ENSAYO-TERMINADO.docx

download ENSAYO-TERMINADO.docx

of 17

Transcript of ENSAYO-TERMINADO.docx

FACULTAD DE INGENIERA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

INGENIERA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

ENSAYO SOBRE FACTORES AGROINDUSTRALES DE CONTAMINACIN EN EL MAR PERUANOASIGNATURA: CULTURA Y GESTIN AMBIENTAL.

DOCENTE: DAYSI ALARCN DAZ

AUTORES: MENOR QUISPE VANESSA ELIANA. SALAZAR VSQUEZ MARIANGHELLA. SAAVEDRA ALARCN LESLIE SHIOMARA. TOCTO CUMBAY DANTE DAEVY. DAZ AGUILAR MARKY ROMAN.

PIMENTEL - 2015

RESUMENENSAYO DE LOS FACTORES AGROINDUSTRIALES DE CONTAMINACIN EN EL MAR PERUANO:Se estn produciendo cambios muy drsticos en las sociedades, como consecuencia del descuido y falta de conocimiento en los pobladores.Existen evidencias que prueban que los ocanos han sufrido a manos del hombre durante miles de aos, desde la poca romana. Sin embargo, los estudios llevados a cabo recientemente demuestran que la degradacin, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los ltimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrenta procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.Los residuos slidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los ocanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Asimismo, se estn llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto xito en la restauracin de estuarios y bahas.PALABRAS CLAVES: Contaminacin, residuos, consecuencias, desechos, mar.

ABSTRACTTest agroindustrial pollution factors in the Peruvian sea:They are taking very drastic changes in societies as a result of neglect and lack of knowledge in the population.There is evidence to prove that the oceans have suffered at the hands of man for thousands of years, since Roman times. However, studies carried out recently show that the degradation, especially in coastal areas has accelerated dramatically in the last three centuries as increased industrial discharges and runoff from farms and coastal cities.Solid waste such as bags, foam and other wastes dumped into the oceans from land or ships at sea often end up as food for marine mammals, fish and birds that mistake them for food, with often disastrous consequences. It is also being carried out isolated initiatives that have achieved some success in restoring estuaries and bays.

KEYWORDS: Pollution, waste, consequences, waste, sea.

TABLA DE CONTENIDOTabla de contenidoFactores agroindustriales de contaminacin en el mar peruanoFactores sociales agroindustriales de contaminacin en el mar peruano4Factores econmicos agroindustriales de contaminacin en el mar peruano5Qu es una E.D.A.R?5Industria pesquera7Agentes de la contaminacin8 Industria maderera12 Factores polticos13 Conclusiones14

CUERPO DEL ENSAYOI. FACTORES AGROINDUSTRALES DE CONTAMINACIN EN EL MAR PERUANO:1.1. Factores sociales agroindustriales de contaminacin en el mar peruano:Se puede considerar a nuestro estilo de vida, la filosofa que llevamos, nuestro modo cotidiano de ver las cosas, y nuestro individualismo, como factores sociales causantes de la contaminacin que sufrimos desde hace algn tiempo atrs. Sucede que la sociedad actual ha crecido con un estilo de vida como el consumismo, es decir, estamos acostumbrados a depredar, y peor an, a creer que siempre estarn ah las cosas que creemos inagotables a pesar que a la par hemos crecido tambin con avisos importantes sobre la contaminacin, cambio climtico y el reciclaje.Segn Romero (2010) nos dice que: La contaminacin industrial del agua es aquella producida por el vertido de desechos provenientes de fbricas e industrias que alcanza gran magnitud, pues hay tanta variedad de contaminantes industriales como industriasEvidentemente el mayor problema social que pone en riesgo la vida del mar, son los desperdicios que se arrojan diariamente por empresas con un gran individualismo.As como las empresas influyen en la comunidad, sta tambin influye en las empresas, toda actividad de la cadena de valor de una empresa tiene impactos tanto positivos como negativos en la comunidad.En el Per existen empresas con cercana al mar que desembocan residuos txicos debido a su falta de tica y concientizacin. Incluso, estas empresas que en su mayora son agroindustriales, distribuyen sus pequeas empresas cerca al mar (heladeras, comida rpida) donde acuden a comprar el resto de los individuos que arrojan estos desperdicios en la arena, y esta a su vez, es llevada por las olas.Las empresas agroindustriales afectan al mar, pero no todas de la misma forma, el efecto an dentro de una misma industria depende de la locacin y adems vara a lo largo del tiempo.Por ejemplo, durante muchos aos las empresas enfrentaron el problema de los residuos a travs de acciones reactivas y puntuales, basadas en sistemas de tratamiento y de dilucin (conocidos como final del tubo). Esta forma de manejar los impactos ambientales, que an hoy es utilizada por algunas empresas, produce elevados costos de inversin en equipos y de tratamiento, un alto riesgo de prdida de imagen y de mercado.En resumen, una empresa socialmente responsable puede mitigar el impacto que su actividad produce en el medio ambiente, siempre que tenga claro que esto implica un compromiso con el desarrollo sustentable.1.2. Factores Econmicos agroindustriales de contaminacin en el mar peruano:Dentro de los factores econmicos hemos considerado especficamente a los referidos a la contaminacin marina e hdrica de los ros por parte de todo lo que significa agroindustria. 1.2.1. Industria alimenticia:La sociedad urbana en la que vivimos est acostumbrada a un estilo de vida consumista y apresurada, este est bien arraigado en nosotros y a consecuencia, adaptamos nuestra alimentacin de manera que este de acorde a nuestro ritmo de vida, es ah donde entra a tallar las comidas rpidas o mejor conocidas como comidas chatarras, pero se han preguntado alguna vez de Dnde obtienen estos alimentos?, Cmo los hacen?, Qu necesitan para elaborarlos? O A dnde van a parar cuando son eliminados?. Todo lo que utilizamos proviene de la tierra. James. R (2007)Las agroindustrias son en su mayora las que generan estos alimentos siendo as responsables de la contaminacin existente en el mundo donde el agua es materia prima para todos los procesos de fabricacin y elaboracin. Se ha demostrado en algunas agroindustrias que en este tipo de alimentos, su embalaje y elaboracin tambin pueden introducir sustancias qumicas en los alimentos industrializados, por ejemplo, productos perfluorados usados en las envolturas resistentes a la grasa para la comida rpida. Adems otros alimentos requieren el agua para ser desinfectados. La utilizacin masiva de agua en las sociedades industrializadas es la causa directa de una amplia gama de efectos negativos que se agrupan bajo el concepto de contaminacin de las aguas. Entonces acarrea sustancias txicas como cidos, metales pesados, sales y restos de materiales en descomposicin. El agua es lanzada por grandes tubos a ros, lagos o mares, como un lquido contaminado. Los afectados directos son la flora y la fauna acutica, sobre todo los peces ms pequeos quienes mueren. Los peces grandes son ms resistentes a los compuestos txicos que llegan al agua y, en vez de morir, los acumulan en sus cuerpos. Cuando se comen estos pescados, se estn recibiendo de vuelta los desechos de las industriasLos alimentos que comemos son el fruto de una naturaleza manipulada porel hombrepara obtener el mximo rendimiento en el menor tiempo posible. Ello obliga al uso de una gran variedad de productos que pueden aparecer en el alimento y que somos ajenos a su naturaleza. Por otro lado, los contaminantes qumicos que ms preocupan son los orgnicos persistentes (COP). Por su naturaleza acumulativa, tanto en el medio ambiente como en la cadena trfica, se concentran en la pirmide alimentaria hasta llegar a las personas. Es el caso del metilmercurio o los PCB (bifenilos policlorados), que se acumulan en el medio marino Son muchas las necesidades y problemas que afrontamos para detener la contaminacin de nuestro mar. Por lo mismo Paul Brow (2009), en su libro Contaminacin global nos dice que: Poco a poco los cientficos se fueron dando cuenta de que ciertos productos qumicos artificiales, conocidos como contaminantes orgnicos persistentes (COP), utilizados para controlar insectos y malas hierbas, tambin podan ser muy peligrosos y estaban muy extendidos por todo el mundo. Estos y ciertos metales como el mercurio, el cromo, el nquel, el cadmio y el cobre, utilizados en la industria, pasaban al aire y el agua y se encontraban en los alimentos y en la fauna y flora silvestres. Pg. 16.Existen reglas y normativas tcnicas que estas industrias deben seguir puesto que son estas reglas y normativas las que ayudan a minimizar el derroche de agua y su mal uso, adems brindan alternativas ecolgicas y saludables, sin embargo la corrupcin y olvido de las autoridades y el afn desmedido de minimizar costos y obtener ms ganancias ocasiona que estas normas sean ignoradas.Qu es una E.D.A.R.? Es una Estacin Depuradora de Aguas Residuales, que recoge el agua residual de una poblacin o de una industria y, despus de una serie de tratamientos y procesos, la devuelve a un cauce receptor (ro, embalse o mar).Por qu necesitamos una E.D.A.R?Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce varios efectos sobre l: Tapiza la vegetacin de las riberas con residuos slidos gruesos que lleva el agua residual, tales como plsticos, utensilios, restos de alimentos, etc. Acumulacin de slidos en suspensin sedimentables en fondo y orillas del cauce, tales como arenas y materia orgnica. Consumo del oxgeno disuelto que tiene el cauce por descomposicin de la materia orgnica y compuestos amoniacales del agua residual. Formacin de malos olores por agotamiento del oxgeno disuelto del cauce que no es capaz de recuperarse. Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que pueden haber elevado nmero de patgenos. Contaminacin por compuestos qumicos txicos o inhibidores de otros seres vivos (dependiendo de los vertidos industriales) Aumenta la eutrofizacin al portar grandes cantidades de fsforo y nitrgeno.

1.2.2. Industria pesquera:Agente causalLa actividad pesquera genera contaminacin por efluentes que se deriva de la descarga de productos hidrobiolgicos, en este caso agua de bombeo, y por el procesamiento o manejo de los recursos; as como por embarcaciones que no hacen un buen manejo de la extraccin, por ejemplo, aquellas que pescan muy lejos y otras que sobrecargan sus bodegas, descomponindose as el producto, de manera que al momento de desembarcar descargan un producto destruido, es decir, de baja calidad. Al botarla, esta agua de bombeo tiene ms carga de contaminacin por materia orgnica, perdindose as materia prima y producindose, por lo tanto, prdida econmica (Venero 2009 pp.12).Segn Venero 2009 seala que: Lo anterior ocurre slo en algunas embarcaciones artesanales pequeas, ya que las semi-industriales o industriales tienen sistemas de refrigeracin y capacidad apropiada de bodega, con la finalidad de que el producto se desembarque en buenas condiciones. Asimismo, actualmente las empresas pesqueras estn aprovechando el pescado ntegro, utilizando como valor agregado todo lo que rescatan de cada ejemplar.En una charla muy interesante sobre tecnologa de procesamiento de productos pesqueros (Pastor, 1998), se hizo referencia a todo el proceso y aprovechamiento de la anchoveta de la siguiente manera.La harina ortodoxa o clsica es producto de cocinar, prensar y secar. Al cocinar se ablandan los desperdicios y la prensa aprieta mecnicamente la materia prima de tal manera que el licor sale por un lado (llamado licor de prensa). Este licor antes se perda, ya que slo la parte slida iba a grandes secadores de altsima temperatura, luego se bajaba la temperatura de 60 a 10 C, finalmente el producto se mola, enfriaba y daba origen a una harina con alto contenido graso, fcil de oxidarse (esta harina tuvo excelente aceptacin para la alimentacin animal). Luego del anlisis del agua que botaba la centrfuga (agua de cola) se determin que esa agua tena alto contenido de slidos en solucin, prcticamente 20-25% del peso de la materia prima.El agua de cola, con toda su riqueza, tambin se votaba al mar. Nuevamente los cientficos y tcnicos comenzaron a estudiar cmo aprovechar la riqueza de esa agua que se desperdiciaba en el ocano. Luego de varias etapas se trat ese lquido a altas temperaturas y bajo un juego de presiones, de manera que a medida que se evaporaba el agua iba quedando una melaza, llamada concentrado de agua de cola, que, aadida al flujo de secado, aumenta no slo el volumen de produccin sino de la misma harina de pescado, al incrementar vitaminas y protenas solubles en agua que antes se perdan. Nacen as las llamadas harinas de pescado integrales, tambin denominadas FAQ (Fair Average Quality).La harina corriente u ortodoxa requiere de 5.85 toneladas mtricas de anchoveta, contra 4.3 toneladas necesarias para elaborar harina integral. Es decir, utilizando equipos de agua de cola se recuperan 1.55 toneladas mtricas de materia prima.Durante 1960-1989 se elaboraron 30,074 ton de harina de pescado con 157,373,186 toneladas mtricas de pescado entero, es decir, en ese lapso se han requerido 5.23 toneladas de pescado entero para una de harina.Adems, el citado profesional mencion que si utilizamos el ratio de productividad de la industria, que es 4.5/1 (factor de reduccin) con la eficiencia actual en esos 30 aos se hubieran producido 157,373, 186: 4.5=34, 971, 819 toneladas mtricas de harina, de manera que hubiramos elaborado 4,897, 599 toneladas mtricas ms de harina de pescado.Asimismo, se refiri al denominado lucro cesante, interpretndolo como lo que se debi recibir y no se recibi por ineficiencia, considerando 250 US$ por tonelada de harina de pescado FOB puerto peruano (en este momento la harina integral est a un promedio de US$ 620/TM), el ingreso que dejamos de percibir fue 4, 897,599 toneladas mtricas por 250 US$/TM= 1, 224, 399,750 US$.A partir de 1990, con el actual gobierno, se establecieron las reglas que han permitido a la industria pesquera no slo producir harina integral, sino que han pasado a nivel de las llamadas harinas especiales, es decir, elaboradas a partir de una materia prima muy fresca y procesada en plantas a bajas temperaturas, con corto tiempo de permanencia en cada operacin unitaria y dirigida a un mercado diferente, especialmente en la alimentacin de especies dulceacucolas y marinas, es decir, principalmente en el campo de la acuacultura.La utilizacin de nuevas tecnologas para el mejor aprovechamiento de la materia prima en la industria pesquera es de gran valor, ya que, adems de proporcionar mayor ingreso de divisas al pas, disminuye la contaminacin marina, factor importante para mantener la diversidad marina. Hemos podido encontrar diferentes empresas que daan el medio ambiente martimo y fluvial.Segn elOEFA, seran Congelados y Conservas del Per S.A.C., Costa Mira S.A.C. y Proveedora de Productos Marinos S.A.C seran las empresas que estn incumpliendo con la medida preventiva que se les fue impuesto, despus que en octubre pasado, elOrganismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental(OEFA)impuso medidas preventivas a siete empresas industriales pesquerasa finde detener el vertimiento de sus efluentes industriales al mar de la baha de Paita, en el departamento de Piura.Sin embargo,tres de ellas:Congelados y Conservas del Per S.A.C., Costa Mira S.A.C. y Proveedora de Productos Marinos S.A.C., no han cumplido con la medida preventivay continan vertiendo sus efluentes al marAs como este caso a lo largo y ancho de nuestro pas se repite la misma historia, cuando las autoridades toman cartas en el asunto a veces el descaro de estas empresas es ms grande que el temor a pagar las alarmantes multas y aun ms grande que su nivel de concientizacin humana hacia sus semejantes y al ambiente que daa.Por ejemplo tenemos la pesqueraCFGInvestmentfue multada con 29,40 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 108,780 nuevos soles, por contaminar el ecosistema marino enChimbote, sancin que fue ratificada por el Tribunal de Fiscalizacin Ambiental delOrganismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental(OEFA).La ratificacin de la multa, impuesta en primera instancia por la Direccin General de Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Produccin (Digsecovi), fue establecida mediante la resolucin N 005-2013-OEFA/TFA. Se determin que la empresa haba violado la normativa ambiental al verter al medio marino efluentes provenientes de la limpieza de su planta de agua de cola sin un tratamiento previo.Durante la visita al establecimiento industrial pesquero de Investment, en Chimbote, en la provincia ancashina de Santa, se verific que este verta al mar residuos lquidos con grumos de grasa y elementos oscuros como el caliche, producto de la limpieza. (Citado por El comercio 01/02/2013).En la capital de nuestro pas Lima tenemos uno de los ros ms contaminados del pas, es el rio Rmac, es contaminado desde hace mucho tiempo por las industrias mineras, industriales y por los pobladores aledaos. Por ejemplo el creciente papel de las empresas industriales ubicadas en la zona de ingreso a la capital cuyas descargas diarias estn duplicando el efecto contaminador, con consecuencias que pueden desbordar la capacidad tcnica de Sedapal, y encareciendo de paso sus procesos lo que eleva las tarifas que deben pagar los usuarios. La zona conocida como Huachipa, dentro de la jurisdiccin del distrito de Lurigancho (Chosica), a cortsima distancia de la Atarjea y a 30 minutos del centro de la ciudad, se ha convertido en una localizacin preferente de empresas de envasado de leche, cerveceras, curtiembres, teidos y otras, que han convertido el cauce del ro Huaycoloro en una va para desaguar los lquidos utilizados en los procesos industriales.La razn por la que escogen este espacio es porque tienen una doble ventaja: La primera, la de poder usar el agua subterrnea que extraen mediante pozos. La segunda ventaja es, obviamente, la de poder descargar elementos contaminantes y ahorrarse la obligacin de invertir en sistemas de limpieza del agua despus de su uso industrial, y no tener que pagarle a la ciudad por el dao que causan. (Citado por diario La Repblica 26/11/2011)

Agentes de la contaminacin:De un total de 103 empresas ubicadas en los mrgenes de los ro Rmac y Huaycoloro, hay 30 que han logrado aprobar sus estudios ambientales y ser declaradas no contaminantes, ocho con estudios en proceso de evaluacin, 38 han sido consideradas no priorizadas y 27 estn en proceso de fiscalizacin. De este ltimo nmero hay unas nueve cuyas dimensiones las convierten en una amenaza activa contra el medio ambiente: Leche Gloria. Ambev Per (cerveza Brahma) Textil Peralta Vargas Curtiembre Mantaro Curtiembres Titn Teidos Universal Clean Ecopet Curtiembres Cueros TauroEstas empresas han sido denunciadas ante los ministerios de Salud y Vivienda, y ante el Congreso, tomando en cuenta el peligro ecolgico y de salud pblica que representan, pero no han cumplido con mejorar sus sistemas. La municipalidad distrital ha emitido una ordenanza de proteccin del ro Huaycoloro, pero no se ejecuta ninguna accin para ejecutar la norma. Tampoco se hace caso a exigencia del Ministerio de la Produccin para reducir la contaminacin del Rmac.

Todo el mundo parece pensar que los limeos no estamos conscientes de que el agua que consumimos es cada vez ms deficiente y cara. Y que seguimos adelante con la contaminacin.

1.2.3. INDUSTRIA MADERERA.Aunque parezca poco creble la industria maderera tambin afecta al mar, por supuesto primero y con mayor gravedad a los ros y lagos de la selva, todo rio desemboca en el marEl presidente de la Federacin Nativa de Comunidades Cacataibos, FENACOCA, Francisco Ruiz Marn, denunci al titular de la concesionaria Proyect World Green Per, Toms Benavente, por ser el responsable de la contaminacin de las aguas que consumen los pobladores de la comunidad Puerto Azul, debido a las malas prcticas forestales de la mencionada empresa.Seal que el concesionario maderero, que utiliza sus tractores forestales sin cuidado y ocasiona un movimiento de tierras, produce el derrame de combustibles y lubricantes contaminantes en las cabeceras de las quebradas que conducen el agua al reservorio de la comunidad nativa.El agua que est llegando a las piletas de la comunidad es turbia y con olor a petrleo por culpa del concesionario forestal que no realiza sus trabajos con cuidado, manifest el dirigente indgena.Ruiz Marn denunci a la concesionaria de incurrir en tala ilegal porque est talando en las cabeceras de las quebradas Pinsha, Pona y Carachupa, que es una zona distante del lugar donde debe desarrollar su Plan Operativo Anual.El teniente gobernador de Puerto Azul, Rusbell Mego, afirm que desde setiembre de 2009 han presentado documentos ante las autoridades correspondientes, sin embargo, hasta el momento sus reclamos no han sido escuchados.Indic que debido al agua contaminada se han incrementado los casos de enfermedades diarreicas en los nios y adultos.Lament que el concesionario, en vez de corregir sus malas prcticas, haya respondido con una denuncia a las autoridades de la comunidad porque realizaron una protesta para que no sigan contaminando las aguas que consume la poblacin.Mego insisti en afirmar que las autoridades del sector deben proceder a anular el contrato de concesin no slo por la contaminacin de las aguas, sino porque existen pruebas de que la mencionada empresa est talando ilegalmente los recursos forestales. Captulo 3FACTORES POLTICOS AGROINDUSTRIALES DE CONTAMINACIN EN EL MAR PERUANO: Colocamos a la poltica aqu como un factor causante de la contaminacin marina porque es la responsable de generar leyes normas e instituciones que velen por nuestro medio ambiente en general y por su puesto el cuidar del mar de nuestro pas, pero an ms importantes es que el gobierno y nuestras autoridades hagan cumplir estas leyes y normas. De nada nos sirve tener leyes si no las hacemos respetar y peor si dichas autoridades son corruptas y se dejan coimear o son parte de estas empresas que contaminan y con su afn de obtener ms medidas intentan pasar por alto la falta de cumplimento a estas normas dictadas por ellos mismos.Algunos institutos marinos nacionales que protegen al mar peruano, son los siguientes: Autoridad Nacional del Agua (ANA)Organismo del Ministerio de Agricultura encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar la conservacin de la gestin sostenible del medio ambiente rural y la biodiversidad silvestre. Instituto del Mar del Per (IMARPE)Estudia el ambiente y la biodiversidad marina, evala los recursos pesqueros y proporciona informacin y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la pesca, la acuicultura y la proteccin del medio marinos. Ministerio del AmbienteEs el organismo rector de la poltica nacional ambiental. Tiene como objetivo planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nacin.CONCLUSIONESLos ocanos cubren casi las tres cuartas partes de la superficie de la tierra y contienen las nueve dcimas partes de los recursos de agua. Hace slo 50 aos el mar era todava en gran parte un espacio natural virgen. Hoy da, sin embargo, la contaminacin, que en proporcin ms o menos del 80% procede la agroindustria, es una amenaza para la salud de los ocanos. Es una pena que lo que ha permanecido prcticamente invariable durante milenios cambie radicalmente por la actividad irresponsable de los humanos. Al menos, en la actualidad existe una conciencia ecolgica internacional que atiende a estos problemas de tan diversa ndole que son claves para el devenir de la humanidad. Se afirma que el mar ser la futura despensa de la humanidad, sin embargo, este no es un hecho que nos respalde mal por las actuales circunstancias. BIBLIOGRAFA Contaminacin del mar peruano. (25 de Agosto de 2007). Recuperado el 27 de Junio de 2015, de http://cienciadelmar.blogspot.com/ National Academy of sciencies. (2007). Recuperado el 25 de Junio de 2015, de https://www.koshland-science-museum.org/water/html/es/Treatment/Industrial-Pollution.html Aguamarket. (s.f.). Recuperado el 25 de Junio de 2015, de http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/026.asp Craig, J. (2007). Recursos de la tierra: Origen, uso e impacto ambiental. En J. Craig, Recursos de la tierra: Origen, uso e impacto ambiental. (pg. 1). Espaa: Pearson. Ingeniera. (s.f.). Recuperado el 23 de Junio de 2015, de http://www.eg-ingenieria.com.ar/residuos-agroindustriales.html Kuroda. (s.f.). Recuperado el 26 de Junio de 2015, de http://www.kurodabombas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=81%3Aicomo-contaminan-el-agua-algunas-actividades-industriales&catid=6%3Aobras-de-ingenieria&Itemid=18&lang= Romero, A. A. (2010). Contaminacin ambiental y contaminacin global. En A. A. Romero, Contaminacin ambiental y contaminacin global (pgs. 67-69). Mxico: Trillas.