desvalorizacin docente, ya que el enfoque que le ha dado a dicha evaluacin ha propiciado que se evidencie que varios docentes son incompetentes, lo cual repercute en la generalizacin en cuento a las caractersticas de cada uno de los docentes, escuchando comentarios de la sociedad que denigran la integridad de los profesores.No obstante los docentes tienen que lidiar con trmites que le exigen en la institucin en la que laboran, rendicin de cuentas de los avances que presentan los alumnos, con problemticas que se generen entre los padres de familia, conflictos tanto acadmicos, sociales y personales de alumnos, un bajo salario que debe alcanzar para solventar gastos personales, comprar material didctico, invertirlo en la asistencia a cursos y actualizaciones, etc., y aun as debe ofrecer un excelente servicio, sin derecho a realizar quejas hacia el Gobierno y hacia las autoridades educativas. Y as vivo, en esta esquizofrenia y esta triple jornada, mientras llega la esperada revalorizacin docente que har de nosotras, las maestras, profesionales competentes, autnomas, con salarios dignos y misiones elevadas (Torres, 2000).Los maestros seguirn esperanzados por que algn da, sean reconocidos por la labor tan desgastante que realizan, es como cualquier otra profesin necesita tiempo y dedicacin, porque los docentes dotan de herramientas a los alumnos para desenvolverse en el mundo de manera ptima, asimismo se gua a los estudiantes para el desarrollo de competencias y como menciona Phillipe Meirieu es el educador quien debe crear situaciones que favorezcan la emergencia del deseo por aprender. Pero la ideologa es otra, se piensa que un profesor solo cuidara a los hijos mientras los padres trabajan y es ms notorio en el nivel preescolar, se considera que solo van a jugar con los nios, y a perder el tiempo, por ello se cataloga a los maestros de ineficientes e ineptos en su labor, por ello se le exige demasiado al maestro sin recibir retribucin alguna de su esfuerzo, se le exige actualizacin, un buen trato a los alumnos, desempeo de calidad en su trabajo y lo que se recibe tan solo son crticas a su labor, salarios poco fructferos, quejas, etc.Por ltimo es relevante mencionar que se debe trabajar para alcanzar la revalorizacin docente y para ello es fundamental que cada quien asuma su rol y compromiso en el proceso educativo y no solo responsabilizar a los docentes de los fracasos en la educacin.Es importante mencionar que los futuros y actuales docentes deben comenzar a cambiar de ideologa y acciones para dejar que las quejas acerca de la labor docente se conviertan en buenos comentarios y demostrar que tan valiosa resulta la profesin docente.Resulta un reto para los docentes comprometerse con su labor, trabajando con gusto y amor por educar, encontrando el consuelo, la fortaleza y la gratificacin de seguir realizando su tarea docente, porque, a pesar de todo, todava se encuentran momentos de alimento para la continuar esmerndose en la vocacin y as se vuelva a creer en la educacin como transformadora de mentes.Bibliografa: Torres R. M. (2000). Itinerarios por la educacin latinoamericana. Cuadernos de viaje .Argentina: Paids (pp. 176-193). Andere E. (2013). La escuela rota. Mxico. Siglo XXI. Meirieu Phillipe Es responsabilidad del educador despertar el deseo de saber Entrevista en cuaderno de pedagoga.