Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

8
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA Universidad del Pueblo y Para el Pueblo” ENSAYO: UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Elaborado por: Sandra Ivonne López Vidal Catedrático: M. en Psp. Euler Ferrer Cordova Materia: Filosofía de la Educación Nivel: Maestría en Educación con Orientación en Docencia Cárdenas, Tab., a 20 de Septiembre de 2014

Transcript of Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

Page 1: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA

CHONTALPA “Universidad del Pueblo y Para el Pueblo”

ENSAYO:

UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Elaborado por: Sandra Ivonne López Vidal

Catedrático:

M. en Psp. Euler Ferrer Cordova

Materia: Filosofía de la Educación

Nivel:

Maestría en Educación con Orientación en Docencia

Cárdenas, Tab., a 20 de Septiembre de 2014

Page 2: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

UN ACERCAMIENTO AL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Sandra Ivonne López Vidal

“La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana. Buscar la respuesta a

preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia auténtica, el

Absolutismo, la trascendencia del espíritu, el bien y el mal, es hacer Filosofía”

(Gutiérrez R. / 1981: 11).

Introducción

Actualmente, muchos desconocemos la profundidad de la filosofía dentro de

nuestro diario vivir, debido a que sólo la referimos hacia el conocimiento del ser y

estar del hombre. Pero su estudio va más allá de lo imaginable y nos podemos dar

cuenta en el significado de la palabra filosofía, que proviene del griego filos que es

amor y sophia que significa sabiduría; es decir, filosofía en términos griegos es

definida como Amor a la sabiduría.

Por ende, podemos anclar su estudio a todas las ciencias y disciplinas

conocidas por el hombre, ya que guardan una estrecha relación entre los tres

elementos filosóficos: analizar, criticar y transformar. Al utilizar estos elementos,

nosotros podemos abrir espacios donde podamos cuestionar, criticar y analizar,

para que después el hombre tenga un pensar significativo y así logre que este lo

lleve a transformar su realidad.

Durante el estudio de este ensayo, conceptualizaré aspectos relacionados

con el estudio del hombre y su realidad desde el punto de vista de tres grandes

filósofos, los cuales son Sócrates, Platón y Aristóteles. Así mismo, explicaré

aspectos generalizados sobre el nacimiento de la filosofía, las ramas que la

constituyen, la necesidad del hombre por buscar respuestas y exponer de forma

sintetizada algunos puntos clave de la filosofía de la educación.

Page 3: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

MINERAL VEGETAL PLANTA ANIMAL HOMBRE DIOS

¿Cómo surgió la filosofía?

Como se mencionó anteriormente, la palabra filosofía significa Amor a la

sabiduría y va más allá de los hechos. Surgió entre los siglos VII y VI a. de C. con

Tales de Mileto, sin embargo, el movimiento filosófico que creó el apogeo griego

fue gracias a tres personajes llamados Sócrates, Platón y Aristóteles que “forman

el triunvirato de los grandes filosóficos griegos. El primero, con un método

mayéutico y su teoría de conceptos; el segundo, con su teoría de las Ideas, y su

estilo literario; y el tercero, con la estructuración de las principales ramas

filosóficas, como Lógica, Metafísica, Ética, Psicología racional, y Política; todos

ellos elevaron la Filosofía a un rango de primer orden” (Gutiérrez R. / 1981: 23 –

24). De estos tres personajes destacaré a Aristóteles que es uno de los que más

ha sobresalido en esta rama porque se encarga de estudiar las últimas causas

supremas a través de las luces de la razón, es decir, del conocimiento. Él nos

habla que el ser se establece según su potencia o importancia en el mundo y

clasifica lo clasifica de forma ascendente como se muestra a continuación:

Empirismo y racionalismo

El ser humano transmite su conocimiento mediante tres aspectos: opinión,

creencia y saber. Sin embargo, sólo uno de esos tres aspectos puede ser

sometido a discusión y es el saber; debido a que cuando nosotros expresamos un

argumento basado en el saber es porque estamos tomando una referencia

científica, es decir, un argumento dado por un autor, el cual podemos objetar con

otros análisis de diversos autores que nos permitan fortalecer lo que deseamos

transmitir. Aunque esto no sucede con la opinión o creencia, a causa de que son

aspectos empíricos vivenciados y aprendidos por nosotros; sólo por el hecho de

ser seres únicos pensamos de diferente manera, en otras palabras no se puede

refutar lo vivido por otros.

Page 4: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

Este análisis nos lleva a el por qué personajes como Aristóteles se basan en

estudiar la lógica; puedo inferir que es gracias a que la filosofía analiza, crítica y

transforma mediante los métodos inductivo y deductivo, donde el primero parte del

estudio del empirismo y/o experiencia según J. Locke; y el segundo se basa en el

racionalismo desde el punto de vista de Aristóteles. Con ayuda de estos estudios

surgen las ciencias y disciplinas, términos que no significan lo mismo, porque

mientras la ciencia habla sobre un estudio científico, la disciplina hace referencia a

un cumulo de conocimientos acerca de una materia u objeto; por tanto no sólo se

basa en los conocimientos científicos, por ejemplo algunas ciencias son: historia,

matemáticas, geología, biología, tecnología, sociología, educación etc.; y algunas

disciplinas serían: lingüística, algebra, civismo, pedagogía, entre otras.

Ramas de la filosofía

Es importante poder rescatar algunos datos fundamentales tomados durante

la clase, referente a las nueve ramas en que se divide la filosofía, las cuales son:

1. Epistemología. Palabra proveniente del griego episteme (saber) y logos

(estudio), mediante dos datos: S. C. y O. C.

2. Axiología. Palabra proveniente del griego axios (valor) y logos (estudio).

3. Gnoseología. Del griego gnosis (conocimiento) y logos (estudio), cuyo fin es la

explicación racional del cosmos.

4. Ontología. Palabra proveniente del griego ontos (ser o seres) y logos (estudio).

5. Lógica. Estudia la razón o verdad que por ende nos lleva a la certeza. Así

mismo se divide en tres partes: simbólica, matemática y científica.

6. Religión. Se trabaja mediante la deidad que habla sobre la salvación humana y

es estudiada a través de la teología del griego teo (Dios) y logos (estudio).

7. F. Política. Se refiere al estudio de las formas del gobierno.

8. Estética. Estudia la belleza y la fealdad.

9. Ética. Proviene del griego ethos (costumbres, carácter, hábitos) y logos

(estudio) por lo que estudia el comportamiento humano. De ella se desprende la

Page 5: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

moral que se encarga de examinar la conducta humana, es decir, lo bueno y lo

malo en nuestras acciones; por tanto tiene un carácter acusativo por lo realizado.

El hombre que cuestiona y busca para encontrar.

Desde tiempos atrás, los filósofos tomaban al ser humano como un ser que

filosofaba siempre aunque este no se diera cuenta en qué momento lo hacía;

comúnmente nosotros tenemos un acumulamiento de ideas que primero tenemos

que interpretar para poder asimilar. Es por ello, que al filosofar cuestionamos con

el fin de obtener un resultado que no necesariamente sea la respuesta exacta

deseada, ya que algunas veces puede ser más importante la información que

obtenemos de una pregunta aunque este no sea el dato que deseábamos desde

el principio. No obstante, para que podamos saber algo primero debemos

reconocer que no sabemos, es decir, admitir que somos ignorantes de un

conocimiento que deseamos apropiarnos.

Al crecer, los seres humanos adquirimos una habilidad de asombro que

nubla nuestro razonamiento aunque en ocasiones creemos que nada nos puede

sorprender debido a que ya sabemos que pasará por alguna experiencia anterior,

pero, el conocimiento que se puede estar transmitiendo en un determinado

momento puede ser nuevo y como ya vivimos algo parecido entonces lo

etiquetamos como “eso ya losé”, “otra vez lo mismo”, “ya sé como es”, en fin; es

primordial que aprendamos del nivel exacto de asombro que tienen los niños y

también de la magnitud de cuestionamientos que pueden hacer por una sola

actividad observada, a ellos no les da miedo preguntar ni errar en argumentos

porque consideran que sólo así pueden obtener las respuestas que desean;

necesitamos cuestionar todo lo que nos parezca incomprensible y tal vez sólo así

podamos hallar respuestas a lo obvio.

Page 6: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

Filosofía educativa vs educación científica

La filosofía ha transformado el proceso de enseñanza aprendizaje porque

busca crear un alumno que esté preparado para la vida. Durante un análisis

acerca de por qué se debe enseñar filosofía en las aulas de clases, los autores

Romeo C. y Fernández J. (2011: 37) en su libro titulado Filosofía y Educación

hacen mención de la siguiente cita “la OEI señala que la enseñanza de la filosofía

en la EMS mexicana es obligatoria porque: con esta asignatura se responde a la

necesidad de formar estudiantes reflexivos, críticos y conscientes de su

comportamiento social, como seres humanos y como ciudadanos” (OEI/ 1998:

220). A pesar de ello, actualmente la Secretaria de Educación se preocupa más

por enseñar las ciencias exactas que por nutrir de pensamientos reflexivos a los

alumnos, y si a esto lo acompañamos del deficiente plan de estudios, pocos

recursos didácticos, maestros no preparados y apáticos a estas clases, nos dan

como resultado alumnos que se aburren ante tanta teoría y que sólo razonan lo

que tienen enfrente aceptándolo como una verdad absoluta, sin buscar más allá.

Al parecer, las instituciones educativas no se han dado cuenta de que para

hacer personas funcionales en cualquier ámbito tienen primero que forjar a un ser

social que aprenda a reflexionar y criticar para después transformar, y en un

ámbito científico como el de las ciencias naturales o matemáticas no siempre es

suficiente llegar a un resultado, a veces tenemos que tomar en cuenta lo que nos

rodea para poder obtenerlo. Es así, como en la posmodernidad el estudio de la

cultura inmerso en muchos campos de las ciencias exactas ha tenido mucho auge;

por ejemplo, hablar del agua como una simple sustancia conformada por otros

elementos no nos ayudará a preservarla, en cambio una cultura que concientice el

cuidado de ella si nos impulsará a saber qué es, cómo está conformada, cuál es

su valor y cómo debemos cuidarla. De esta manera “en la medida en que las

personas preocupadas por la educación propicien el cultivo de la filosofía,

apuntalarán los esfuerzos para logar un mejor desarrollo humano, pues con la

reflexión filosófica se adquiere una dimensión más racional y, por tanto, más

Page 7: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

humana de la realidad y de nuestro compromiso con ella y con los demás” (Romeo

C. y Fernández J. /2011: 49).

Conclusión

Finalmente, es necesario rescatar algunos puntos como que el ser humano

necesita filosofar para poder descubrir, reflexionar para poder asimilar, ignorar

para poder asombrarse, buscar para poder aprender y defenderse ante el mundo

que lo rodea para poder transformar su entorno; y todo esto se puede lograr si se

crean raíces fuertes desde las aulas de clases mediante el estudio filosófico.

Para alcanzar lo descrito anteriormente, como propuestas puedo mencionar

que sería pertinente que el estudio de sí mismo bajo la mirada filosófica y no sólo

psicológica, sea integrado en el currículo del último grado de la educación

secundaria; debido a que es cuando estamos formando una identidad propia y

social. Por ende, se deberían tratar los temas de ética, valor humano, virtud,

moral, filosofía, entre otros.; para que cuando el alumno pasé a un nivel Medio

Superior, lleve las primeras herramientas para un estudio más profundo en este

nivel, y así no sólo se le dé prioridad a las ciencias exactas como lo marca la

Secretaria de Educación.

En cuanto a los profesores, es esencial que se elija al maestro correcto, que

será quien tenga un extenso conocimiento teórico – práctico en la materia, y que

además con el uso correcto del material que tenga a su disposición, despierte la

curiosidad del alumno por una búsqueda que lo lleve a forjarse una imagen

correcta de si mismo, para después formar ciudadanos que convivan y trabajen

para transformar su sociedad.

Page 8: Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico

Referencias bibliográficas:

Gutiérrez Sáenz, R. “Historia de las doctrinas filosóficas”. Editorial Esfinge, 13°

ed., México, 1981.

Romeo Rodríguez, C. y Fernández Pérez, J. “Filosofía de la educación.

Perspectivas y propuestas”. Siena editores, 1° ed., México, 2011.