Ensayo thiany

12
IX PROGRAMACIÓN DE ALTA ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015 CURSO: Gestión del Conocimiento PROFESOR: Prof. Sergio Cuervo Guzmán. TITULO: Ensayo: “Herramientas y Proyectos para La Gerencia del Conocimiento”. PARTICIPANTE: Thiany Pamela Vílchez Silva.

Transcript of Ensayo thiany

Page 1: Ensayo thiany

IX PROGRAMACIÓN DE ALTA ESPECIALIZACIÓN

GESTIÓN PARA DIRECTORES DE COLEGIOS 2015

CURSO: Gestión del Conocimiento

PROFESOR: Prof. Sergio Cuervo Guzmán.

TITULO: Ensayo: “Herramientas y Proyectos para

La Gerencia del Conocimiento”.

PARTICIPANTE: Thiany Pamela Vílchez Silva.

Surco, 13 de Febrero del 2015.

JUSTIFICACION

Page 2: Ensayo thiany

En la actualidad la gestión del conocimiento en la escuela busca empoderarse de recursos prácticos y efectivos que canalicen de la manera más apremiante la adquisición de nuevos conocimientos para la mejora de la calidad educativa y el éxito de la escuela.

El conocimiento es uno de los resultados finales del proceso de aprendizaje, y complementariamente, el proceso de aprendizaje se produce en el momento de crear, compartir y usar el conocimiento frente a una realidad o problemática existente en nuestro que hacer diario.

Desde que se dan las primeras experiencias en el proceso educativo se generan los espacios para la construcción del nuevo conocimiento, jugando un rol importante los actores materiales e intelectuales. Desde la planeación hasta que se da la evaluación del proceso de aprendizaje en la escuela se crea un ambiente de generación de conocimientos constante, desde el nivel más bajo hasta el más alto, de tal forma que sí los conocimientos que se generan fueran capitalizados, ayudarían a reducir los enormes problemas que se van presentando durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, y sobre todo agilizaría la adquisición del nuevo conocimiento en los educandos.

Entonces la escuela como crisol de procesos de aprendizaje es generadora de nuevo conocimiento, por lo tanto es de vital importancia eliminar los viejos esquemas y paradigmas que buscan generar el nuevo conocimiento ya que estos fueron superados por la realidad existente y el desarrollo sostenido de la humanidad frente a nuevos campos de la investigación científica y tecnológica.

OBJETIVO:

Eliminar los viejos esquemas y métodos anticuados de obtención del conocimiento en nuestra escuela a través del uso de las modernas tecnologías.

MARCO TEORICO

Page 3: Ensayo thiany

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

El trabajo realizado por Eduardo Bueno Campos (2013). En su estudio titulado “El capital intelectual como sistema generador de emprendimiento e innovación” Este artículo presenta un análisis del proceso que relaciona conocimiento, emprendimiento e innovación, desempeñando el capital intelectual un papel clave como estructura, fuente y motor de un emprendimiento innovador en la economía actual, hay que destacar la emergencia del enfoque que comienza a construirse sobre el papel del concepto de capital intelectual como sistema generador de emprendimiento y de innovación para dinamizar a la empresa en general y en particular a la Pyme, con el ánimo de facilitar la creación de un tejido empresarial que responda al reto de la economía del conocimiento y para facilitar un desarrollo económico más sostenible.

Martha López (2012). En su trabajo “Capital intelectual y sus competencias en instituciones educativas” El presente trabajo tiene como objetivo la reflexión en torno a la gerencia en instituciones educativas teniendo como eje transversal la importancia que se le otorga al capital intelectual. En ese sentido, son cuatro los segmentos de análisis. Primero, las funciones gerenciales en instituciones educativas. Segundo, los enfoques utilizados para la evaluación gerencial. Tercero, el capital intelectual en la gestión educativa. Y finalmente, el segmento cuarto, ubica la mirada en la importancia de la capacitación y desarrollo de competencias. Estos segmentos de análisis evidencian la importancia que tienen las personas, y sus diversas competencias, en las instituciones educativas.

 Schalk Quintanar (2014). En su estudio titulado “Modelo de enseñanza - aprendizaje para adultos en la era del conocimiento, diseño y estructura del modelo” Este documento desarrolla la propuesta de Modelo Pedagógico presentado en el Seminario Internacional de e-learning efectuado en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se presentan sus fundamentos, estructura, actores e interrelaciones que permiten un aprendizaje significativo, relevante y pertinente para el desarrollo de competencias actuales y futuras en la Formación.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Durante el desarrollo industrial se amplio mucho el conocimiento informático, pero es a mediados de la década de los noventa cuando se empieza a hablar de la sociedad del conocimiento como otra modalidad de sociedad y se observa un cambio radical en relación con las economías industriales al convertir el conocimiento en mercancía y fuente de valor (Echeverría, 2009).

Es evidente la importancia del papel de las TIC en la conformación de la sociedad del conocimiento. El nuevo entorno desarrollado con base en estas tecnologías ha cambiado el modo de pensar y ver el mundo; las personas y las organizaciones han automatizado sus tareas, ya que con el uso de los medios electrónicos se transmite información a través de redes telemáticas, gracias a

Page 4: Ensayo thiany

la interconexión de las TIC, entre personas y organizaciones, lo que constituye una nueva estructura social en red (Castells, 2006).

En esta nueva sociedad, la información se traduce en conocimiento, que es el factor principal de la creación de la riqueza y el motor de una nueva economía también llamada del conocimiento, la cual surge en el ámbito mundial y es dirigida actualmente por quienes controlan el capital, tanto financiero como intelectual (Jarvis, 2006).

DEL CONOCIMIENTO TÁCITO AL CONOCIMIENTO IMPLICITO

El conocimiento tácito es el conocimiento personal y se desarrolla en un contexto específico, por lo que es difícil de comunicar y formalizar; en esta categoría se encuentran las experiencias de trabajo, vivenciales, emocionales; las habilidades y las creencias, el know how.

El conocimiento explícito es el que está codificado y se puede transmitir de manera formal y sistemática y, por ser transmisible, se puede extender a la organización en forma de documentos, reportes, presentaciones, diseños, reglas, políticas y procedimientos.

La utilidad del conocimiento está en su proceso de conversión: interiorización, socialización, combinación y exteriorización, por lo que también se hace necesario entender las formas de interacción del conocimiento tácito y explícito dentro de un marco organizacional, el cual se puede observar en el modelo de Nonaka (2007), The Spiral of Knowledge, que se presenta a manera de esquema en la figura 1.

Sin embargo, el problema de la generación de conocimiento organizacional radica en cómo extender el conocimiento individual (tácito) a los grupos y

Page 5: Ensayo thiany

equipos de trabajo (explícito), que son los que movilizan este conocimiento que se crea y acumula, para después distribuirlo organizacional e inter–organizacionalmente a través de estas cuatro formas de la espiral del conocimiento, con una dimensión ontológica, llamada proceso de creación del conocimiento organizacional (Nonaka y Takeuchi, 1999), como se puede observar en la figura 2.

La creación y transferencia del conocimiento en la educación se lleva a cabo principalmente con la investigación y la enseñanza, además de los propios conocimientos que los sujetos puedan obtener de la realidad del momento y de las circunstancias y la interrelación de estas formas de la espiral del conocimiento.

En la actualidad, en la llamada sociedad del conocimiento a escala global, se está aprovechando al conocimiento para beneficio de las instituciones, a través de procesos de gestión del conocimiento como un nuevo enfoque organizacional de productividad y competitividad, y con el apoyo de las TIC como facilitadoras de la generación y gestión del conocimiento; sin embargo, no debemos olvidar que sólo son herramientas que proveen el marco, pero por sí solas no se logran los objetivos; lo más importante lo realizan los actores de la organización (Drucker, 1995; Esperzúa y Román, 2004).

PROPUESTA A APLICAR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

Page 6: Ensayo thiany

Objetivo Central Eliminar los viejos esquemas y métodos anticuados de obtención del conocimiento en nuestra escuela a través del uso de las modernas tecnologías.

Re

sult

ado

s

Resultado 1 Participación permanente en talleres de

capacitación organizados por la institución y

UGEL

Resultado 2 Asignación oportuna de funciones y de

responsabilidades al interior de los equipos de

trabajo.

Resultado 3 Planificación adecuada y oportuna para el trabajo

administrativo y docente.

Resultado 4 Personal motivado y con buenas relaciones

interpersonales.

ACTIVIDADESDel resultado N° 1

Actividad 1.1.- Elaborar un plan de mejora de la gestión institucional y de desempeño docente.Actividad 1.2 .- Desarrollar programas y talleres de capacitación para el desarrollo de habilidades pedagógicas y sociales del personal resaltando el uso de las TIC en la I.E.

Del resultado N°2Actividad 2.1 .- Elección de Coordinadores y responsables de los comités interinstitucional.Actividad 2.2.- Elaborar y emitir las resoluciones institucionales a cada uno de los responsables de los comités institucionales.

Page 7: Ensayo thiany

Del resultado N°3Actividad 3.1.- Elaborar y desarrollar el plan de gestión y monitoreo interno donde se establezcan responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos trazados.Actividad 3.2 .- Elaborar la calendarización, temporalizarían y planificación; Semestral y anual de la institución.

Del resultado N° 4Actividad 4.1.- Elaborar y desarrollar programa de motivación permanente y continua al interior de la institución con personal especializado.Actividad 4.2.- Realizar jornadas de confraternidad e integración Institucional.

Page 8: Ensayo thiany

CONCLUSIONES:

Algunas instituciones educativas realizan actividades de gestión del conocimiento y tienen logros significativos; sin embargo, esas prácticas no se encuentran sistematizadas u organizadas.

Los obstáculos tradicionales de ver y organizar el conocimiento y rescatar la función de la educación como productora de experiencias se minimizan frente al uso adecuado de la gestión del conocimiento ya que esta permite adquirir la capacidad de aprender, de aplicar conocimientos, de colaborar y resolver problemas estratégicos en la institución.

El uso de las TIC, no sólo con acceso a internet, sino con desarrollo de sistemas adecuados que propicien el trabajo colaborativo al interior y exterior de la institución, que les permita a los docentes, personal de apoyo, directivos y estudiantes tener acceso a ellos y establecer mecanismos fuertes de vinculación interna y externa y se evitarían las prácticas académicas indebidas.

Se requiere una estructura más flexible, menos vertical e interactiva, con más autonomía en el desarrollo de los procesos, que brinde capacidad de gestión; responda a una estrategia de gestión del conocimiento y facilite el ejercicio de un liderazgo múltiple.

Page 9: Ensayo thiany

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. España: Editorial Alianza.

Clark, B. (2000). Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la transformación. México: UNAM/Porrúa.      

Esperzúa, J. y Román, U. (2004). Gestión del conocimiento y tecnologías de la información en la universidad peruana. Revista de Investigación de Sistemas Informáticos. Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (1), 97–98.            

Jarvis, P. (2006). Universidades corporativas. Nuevos modelos de aprendizaje en la sociedad global. Madrid: Nancea, SA.