ENSAYO[1]

55
Estilo de vida y forma urbana La ciudad Actual, adaptación del estilo de Vida a la Forma Urbana Diana Carolina Guerrero Ochoa Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo-Perú Esta investigación se realiza para la asignatura de Lenguaje y Comunicación II, Ciclo 2013-II, Escuela de Arquitectura, Facultad de Ingeniería.

Transcript of ENSAYO[1]

Page 1: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

La ciudad Actual, adaptación del estilo de Vida a la Forma Urbana

Diana Carolina Guerrero Ochoa

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Chiclayo-Perú

Esta investigación se realiza para la asignatura de Lenguaje y

Comunicación II, Ciclo 2013-II, Escuela de Arquitectura, Facultad de

Ingeniería.

[email protected]

Page 2: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Resumen

El siguiente trabajo lleva por título: La ciudad Actual: adaptación del estilo de vida a la forma

urbana. Donde se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿La inmigración es la causa del sobre

poblamiento y expansión de las ciudades? ¿Cuáles son las formas de crecimiento urbano planteados?

¿El modelo de ciudad jardín se adapta mejor a estas necesidades? Se considera que estas preguntas son

un intento de responder al porque del caos que atraviesan las ciudades actuales. En ese sentido la

hipótesis será que la ciudad jardín es una alternativa de la ciudad del mañana. Los objetivos de este

trabajo son: en un primer momento explicar las causas y consecuencia de las migraciones a las

ciudades; el segundo objetivo es describir cada uno de los modelos de forma urbana y el tercer

objetivo está orientado a argumentar la elección de la ciudad jardín como un modelo ideal. En

consecuencia, el siguiente trabajo se divide en tres secciones: La primera sección lleva por título

Causas y consecuencias de la migración; la segunda secuencia se titula Modelos de formas urbanas y

la tercera sección, denominada La ciudad jardín. Para ello nos valdremos de las teorías sobre ciudad

de Howard, Le Corbusier y otros autores como Jorge Sainz, Engels y Gornier que me ayudaran a

argumentar a la ciudad jardín como un modelo que permita solucionar los problemas de la ciudad

actual.

Palabras Clave: Estilo de vida, Forma Urbana

Page 3: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Abstract

The next work is entitled: The Actual city lifestyle adaptation to urban form. Which aims to

address the following questions: Is immigration on the cause of the settlement and expansion of cities?

What are the forms of urban growth posed? Is the garden city model is best suited to these needs? It is

considered that these questions are an attempt to respond to the chaos that traverses modern cities. In

this sense, the hypothesis is that the garden city is an alternative city of tomorrow. The objectives of

this work are: at first explain the causes and consequences of migration to the cities, the second

objective is to describe each of the models of urban form and the third objective is oriented to argue

the choice of the garden city as an ideal model. Consequently, the following work is divided into three

sections: The first section entitled Causes and consequences of migration, the second sequence models

urban forms and the third section is titled, called the garden city. To do this we will use theories of

Howard City, Le Corbusier and others as Jorge Sainz, Engels and Gornier to help me argue the garden

city as a model to solve the problems of the present city.

Key words: Lifestyle, Urban Form

Page 4: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

SUMARIO

Resumen

Sumario

Introducción

1.

Causas y consecuencias de la Migración

1.1. ¿Qué es la migración?

1.2. Causas de la migración

1.3 Consecuencias de la migración

2.

Modelos de formas urbanas

2.1. Ciudad lineal

2.2. Ciudad Jardín

2.3. Ciudad Contemporánea

3.

La ciudad jardín

3.1. Teoría de la ciudad Jardín

3.2. Los dos imanes: ciudad – Campo

3.3. Realidad de la ciudad jardín en el siglo XXI

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Page 5: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Anexos

Anexo 1. Plan de investigación formativa documental (Ensayo)

Anexo 2. Fichas textuales de cada sección de la investigación formativa, en orden de uso

Anexo 3. Instrumentos de evaluación del Plan de investigación documental: Ensayo.

Anexo 4. Instrumentos de evaluación de la investigación formativa documental: Ensayo

Anexo 5. Instrumentos de evaluación de la exposición de la investigación formativa

Page 6: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Introducción

El actual crecimiento de la población mundial y por consiguiente la masificación de las

ciudades, son causantes de un sin fin de problemas en la vida urbana como: el desorden, la

multiculturalidad, la violencia, etc. Por ello las nuevas ciudades, que en su gran mayoría surgirán a

partir de migraciones del campo, requerirán un nuevo estilo de vida, que puede ser o no perjudicial

desde diferentes ámbitos. En consecuencia el siguiente trabajo está hecho con la finalidad de

reconocer las causas y consecuencias de la sobrepoblación mundial y lo que provoca en las grandes

ciudades, todo esto está inmerso en un una cadena que no puede ser rota sin alguna consecuencia

social. Una de las soluciones más oportunas en este momento que ayudarán a contrarrestar estos

efectos del sobre poblamiento se encuentra en la propuesta o el modelo de ciudad de Howard,

denominado ciudad jardín.

Para empezar a desarrollar de este propósito he creído conveniente los siguientes puntos. En

primer lugar la sección que lleva por título Causas y consecuencias de la migración, se dará a conocer

la definición propia de la palabra que, actualmente es afrontado como un fenómeno y problema social,

para luego inmiscuirme en las causas políticas y sociales del mismo, y por fin poder conocer su

máxima consecuencia que vendría a ser la sobrepoblación mundial. En segundo lugar la sección de

nominada Modelos de formas urbanas: tratará de explicar brevemente los tres modelos de ciudad más

usados en el mundo y la manera en las que la ciudad o la sociedad funciona en ellas. En tercer lugar, la

sección llamada La ciudad Jardín: está orientada entender el surgimiento y el porqué del modelo.

Page 7: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

1.

Causas y consecuencias de la migración

La migración es uno de los fenómenos, sociales, económicos y urbanos más crecientes en los

últimos tiempos. Este acontecimiento viene desde los inicios de la vida, por la necesidad de sobrevivir

y buscar nuevas oportunidades en territorios nuevos. Actualmente, más de una tercera parte de la

población mundial vive en las ciudades. Este hecho ha sido fruto de una serie de procesos sociales

económicos y políticos que están dando lugar a una pluralidad cultural que se consolida día a día.

1.1. ¿Qué es la migración?

La migración es un fenómeno que ayuda a la masificación de la ciudad. La RAE lo define

como la acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. La revista teológica y

pastoral de la caridad XIII considera que la migración es el momento de la salida del país y del

desplazamiento hacia otro y que representa un signo de nuestro tiempo, lo que constituye uno de los

mayores desafíos a la sociedad. La organización internacional para las migraciones (IOM) considera

a la migración de la siguiente manera: la migración es el movimiento de personas en el que se

observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales

o humanas.

La migración tiene múltiples consideraciones, una de ellas es la decisión por la cual se migra.

La (IOM) considera a la migración como un hecho que abarca usualmente todos los casos en los que la

decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por "razones de conveniencia

personal" y sin intervención de factores externos que le obliguen a ello. Esto también aplica a las

personas y a sus familiares que van a otro país o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y

materiales, sus perspectivas y las de sus familias. . Ludmila Borisovna menciona que “la decisión de

migrar es el resultado de un cálculo racional en el cual cada individuo compara los costos de la

migración con sus recompensas.”, esto ofrece mayor visión de hacía que lugares específicos deben ir.

Page 8: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

1.2. Causas de la migración

Hay múltiples razones por las cuales las personas deciden movilizarse, una de ellas tiene que

ver principalmente con la calidad de vida que esa decisión le pueda brindar. Según Ministerio de

Educación y Ciencia, las razones de la migración no solo son las circunstancias personales o

ambientales del país de origen que lo empuja a emigrar, son tanto o más importante las condiciones

del país de destino, real o imaginado. En otros casos es más la iniciativa personal, el deseo de

emanciparse, de desarrollar un proyecto individual, de escapar de la presión que directa o

indirectamente se recibe por la situación política del país más que únicamente la necesidad de ayudar a

los familiares que se ha quedado en el país de origen.

La migración desproporcionada se da en el ámbito rural–urbano, y se ve muy poco en la

migración urbano – urbano. María Bordonado nos dice que muchas de las razones que condicionan

estas migraciones rural-urbano están relacionadas específicamente a violencia interna o guerras

civiles, aspiraciones a mejores ingresos económicos, perdida del trabajo o de terrenos, abúndate oferta

de tierras ilegales o de fácil acceso, y por último la mecanización de los métodos de cultivo y cosecha

y por ende el desuso de mano de obra campesina. Así mismo nos da diversas hipótesis por las cuales

se condicionan estas migraciones:

En primer lugar, cuanto mayor la distancia entre dos puntos, menor será el flujo migratorio

entre ellos. En segundo lugar los migrantes que se desplazan a lugares suelen ir a las grandes ciudades,

entre los que emigran a ciudades cercanas predominan las mujeres. En tercer lugar, las migraciones

frecuentemente se hacen por etapas, primero a las ciudades, posteriormente a grandes urbes. En cuarto

lugar, la propensión a desplazarse es mayor en ambiente rurales que en las ciudades. En quinto lugar,

el motivo fundamental que induce a tomar la decisión de migrar es el económico. En sexto lugar, el

desarrollo económico, tecnológico y de los medios de transporte favorece la migración.

1.3. Consecuencias de la migración

Millones de personas se mueven anualmente hacia las ciudades, esto causa consecuencias

sociales, económicas y culturales, tanto en la nación de origen, como el de tránsito y el de destino.

Según Vladimir Moreno, Marce Melo y Diana Rojas, la desigualdad espacial que se presenta en la

distribución de la población del planeta: cada vez mayor proporción de población vivienda en

áreas urbanas que en áreas rurales, es la consecuencia de la dinámica demográfica. Esta variable

hace más complejo el desarrollo de la urbanización contemporánea y genera efecto diferente en las

Page 9: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

ciudades, pues el proceso de migración conlleva la difusión de formas de vida, prácticas culturales

e incluso idiomas y lenguajes acumulados que se implantan en la ciudad.

La principal consecuencia de la migración es el movimiento masivo desde el campo hacia

las ciudades. Según Vladimir Moreno, Marce Melo y Diana Rojas, la migración rural urbana al

interior de los países conduce a un crecimiento de los centros urbanos en corto tiempo. En el Perú

podemos observar este fenómeno en los alrededores de cada ciudad, pobladas sin planificación

alguna, debido a que son terrenos invadidos en los que los emigrantes encuentran un primer paso a

esa nueva vida, pero sin llegar a alcanzar sus expectativas, estos asentamiento Humanos al no estar

debidamente planificados, enfrentan carencias, lo que los lleva básicamente a vivir en la pobreza.

La migración genera desbalance en la economía del país de recepción. María Bordonado nos

dice: “desde el punto de vista económico, la migración puede producirse como consecuencia de la

búsqueda de mayores niveles de bienestar del inmigrante, así como por el comportamiento de la

demanda de trabajo en el país de destino. Así mismo menciona las consecuencias económicas:

cambios en la oferta de trabajo, variaciones en la productividad, salarios y niveles de cualificación,

segmentación del mercado de trabajo, Incidencia sobre el estado del bienestar, incidencia sobre los

ritmos de crecimiento económico, efectos sobre la integración económica.

Page 10: ENSAYO[1]

Migraciones

Definición

Acción y efecto de pasar de un

país a otro

Es el resultado de un cálculo

racional

Causas

Económicas

Búsqueda de nuevas

oportunidades

Una nueva vida

Mejor trabajo

Sociales

Violencia

Guerras civiles

Ayudar a sus familiares

Consecuencias

Sobrepoblación

Adaptación del estilo de Vida al modelo de Forma Urbana

MAPA(S) CONCEPTUAL(ES) Y/0 MENTAL(ES) DE LA SECCIÓN 1

Page 11: ENSAYO[1]

Adaptación del estilo de Vida al modelo de Forma Urbana

2.

Modelos de formas urbanas

La preocupación por la forma urbana de las metrópolis empezó a surgió a partir de los años de

1980, adoptando representaciones graficas como fuente principal, así también le dan gran importancia

a los sistemas viales. La morfología urbana no se puede reducir tan solo a una forma sencilla, ni a la

descripción de los elementos urbanos y su disposición en el espacio, centro, barrio, calles, manzana,

vivienda, etc. Según Eloísa Petti: la morfología urbana acostumbra ver a la ciudad como un hecho

arquitectónico, es decir, considera que la construcción urbana del espacio pasa necesariamente por

la arquitectura.

2.1. Ciudad lineal

La ciudad lineal es un intento de mejorar la urbe respecto a su vialidad. Según Xavier

Ribeiro, en el año de 1882 Arturo Soria se plantea el problema de la congestión de las grandes

ciudades, en las cuales se presentaba la gran necesidad de reducir el tamaño de las grandes ciudades

y mezclarlas con el campo para integrar las ventajas de este. Soria desarrollo este modelo vinculando

a las infraestructuras que iban enlazados unas ciudades aglomeradas con otras y así sucesivamente

hasta crear una red de ciudades lineales de longitud infinita y ancho limitado

El uso de suelo es importante en este modelo, ya que se define por la función del

equipamiento urbano. Xavier Ribeiro nos menciona también que: la finalidad de estas ciudades

lineales era absorber la mayor parte de la población de las grandes ciudades existentes hasta

convertirlas en ciudades históricas y especializarse en funciones institucionales. La industria se

descentralizaría a lo largo de la infraestructura y se integraría en la agricultura, que estaría localizada

en el interior de los triángulos resultantes.

La intención de este modelo es invertir el rol del campo y ciudad. Según Enrique Espil, Ruralizar la

ciudad o urbanizar el campo se convirtió en el emblema de Arturo Soria y Mata, la ciudad lineal era

una ciudad que se extendía a lo largo de una sola vía que unía dos nodales. La propuesta consistía en

organizar la urbanización a lo largo de una arteria estructurante, que podía prolongarse

indefinidamente y por la que circulaba una línea de tranvías para que de esta manera, la ciudad se

Page 12: ENSAYO[1]

Adaptación del estilo de Vida al modelo de Forma Urbana

situara en una estrecha relación con el campo y casa parcela en igualdad de oportunidades. Este

modelo permite integrar todas las redes de transporte y de servicio en el mismo trazado y garantizar

la intermodalidad en un número infinito de punto. La morfología lineal de la ciudad generaría una

superficie de contacto mayor entre la ciudad y el campo, y permite que la gente pueda acceder al

campo y a la red principal de transporte sin tener que coger el coche.

Según Hilberseimery, la ciudad lineal mantiene alguno de los problemas que se puede

observar en las grandes ciudades centralizadas. Es decir, la ciudad línea está pensada como un barrio

residencial, con todos los equipamientos necesarios para tener una vida completa, pero mantiene el

trabajo en el centro y por lo tanto la dependencia con la ciudad central. Se elimina la congestión al

potenciar el transporte público, pero todavía es necesario invertir muchas horas en desplazamiento y

no se resuelve el problema de las horas punta.

2.2. La ciudad jardín

La ciudad jardín se presenta como un modelo lógico que pretende enlazar el campo con la

ciudad. Según Xavier Ribeiro, en 1898, Ebenezer Howard se interesó por la ciudad y el campo en su

globalidad, mucho antes de que apareciese el automóvil. Pensaba que su desaparecía la especulación

privada, los edificios se podrían dispersar racionalmente por el campo.

La ciudad jardín representa un modelo de ciudad verde, que permite las relaciones sociales del

campo en la propuesta. Ribeiro menciona que las ventajas que hacen atractivos a la ciudad y el campo

se podrían dentro del nuevo concepto integrado de ciudad jardín. De esta manera se formaría un nuevo

imán mucho más potente que volvería a traer la población desde la ciudad al campo y podrían disfrutar

las ventajas de la ciudad y las del campo simultáneamente.

Enrique Espil explica que la ciudad jardín estaría ocupada por 405 ha en el centro de un

terreno colectivo y tendría una población máxima de 30 mil habitantes, circunscriptos en un

esquema circular atravesado por seis grandes bulevares y un parque central rodeado de edificios

públicos. De esta forma Howard pretendía eliminar la especulación privada para que los edificios

puedan soparse a voluntad y permitir abrir zonas verdes, en su aplicación, Como legado quedaron

sus elegantes trazados de calles, la uniformidad en la construcción y la distribución de sus espacios

verdes: una teoría coherente que cierra la línea de pensamiento de los utopistas.

Page 13: ENSAYO[1]

Adaptación del estilo de Vida al modelo de Forma Urbana

2.3. La ciudad contemporánea

La ciudad contemporánea de le Corbusier concentra el área construida en torres y proporciona

área extensiones de área verde al rededor de los mismos. Según Xavier Ribeiro, en 1922 Le Corbusier

planifico la ciudad contemporánea con la finalidad de corregir los graves problemas de tráfico y

salubridad de París. Para ello decidió redimensionar la infraestructura a una escala mayor para que

cupiera el tráfico y liberó el espacio de la ciudad transformando la arquitectura.

El hecho de que le Corbusier se hubiera planteado la arquitectura desde el punto de vista de la

producción industrial y la cultura de masas le permitió mejoras las condiciones de habitabilidad de la

ciudad contemporánea. Puedo incorporar todo tipo de instalaciones colectivas que eran más rentables

al aumentar la densidad. Así mismo puedo mejorar las condiciones de asoleamiento, higiene y

aumentar la ventilación del aire contaminado de la ciudad; también pudo recupera espacio para zonas

verdes y volvió a introducir el paisaje a la ciudad.

La creación de Le Corbusier se basaba en cambiar la ciudad desde dentro hacia fuera. Según

Le Corbusier el centro de Paris era el eje de una gran rueda y el eje de un gran rueda no se puede

desplazar: un centro solo existe por lo que lo rodea y está determinado desde muy lejos, por

innumerables convergencias de toda especie, de tal forma que sería imposible cambiar el eje de una

rueda, lo cual equivale a imponerse la tarea de cambiar de sitio toda la rueda. El eje de la rueda

está obligado a ser fijo.

Le Corbusier pretendía explicar con esta frase de que no podía cambiar París, París era lo

que era y solo podía hacer una intervención considerable si empezaba a corregir al menos por una

zona. De esta forma Le Corbusier había conseguido transformar completamente la imagen de la gran

ciudad desde el interior, pero desde fuera seguía siendo una ciudad demasiado corpórea, individual y

separada del paisaje. Las manzanas cerradas de los inmuebles villa habían convertido la ciudad

contemporánea en un prisma compacto que no dejaba ver el interior de la ciudad.

Page 14: ENSAYO[1]

Modelos de formas urbanas

Ciudad lineal

Creado en 1882 por Arturo Soria y Mata

Trata de solucionar el problema en las grandes

ciudades

Pretende integrar el campo a la ciudad y la

ciudad al campo

Ciudad jardín

Aparece en 1989 con Ebenezer Howard

Pensó en el concepto del jardín integrado a la

ciudad

Ciudad contemporánea

Se crea en 1922 por Le Corbusier

Su intención fue cambiar París desde

dentro

Mejoro el transito la higiene, la ventilación y

el asoleamiento

Adaptación del estilo de Vida al modelo de Forma Urbana

MAPA(S) CONCEPTUAL(ES) Y/0 MENTAL(ES) DE LA SECCIÓN 2

Page 15: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

3.

La ciudad Jardín

En la siguiente sección se dará a conocer exactamente de lo que se trata la ciudad jardín,

cuales son los principios de la idea base: “la ciudad dentro de un jardín”, otras de los temas que

veremos es los grandes imanes Ciudad – Campo, que Howard considero para la elaboración de su

teoría. Así también veremos las razones por las cuales, las ciudades jardín actualmente falla en nuestra

realidad.

3.1. La ciudad jardín

La ciudad jardín es un modelo que funciona como interfaz entre el campo y la ciudad. Según

Enrique Espil, a mediados del siglo, surgieron teoría destinas a generar mediaciones entre la ciudad y

el campo, asociados de modo autosuficiente. En 1898 el horticultista Ebenezer Howard, desarrollo la

teoría de la Garden city con el siguiente razonamiento. La propiedad privada de los terrenos

edificables produce un valor creciente, e induce a los propietarios a una explotación intensiva,

juntando los edificios y congestionando en tráfico de las calles. La concentración de intereses da lugar

a un aumento ilimitado de las ciudades y la congestión se extiende sobre un área cada vez mayor

alejando así al campo·.

Para este modelo Howard pensó en un gran jardín que contuviera a la ciudad dentro de sus

límites. Jorge Sainz nos explica que el sistema ideado por Howard, refiere a la presencia activa del

jardín en la configuración de la ciudad. Howard anuncio el concepto de sumo interés para el desarrollo

de la relacione entre la ciudad y el jardín: más que una ciudad con jardines, su enunciado es una

ciudad en un jardín. Según Howard su principal empeño fue demostrar que en “campo – ciudad”

pueden disfrutarse de posibilidades de interrelación social iguales, por no decir mejores que las que

disfrutan las grandes ciudades, y que, al mismo tiempo, las cosas bellas de la naturaleza pueden

acompañar y rodear a todos los habitantes.

El uso de suelo predomínate para este modelo fue claramente el de recreación, espacios verdes

que sirvieran a la ciudad. Según Jorge Sainz, Howard propone residencias particulares que poseen

jardines y huertos privados pero la idea fundamentalmente del proyecto no radica en eso, sino en una

Page 16: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

estructuración de la ciudad basada y centrada en el jardín público como elemento socialmente

aglutinador. La ciudad jardín, estaría ocupada por 405 ha en el centro de un terreno colectivo y tendría

una población máxima de 30 mil habitantes circunscriptos en un esquema circular atravesado por seis

grandes bulevares y un parque central rodeado de edificio públicos. Un ejemplo claro es el central

park, que aparece encerrado por una amplia arcada, denominada el Palacio de Cristal, que da al

parque.

3.2. Los dos imanes: ciudad – campo

La vida urbana y rural siempre ha estado claramente diferenciada, en algunos casos se hace

casi imposible pre visualizar alguna posible unión entre ambos estilos. Según Howard la realidad no

consta solo de dos alternativas, como es constantemente admitida – vida cotidiana y vida rural – sino

de una tercera alternativa en la que pueden conjugarse, en perfecta combinación, todas las ventajas

de una vida ciudadana da, decisivamente dinámica y activa, con la belleza y el deleite del campo. La

certidumbre de que es posible vivir una ciudad, será una imagen que producirá el efecto por el que

luchamos todos: el movimiento espontaneo de la gente desde nuestras ciudades abarrotadas al seno

de nuestra querida madre tierra. Por ello, la ciudad y el campo son los dos imanes empeñados a

atraerse a la gente, rivalidad esta que viene a ser disipada por una nueva corma de vida, que

comparte la naturaleza de las dos.

Howard consideraba que el imán ciudad ofrece, comparando con el imán campo, las

ventajas de salarios altos oportunidades de empleo, tentadores perspectivas de progreso, pero todas

ellas tenías como contrapartida altos precios y alquileres. Las posibilidades sociales y los lugares de

esparcimiento, son realmente incitantes, pero la excesivas horas de trabajo, las distancias al lugar de

trabajo, y el aislamiento de las muchedumbre, tienden a considerablemente reducir los valores de

estos atractivos. Las calles bien iluminadas poseen un gran encanto, pero la luz del sol es relegada

más y más y las atmosfera esta tan viciada que los hermosos edificios se cubren de hollín y hasta la

estatua pierden su belleza. Los palacios y las horripilantes zonas infra urbanas constituyen aspectos

extraños complementarios de las ciudades modernas.

Así mismo el imán campo se proclama fuente de toda belleza y riqueza, el imán ciudad,

burlonamente le recuerda lo aburrido que se encuentra por falta de relaciones sociales, y hasta qué

punto desperdicia sus dones por falta de capital. En el campo hay hermosas vistas, parques

señoriales, bosques perfumados, aire fresco, cantos de aves cristalinas, pero con demasiada

frecuencia todo eso se nos presenta con “prohibida la entrada, bajo pena de multa”. Los alquileres

por acre son ciertamente bajos, pero esto se debe a los bajos salarios. La agricultura es

frecuentemente victima de excesivas lluvias, mientras que las cosechas de las nueves son rara vez

Page 17: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

almacenadas, por lo que en tiempos de sequia, el abastecimiento resulta muchas veces insuficiente.

Incluso esa salud natural del campo se pierde considerablemente por falta de adecuadas condiciones

sanitarias, y así encontramos en los lugares de los que ha migrado mucha gente que los pocos que

permanecen, viven con frecuencia como si quisieran rivalizar con los barrios peores de nuestras

ciudades.

3.3. La realidad de las ciudades jardín en el siglo XXI

La ciudad jardín necesita de estudiar la forma en la que se desenvuelve la sociedad, para

poder adaptarse a ella. Pablo Sierra dice que la ciudad jardín significa un entendimiento de la ciudad

y lo periférico, donde se fundamente la fractura de nuestros actuales desarrollos urbanos y lo que

significan como valor de paisaje. Quizá el primer error cometido por la utopía estaba en el hecho de

que las nuevas ciudades no significaban el fin, sino el principio de un proceso, significaban la

idealización de un apertura urbana a la expansión periférica que cada vez más se iba a transformar

en un dinámica acelerada de crecimiento.

La ciudad jardín ofrecía la periferia como solución, creían que el paisaje como valor podía

ofrecer a todos y ponerse al alcance de todas las clases y en esto no pudo cumplir su fin. El pobre o

el emigrante no va a la periferia de forma espontanea en busca de paisaje y calidad de vida. Va

porque la ciudad le expulsa para sobrevivir en las periferias más conflictivas y carentes de valor, o

en el último caso va donde le llevan al margen de las leyes de mercado y no le da precisamente

paisajes sino a lo mas una calidad ambiental suficiente para vivir

Lechtworth fue la primera ciudad jardín construida, consigue ser uno de los proyectos más

equilibrados y perfectos que hasta el momento se conocían. Los arquitectos Unwin Parker

desarrollaron los esquemas y las ideas abstractas de Howard con tal calidad formal y paisajista que

dieron una expresión al concepto de ciudad jardín tan significativo que hoy es la referencia a la que

se asimila el concepto. La ciudad jardín como resultado de su calidad arquitectónica y forma de vida

se expandió con rapidez. Parker y Unwin directamente intervinieron no solo en las promociones de

Howard, desarrollaron otros encargos como fue New Earswik para una corporación industrial el

York. La ciudad es una autentica expresión de diseño perfecto en donde todavía hoy la calidad

ambiental y en menor medida arquitectónica la mantiene como una pequeña ciudad medieval

integrada con un paisaje natural no contaminado.

Page 18: ENSAYO[1]

La ciudad jardín

La ciudad jardin

Creado por Ebenezer Howard

Responde al pensamiento

La ciudad dentro de un

jardín

Los imanes campo ciudad

Ciudad

Ofrece salarios altos

Empleo

Progreso

Precios y alquileres altos

Atmosfera viciada

Zonas infra urbanas extrañas

Campo

belleza

Riqueza , paz

Bosques y aire fresco

Sequias

Falta de condiciones

sanitarias

La realidad de la ciudad jardín en el siglo XXI

Estilo de vida y forma urbana

MAPA(S) CONCEPTUAL(ES) Y/0 MENTAL(ES) DE LA SECCIÓN 3

Page 19: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Conclusiones

La masificación de la urbe es ocasionada por la migración, lo que produce que la ciudad

crezca tanto vertical como horizontalmente, creando de esta forma borde periféricos indefinidos con

un desarrollo multicultural, que se va extendiendo hacia los centros de las mismas urbes. Creando

desequilibrios en los sistemas sociales, económicos y laborales ya establecidos. La forma de la urbe se

ve claramente afectada, por lo tanto está obligada a mutar y adaptarse a las nuevas condiciones.

Por ello, los modelos de formas urbanas predefinen el estilo de vida del individuo, así la

ciudad lineal, define un estilo de vida urbano en la relación de las ciudades a partir del eje vial y una

interfaz entre esto y la vida de campo es la vivienda que abre esa posibilidad. La ciudad

contemporánea de Le Corbusier, modifica a la ciudad desde adentro hacia afuera creando edificios

multilaminares que concentren la mayor densidad y de esta forma liberar el espacio exterior para la

creación de área ver. La ciudad jardín es una solución más adecuada y coherente ante la fusión y

armonía entre lo verde de la naturaleza y lo gris del concreto.

La ciudad jardín es el modelo de forma urbana que funciona dos realidades distintas la vida

de campo y la vida de ciudad, estos dos estilo en ocasiones tienen diferencias abismales, pero quede

cierta forma, logra llegar a ese interfaz que las hace encontrar la armonía entre un estilo de vida y el

otro, para obtener las ventajas de ambos mundos. Este modelo ayudaría a la cohesión entre individuos

de la misma sociedad y al desarrollo del ser humano como tal y no como víctima de la tecnología. El

caso Lechtworth permite prever como dentro de un función industrial, el modelo ciudad jardín ayudo a

la población a obtener una mejor calidad de vida.

Este modelo abre una posible solución al calentamiento global. El estudio y la adaptación del

modelo original a las condiciones del presente pueden llevar a una mejora ambiental. La presencia de

la ciudad dentro de un jardín vendría a ser el principio ideal que se ajusta no solo para solucionar los

problemas con el calentamiento global, al involucrar área verde que permita la correcta renovación

ambiental sino que también evitaría las ciudades extensas y regularía el crecimiento de las mismas

evitando la invasión de terrenos vírgenes. La ciudad jardín no funcionaria si solo se aplica en casos

aislados, demos por hecho que de esa forma es un fracaso, pero en conjunto como un modelo global,

reducía considerablemente la cantidad de emisiones toxicas que se generan.

Page 20: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Referencias bibliográficas

XII curso de formación de doctrina social de la iglesia. «Migraciones, Pluralismo social e

interculturalidad. Retos para la doctrina social de la iglesia.» Corintios: revista teológica y

pastoral de la caridad XIII, 2002.p. 455-470

Ministerio de Educación y Ciencia. Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación.

Madrid: Marqués de San Gregorio, 1995. Pg.: 17-19

Bordonado, M. El Fenómeno de la inmigración: consecuencias económicas e implicaciones de política

económica. Madrid. 2008. Pg. 66

Moreno , vladimir Melo, marcel Diana rojas, y otros. identidades. colombia: Norma, 2005. Pg. 22-23

Ribeiro, Xavier L. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín. Vol. 24. Barcelona:

Fundación caja de arquitectos, 2007.

Ribeiro, Xavier L. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín. Vol. 24. Barcelona:

Fundación caja de arquitectos, 2007. Pa 34 y 69 71

Ribeiro, Xavier L. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín. Vol. 24. Barcelona:

Fundación caja de arquitectos, 2007 pa 13

Espil, Enrique G. Hacer ciudad: la construcción de la metrópolis. Bueno Aires: Nobuko, 2006.

Sainz, Jorge. El jardín en la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Reverté, 2007.

Ebenezer, Howard. Garden cities of to morrow. 2007

Sierra, Pablo A. Periferias y nueva ciudad. El problema del paisaje en los procesos de dispersión

urbana. Vol. 1. Sevilla: secretariado de publicaciones de la universidad de Sevilla, 2003.

Page 21: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Anexo 01Anexo 01

Plan de investigación formativa documental: EnsayoPlan de investigación formativa documental: Ensayo

La Ciudad Actual: adaptación del estilo de Vida a la Forma Urbana

DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

El actual crecimiento de la población mundial y por ende la masificación de las ciudades

causará grandes estragos en el entorno en el que surja o se expanda una ciudad, por ello las nuevas

ciudades, que su gran mayoría surgirán a partir de migraciones del campo, requerirá un nuevo estilo de

vida, que puede ser o no perjudicial desde diferentes ámbitos; en el ámbito social, las nuevas ciudades

serán caóticas e introvertidas; en el ámbito ambiental, la ciudades requerirán nuevas fuentes de

energías para abastecer las necesidades y la tecnología que se usara en ellas y por ende la huella de

contaminación ambiental que generaran estas ciudades será mucho mayor, provocando mayores

estragos. Para contrarrestar los efectos de la masificación, desorden y contaminación de las ciudades

recurriremos los modelos de formas urbanas ya planteadas, en las que la vida citadina con la vida

campesina queden fusionadas y la nueva ciudad no sea ajena a ninguna de estas realidades, de tal

forma que se mejoren las relaciones sociales, se disminuya la contaminación y se pueda satisfacer las

necesidades energéticas de la ciudad.

¿La inmigración es la causa del sobre poblamiento y expansión de las ciudades?

¿Cuáles son las formas de crecimiento Urbano planteados?-

¿El modelo de ciudad Jardín se adapta mejor a estas necesidades?

HIPÓTESIS

La ciudad Jardín es la Ciudad del Mañana.

Page 22: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La necesidad del estudio de las modelos de forma urbana, nos ayudaran a planificar las

ciudades para que no sean ajenos al contexto del lugar ni al contexto socio económico.

El propósito de este ensayo es plantear a la ciudad jardín como el modelo ideal para las futuras

ciudades, esto contribuirá al aumento de información de los arquitectos urbanistas, y pueda ser

considerado.

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN (METODOLOGÍA DE ESTUDIO)

Las teorías a las que recurriré serán el modelo de ciudad contemporánea propuesto por Le

Corbusier, el modelo de ciudad lineal propuesto por Arturo Soria t por último, la ciudad jardín,

propuesto por Ebenezer Howard. Los procedimientos que se usaran serán el uso de referentes sobre la

ciudad jardín y los modelos de formas urbanas en los que se empleara la técnica del fichaje para la

extracción de los argumentos que apoyen a la ciudad jardín como el modelo más óptimo para

satisfacer las necesidades de planificación urbana.

OBJETIVOS

1. Explicar las causas y consecuencias de la migración a las ciudades desde una perspectiva

social y económica.

2. Describir cada una de los modelos de forma urbana, desde la perspectiva urbanista.

3. Argumentar a favor de la elección de la ciudad jardín como modelo ideal, desde la

perspectiva ambiental, social y urbana.

ESTRUCTURA DEL ENSAYO (SUMARIO O PLAN DE REDACCIÓN)

CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN

Fecha Acción Observación

01 / 08 / 2013 Plan de Investigación

09/ 10 / 2013 Avance 01

25 / 10 / 2013 Avance 02

15 / 11 / 2013 Avance 03

Page 23: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

29 / 11 / 2013 Exposición

Page 24: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

CARTOGRAFÍA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA: ENSAYO

HIPÓTESIS NUEVA:La ciudad Jardín es la Ciudad del Mañana.

ENSAYO

PROBLEMA PREGUNTAS DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS SECUENCIAS REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

¿La inmigración es la causa del sobre poblamiento y

expansión de las ciudades?

¿Cuáles son las formas de crecimiento Urbano

¿El modelo de ciudad Jardín se adapta mejor a estas necesidades?

El actual crecimiento de la población mundial y por ende la masificación de las ciudades causará grandes estragos en el entorno en el que surja o se expanda una ciudad, por ello las nuevas ciudades, que su gran mayoría surgirán a partir de inmigraciones del campo, requerirá un nuevo estilo de vida, que puede ser o no perjudicial desde diferentes ámbitos;

Explicar las causas y consecuencias de la migración a las ciudades.

Describir cada una de los modelos de forma urbana, desde la perspectiva urbanista.

Argumentar a favor de la elección de la ciudad jardín

CAPÍTULO ICausas y

consecuencias de la migración

CAPÍTULO IIModelos de formas

urbanas

CAPÍTULO IIILa ciudad jardín

Ministerio de Educación y Ciencia. Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación. Madrid: Marqués de San Gregorio, 1995.

Llobet i Ribeiro, X. (2007). Hilberseimer y Mies. La metrópoli como ciudad jardín.

Sola – Morales I Rubió, Manuel. (1997). Formas de Crecimiento UrbanoSainz, Jorge. (2007) EL jardín en la arquitectura del siglo XX

Page 25: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Anexo 02Anexo 02

Fichas textuales de cada sección de la investigación formativa, en orden de usoFichas textuales de cada sección de la investigación formativa, en orden de uso

Sección 1: ……………………………………….….

Ficha 01: Título: migración

La migración es un signo de nuestro tiempo, que constituye uno de los mayores desafíos a la

sociedad. La migración es un fenómeno que se ha de considerar desde diversas perspectivas. Para

entenderlo tenemos que realizar un análisis social, económico, político, psicológico, etc.

La migración es el momento de la salida del país y del desplazamiento. Las experiencias vividas

en el trayecto influirán notablemente en la persona.

El contexto político y jurídico favorece al fenómeno migratorio se plantee y sea tratado como

problemática y no como fenómeno social. este posicionamiento ante el hecho migratorio

disminuye la magnitud real que tiene cualquier fenómeno social, ofreciendo una visión simplista

y reductora

Actualmente, más de una tercera parte de la población mundial vive en las ciudades. Este hecho

ha sido fruto de una serie de procesos sociales económicos y políticos que están dando lugar a una

pluralidad cultural que se consolida día a día.

Refere

XII curso de formación de doctrina social de la iglesia. «Migraciones, Pluralismo social e

interculturalidad. Retos para la doctrina social de la iglesia.» Corintios: revista teológica y

pastoral de la caridad XIII, 2002.p. 455-470

Page 26: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 02: Título: causas de la migración

No migran los viejos, ni los débiles, ni los enfermos o lo minusválidos. Suelen migrar los

miembros más valiosos de una comunidad. […] Las razones son prácticamente las mismas… Es

decir, no solo son las circunstancias personales o ambientales del país de origen que lo empuja a

emigrar, son tanto o más importante las condiciones del país de destino, reales o imaginadas, las

que estiran al inmigrante.[ …] en otros casos es más la iniciativa personal, el deseo de

emanciparse, de desarrollar un proyecto individua, de escapar de la presión que directa o

indirectamente se recibe por la situación política del país… más que únicamente la necesidad de

ayudar a los familiares que se ha quedado en el país de origen. Esta es una emigración con

mayores posibilidades de sedentarizarse, de construir una pequeña sociedad y renunciar al

retorno.

Las posibilidades de integración, están en función del interés de los autóctonos en permitir

solidariamente su acceso a una igualdad de oportunidades de desarrollo personal y social real y

afectiva, no solo teórica. Para ello se hace indispensable una sensibilización de dichos autóctonos,

que sustituya temores y perjuicios por un verdadero deseo de una mayor equidad social, que

permita cuanto antes el acceso de los inmigrantes extranjeros a una plenitud de derechos

ciudadanos.

Referencia bibliográfica:

Ministerio de Educación y Ciencia. Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación.

Madrid: Marqués de San Gregorio, 1995. Pg.: 17-19

Page 27: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 03: Título: hipótesis sobre la atracción de los inmigrantes a los países

1. Cuanto mayor de la distancia entre dos puntos, menor será el flujo migratorio entre ellos.

2. Los migrantes que se desplazan a lugares suelen ir a las grandes ciudades, entre los que

emigran a ciudades cercanas predominan las mujeres

3. Frecuentemente, las migraciones se hace por etapas primero a las ciudades, posteriormente a

grandes urbes.

4. La propensión a desplazarse es mayor en ambiente rurales que en las ciudades

5. El motivo fundamental que induce a tomar la decisión de migrar es el económico (el deseo de

ganar más para vivir mejor)

6. El desarrollo económico, tecnológico y de los medios de transporte favorece la migración.

Referencia bibliográfica:

Bordonado, M. El Fenómeno de la inmigración: consecuencias económicas e

implicaciones de política económica. Madrid. 2008. Pg. 66

Page 28: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 04: Título: consecuencias de las migraciones

La desigualdad espacial que se presenta en la distribución de la población del planeta: cada vez

mayor proporción de población vivienda en áreas urbanas que en áreas rurales, es la consecuencia

de dos aspectos de la dinámica demográfica. Por un lado, la migración masiva desde el campo

hacia las ciudades, y por el crecimiento natural de la población urbana.

El crecimiento de la población urbana por migración

La migración del campo a la ciudad es una de las cusas que determina el crecimiento cuantitativo

de la población urbana. Sin embargo, esta es una dinámica poblacional con diferentes orígenes.

Esta variable hace más complejo el desarrollo de la urbanización contemporánea y genera efecto

diferente en las ciudades, pues el proceso de migración conlleva la difusión de formas de vida,

prácticas culturales e incluso idiomas y lenguajes acumulados que se implantan en la ciudad.

La migración rural - urbana al interior de los países conduce a un crecimiento de los centros

urbanos en corto tiempo. No obstante, Peter Hagget observa diferentes tiempos para este

crecimiento entre países: los mayores crecimientos de la población urbana, por éxodo rural, en los

países desarrollados se produjo durante los años de su industrialización, a finales del siglo XIX e

inicios del XX, mientras que en los países en desarrollo se presentó durante la segunda mitad del

siglo XX.

Referencia bibliográfica: Moreno , vladimir Melo, marcel Diana rojas, y otros. identidades.

colombia: Norma, 2005. Pg. 22-23

Page 29: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Sección 02: Los modelos de forma urbana

Ficha 01: Título: ciudad lineal

Ruralizar la ciudad o urbanizar el campo se convirtió en el emblema de Arturo Soria y mata, la

ciudad lineal era una ciudad que se extendía a lo largo de una sola vía que unía dos nodales. La

propuesta básicamente consistía en organizar la urbanización a lo largo de una arteria

estructurante, que podía prolongarse indefinidamente y por la que circulaba una línea de tranvías.

De esta manera, la ciudad se situaba en una estrecha relación con el campo y casa parcela en

igualdad de oportunidades.

Referencia bibliográfica: Espil, Enrique G. Hacer ciudad: la construcción de la

metrópolis. Bueno Aires: Nobuko, 2006 pa 163 165

Ficha 02: Título: Ciudad lineal

Arturo Soria se planteo el problema de la congestión de las grandes ciudades, en las cuales se

presentaba la gran necesidad de reducir el tamaño de las grandes ciudades y mezclarlas con el

campo para integrar sus ventajas. Soria desarrollo este modelo vinculando a las infraestructuras

que iban enlazados unas ciudades aglomeradas con otras y así sucesivamente hasta crear una red

de ciudades lineales de longitud infinita y ancho limitado. La finalidad de estas ciudades lineales

era absorber la mayor parte de la población de las grandes ciudades existentes hasta convertirlas

en ciudades históricas y especializarse en funciones institucionales. La industria se

descentralizaría a lo largo de la infraestructura y se integraría en la agricultura, que estaría

localizada en el interior de los triángulos resultantes.

Este modelo permite integrar todas las redes de transporte y de servicio en el mismo trazado y

garantizar la intermodalidad en un número infinito de punto (…) La morfología lineal de la

ciudad genera una superficie de contacto mayor entre la ciudad y el campo, y permite que la gente

pueda acceder al campo y a la red principal de transporte sin tener que coger el coche.

Referencia bibliográfica: pa: 59- 61

Ribeiro, Xavier L. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín. Vol. 24. Barcelona:

Fundación caja de arquitectos, 2007.

Page 30: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 03: Título: ciudad contemporánea

En 1922 Le Corbusier planifico la ciudad contemporánea para corregir los graves problemas de

tráfico y salubridad de París. decidió redimensionar la infraestructura a una escala mayor para que

cupiera el trafico y libero el espacio de la ciudad transformando la arquitectura

El hecho de que le Corbusier se hubiera planteado la arquitectura desde el punto de vista de la

producción industrial y la cultura de masas le permitió mejoras las condiciones de habitabilidad

de la ciudad contemporánea. Puedo incorporar todo tipo de instalaciones colectivas que eran más

rentables al aumentar la densidad; puedo mejorar las condiciones de asoleamiento, higiene y

aumentar la ventilación del aire contaminado de la ciudad; también pudo recupera espacio para

zonas verdes y volvió a introducir el paisaje a la ciudad.

Le Corbusier había conseguido transformar completamente la imagen de la gran ciudad desde el

interior, pero desde fuera seguía siendo una ciudad demasiado corpórea, individual y separada del

paisaje. Las manzanas cerradas de los inmuebles villa habían convertido la ciudad contemporánea

en un prisma compacto que no dejaba ver el interior de la ciudad.

Según Le Corbusier el centro de Paris era el eje de una gran rueda y el eje de un gran rueda no se

puede desplazar un centro está condicionado, solo existe por lo que lo rodea y está determinado

desde muy lejos, por innumerables convergencias de toda especia, de tal forma que seria

imposible cambiar; cambiar el eje de una rueda equivale a imponerse la tarea de cambiar de

sitio toda la rueda (…). El eje de la rueda está obligado a ser fijo.

Referencia bibliográfica:

Ribeiro, Xavier L. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín. Vol. 24. Barcelona:

Fundación caja de arquitectos, 2007. pa 34 y 69 71

Page 31: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 04: Título: Ciudad Jardín

En 1898, Ebenezer Howard se interesó por la ciudad y el campo en su globalidad, mucho antes de

que apareciese el automóvil. Pensaba que su desaparecía la especulación privada, los edificios se

podrían dispersar racionalmente por el campo. Las ventajas que hacen atractivos a la ciudad y el

campo se podrían dentro del nuevo concepto integrado de ciudad jardín. De esta manera se

formaría un nuevo imán mucho más potente que volvería a traer la población desde la ciudad al

campo y podrían disfrutar las ventajas de la ciudad y las del campo simultáneamente.

Referencia bibliográfica:

Ribeiro, Xavier L. Hilberseimer y Mies: La metrópoli como ciudad jardín. Vol. 24. Barcelona:

Fundación caja de arquitectos, 2007 pa 13

Ficha: 04 Título: ciudad jardín

La ciudad jardín estaría ocupada por 405 ha en el centro de un terreno colectivo y tendría una

población máxima de 30 mil habitantes, circunscriptos en un esquema circular atravesado por seis

grandes bulevares y un parque central rodeado de edificios públicos.

Howard pretendía eliminar la especulación privada para que los edificios puedan soparse a

voluntad y permitir abrir zonas verdes, en su aplicación, la ciudad jardín acabo reduciendo a un

acudía mas, sujeta a la atracción de intereses con un tamaño inestable y sin la autosuficiencia

pretendida (industrias, agricultura). Con legado quedaron sus elegantes trazados de calles, la

uniformidad en la construcción y la distribución de sus espacios verdes: una teoría coherente que

cierra la línea de pensamiento de los utopistas.

Referencia bibliográfica:

Espil, Enrique G. Hacer ciudad: la construcción de la metrópolis. Bueno Aires: Nobuko, 2006.

Pa 165

Page 32: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Sección 3: Ciudad Jardín

Ficha 01: Título: ciudad jardín

A mediados del siglo, surgieron teoría destinas a generar mediaciones entre la ciudad y el

campo, asociados de modo autosuficiente. En 1898 el horticultista Ebenezer Howard,

desarrollo la teoría de la Garden city con el siguiente razonamiento: La propiedad privada

de los terrenos edificables produce un valor creciente, e induce a los propietarios a una

explotación intensiva, juntando los edificios y congestionando en tráfico de las calles. La

concentración de intereses da lugar a un aumento ilimitado de las ciudades y la congestión

se extiende sobre un área cada vez mayor alejando así al campo·. La ciudad jardín en

cambio, estaría ocupada por 405 ha en el centro de un terreno colectivo y tendría una

población máxima de 30 mil habitantes circunscriptos en un esquema circular atravesado

por seis grandes bulevares y un parque central rodeado de edificio públicos.

Referencia bibliográfica:

Espil, Enrique G. Hacer ciudad: la construcción de la metrópolis. Bueno Aires: Nobuko, 2006.

Ficha 02: Título:

El sistema ideado por Howard, refiere a la presencia activa del jardín en la configuración de la

ciudad. Howard anuncio el concepto de sumo interés para el desarrollo de la relacione entre la

ciudad y el jardín: más que una ciudad con jardines, su enunciado es una ciudad en un jardín. En

su propuesta, las residencias particulares poseen jardines y huertos privados pero la idea

fundamentalmente del proyecto no radica en eso, sino en una estructuración de la ciudad basada y

centrada en el jardín público como elemento socialmente aglutinador. Un ejemplo claro es el

centra park, que aparece encerrado por una amplia arcada, denominada el Palacio de Cristal, que

da al parque.

Referencia bibliográfica:

Sainz, Jorge. El jardín en la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Reverté, 2007.

Final del formulario

Page 33: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 03: Título: los imanes ciudad – campo

La realidad no consta solo de dos alternativas, como es constantemente admitida – vida cotidiana

y vida rural – sino de una tercera alternativa en la que pueden conjugarse, en perfecta

combinación, todas las ventajas de una vida ciudadana da, decisivamente dinámica y activa, con

la belleza y el deleite del campo. La certidumbre de que es posible vivir una ciudad, será un

imagen que producirá el efecto por el que luchamos todos: el movimiento espontaneo de la gente

desde nuestras ciudades abarrotadas al seno de nuestra querida madre tierra… por ello, podemos

considerar que la ciudad y el campo son los dos imanes empeñados a atraerse a la gente, rivalidad

esta que viene a ser disipada por una nueva corma de vida, que comparte la naturaleza de las

dos ...

El imán ciudad ofrece, comparando con el imán campo, las ventajas de salarios altos

oportunidades de empleo, tentadores perspectivas de progreso, pero todas ellas tenías como

contrapartida altos precios y alquileres. Las posibilidades sociales y los lugares de esparcimiento,

son realmente incitantes, pero la excesivas horas de trabajo, las distancias al lugar de trabajo, y el

aislamiento de las muchedumbre, tienden a considerablemente reducir los valores de estos

atractivos. Las calles bien iluminadas poseen un gran encanto, pero la luz del sol es relegada más

y más y las atmosfera esta tan viciada que los hermosos edificios se cubren de hollín y hasta la

estatua pierden su belleza. los palacios y las horripilantes zonas infra urbanas constituyen

aspectos extraños complementarios de las ciudades modernas,

El imán campo se proclama fuente de toda belleza y riqueza, el imán ciudad, burlonamente le

recuerda lo aburrido que se encuentra por falta de relaciones sociales, y hasta qué punto

desperdicia sus dones por falta de capital. En el campo hay hermosas vistas, parques señoriales,

bosques perfumados, aire fresco, cantos de aves cristalinas, pero con demasiada frecuencia todo

eso se nos presenta con “prohibida la entrada, bajo pena de multa”. Los alquileres por acre son

ciertamente bajos, pero esto se debe a los bajos salarios. La agricultura es frecuentemente victima

de excesivas lluvias, mientras que las cosechas de las nueves son rara vez almacenadas, por lo que

en tiempos de sequia, el abastecimiento resulta muchas veces insuficiente.

Incluso esa salud natural del campo se pierde considerablemente por falta de adecuadas

condiciones sanitarias, y así encontramos en los lugares de los que ha migrado mucha gente que

los pocos que permanecen, viven con frecuencia como si quisieran rivalizar con los barrios peores

de nuestras ciudades.

Referencia bibliográfica:

Ebenezer, Howard. Garden cities of to morrow. 2007

Page 34: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Ficha 04: Título: la realidad de la ciudad jardín en el siglo XXI

La ciudad jardín significa un entendimiento de la ciudad y lo periférico, donde se fundamente la

fractura de nuestros actuales desarrollos urbanos y lo que significan como valor de paisaje. Quizá

el primer error cometido por la utopía estaba en el hecho de que las nuevas ciudades no

significaban el fin, sino el principio de un proceso, significaban la idealización de un apertura

urbana a la expansión periférica que cada vez más se iba a transformar en un dinámica acelerada

de crecimiento.

La ciudad jardín ofrecía la periferia como solución, creían que el paisaje como valor podía ofrecer

a todos y ponerse al alcance de todas las clases y en esto no pudo cumplir su fin. El pobre o el

emigrante no va a la periferia de forma espontanea en busca de paisaje y calidad de vida. Va porque

la ciudad le expulsa para sobrevivir en las periferias más conflictivas y carentes d valor, o en el

último caso va donde le llevan al margen de las leyes de mercado y no le da precisamente paisajes

sino a lo mas una calidad ambiental suficiente para vivir

Lechtworth fue la primera ciudad jardín construida, consigue ser uno de los proyectos más

equilibrados y perfectos que hasta el momento se conocían. los arquitectos Unwin Parker

desarrollaron los esquemas y las ideas abstractas de Howard con tal calidad formal y paisajista que

dieron una expresión al concepto de ciudad jardín tan significativo que hoy es la referencia a la que

se asimila el concepto. La ciudad jardín como resultado de su calidad arquitectónica ay forma de

vida se expandió con rapidez. Parker y Unwin directamente intervinieron no solo en las

promociones de Howard, desarrollaron otros encargos como fue New Earswik para una corporación

industrial el York. La ciudad es una autentica expresión de diseño perfecto en donde todavía hoy la

calidad ambiental y en menor medida arquitectónica l la mantiene como una pequeña ciudad

medieval integrada con un paisaje natural no contaminado,

Referencia bibliográfica:

Sierra, Pablo A. Periferias y nueva ciudad. El problema del paisaje en los procesos de

dispersión urbana. Vol. 1. Sevilla: secretariado de publicaciones de la universidad de

Sevilla, 2003.

Page 35: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Anexo 03

Instrumentos de evaluación del Plan de investigación formativa documental: Ensayode investigación formativa documental: Ensayo

Page 36: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Anexo 04

Instrumentos de evaluación de la investigación formativa documental: Ensayo

Page 37: ENSAYO[1]

Estilo de vida y forma urbana

Anexo 05

Instrumentos de evaluación de la exposición de la investigación formativa documental